Document related concepts
Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 433 Lunes 6 de Junio de 2005 JOSE ALFREDO NOGUEIRA, Corredor de Cambio autorizado por el Banco Central Nº 190 190 EL “EUROPESIMISMO” PERJUDICA A LA MONEDA UNICA AS CRITICAS, tras el doble rechazo francés y holandés a la Constitución europea, han perjudicado al euro, que cerró el viernes su peor semana en cinco meses con una caída acumulada del 3% frente al dólar. "El euro es para siempre", afirmó en Bruselas una portavoz de la Comisión Europea, tras calificar de "elucubraciones" las declaraciones de un ministro del gobierno italiano pidiendo la reintroducción de la lira en su país. “Ni el euro es un error ni la debilidad económica se debe a la moneda única”. Con este mensaje, el Gobierno alemán, el Bundesbank y el BCE se unieron para defender a la divisa europea que, sin embargo, siguió cayendo frente al dólar. El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, dijo el lunes que la economía china está "técnicamente" preparada para flexibilizar su tipo de cambio. Los Gobiernos de Nueva Zelanda, Brunei, Singapur y Chile anunciaron el viernes la firma de un acuerdo de libre comercio transpacífico destinado a mejorar el acceso mutuo a sus respectivos mercados, que entrará en vigor el 1 de enero del año próximo. PANORAMA NACIONAL – El mercado de cambios argentino marcó nuevos récords durante la semana pasada. Los grandes exportadores de cereales y productos oleaginosos vendieron en las cinco jornadas un total de USD 420,6 millones, un 22% más que en igual período inmediato anterior, marcando un récord diario de USD 127,6 millones el martes 31 de Mayo. Las operaciones entre bancos aumentaron un 27%, sumando USD 1.165,5 millones, con un promedio diario operado de USD 233,1 millones, y un récord de operaciones el viernes 3 de Junio, cuando se operaron USD 353 millones. También se marcaron cifras máximas en los siguientes montos transados durante todo el mes de Mayo: los grandes exportadores vendieron USD 1.433,3 millones, las compras del BCRA sumaron USD 1.504,2 millones y las del Banco Nación (estimado) fueron de unos USD 590 millones. Como consecuencia de todo ello, nuestra moneda se revaluó durante Mayo un 0,9%. También, durante la semana pasada ocurrieron algunos hechos para destacar. Dejando de lado el lunes, porque ese día fue feriado en los Estados Unidos y en nuestro mercado se realizaron escasas operaciones, entre el martes y el jueves el BCRA apenas pudo sostener el precio del dólar en el nivel de $ 2,88. Sin embargo, el viernes el ente monetario cambió su estrategia saliendo al mercado muy agresivamente, atacando desde el principio casi siempre a los “offer” del Siopel, acompañado en esa acción por el Banco Nación, con la diferencia de que este banco oficial cumple esa función respetando las reglas de mercado. Así, tras mantener la cotización entre $ 2,8840 y $ 2,8860 durante casi toda la jornada, faltando escasos minutos para el cierre se llevó todo lo que se ofrecía provocando una inesperada suba de un centavo y por eso el cierre vendedor del día fue de $ 2,8940. Mientras aquí concluye la etapa final del canje de la deuda pública, la búsqueda de activos de alto rendimiento en un mundo de bajas tasas de interés están llevando a las monedas latinoamericanas a máximos de muchos años. Los inversores internacionales están apresurándose a comprar activos en economías emergentes tales como Brasil y México, que tienen tasas de interés mucho más altas que los Estados Unidos y donde las balanzas de cuenta corriente son positivas. Sólo una mínima parte de esos capitales, y a pesar de las recientes restricciones impuestas en la Argentina, siguen ingresando a nuestro país, complicando la acción oficial para impedir la suba del peso. Hasta cuándo? PANORAMA INTERNACIONAL - El euro comenzó la semana con notables descensos frente a las principales divisas internacionales después de que se cumplieran los presagios más pesimistas y el referéndum de la Constitución Europea en Francia concluyera con el triunfo del “no”, lo que puso en duda el desarrollo del Tratado de la Unión y la integración de los mercados europeos. La moneda única registró el miércoles pasado sus mínimos de los últimos ocho meses, cuando marcó 1,2228 dólares, después de que la Comisión Europea volviera a rebajar sus previsiones de crecimiento de la eurozona. El euro logró recuperarse algo al filo de la semana, después de tres días consecutivos de descensos que marcaron la peor racha de la moneda única de los últimos dos años. La divisa europea resultó favorecida por las cifras macroeconómicas desfavorables que se publicaron en los Estados Unidos, especialmente en lo referente al mercado laboral. La rápida caída del dólar lo llevó de nuevo hasta mínimos de 1,2341 unidades por euro, aunque este movimiento resultó ser sólo un espejismo. Los operadores no parecen dispuestos a tomar posiciones en el euro debido a la situación en que se encuentra la economía europea. Además, la moneda única fue afectada por las declaraciones del ministro italiano de Trabajo, Roberto Maroni, que propuso el regreso de la lira, tras los rechazos de Francia y Holanda a la Constitución Europea. Finalmente el dólar se recuperó, cerrando el viernes en New York cotizando a USD 1,2230 por euro. JAN Movimientos de las principales monedas frente al dólar durante la semana pasada Promedios Euro Libra Yen Fr. Suizo Cr. Sueca Real brasileño Peso Arg. Máximo Mínimo Diferencia Promedio 1,2157 1,2595 3,6% 1,2426 1,8074 1,8272 1,1% 1,8196 108,85 107,68 1,1% 108,23 1,2596 1,2290 2,5% 1,2415 7,5189 7,3112 2,8% 7,3867 2,4670 2,3645 4,3% 2,4002 2,8940 2,8830 0,4% 2,8885 (*) El euro y la libra esterlina se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toma el cierre tipo vendedor del Banco Nación. Paraguay 635, 7º Piso A – (1057) Buenos Aires – Tel./ Fax 4312-6660 – E-mail: info@abcmercadodecambios.com / www.abcmercadodecambios.com