Download 1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo Tema 15 El Bloque
Document related concepts
Transcript
1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo Tema 15 El Bloque Capitalista (1945-1991) 1.- El liderazgo de Estados Unidos en el mundo capitalista 1.1.- Prosperidad económica y consumismo Tras la 2GM, USA se recuperó de la Depresión y se convirtió en la gran potencia económica mundial. Durante la guerra se celebraron los Acuerdos de Bretton Woods (1944) por el que se establecía el dólar como moneda de cambio internacional, se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. USA promovió el librecambio (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, GATT, 1947). Hasta la década de 1970, USA experimentó un gran crecimiento económico basado en la abundancia de recursos naturales (materias primas y fuentes de energía), una importante investigación científica y tecnológica, grandes empresas (multinacionales) y gran capacidad financiera. Este crecimiento se tradujo en un importante consumo interno: automóviles, electrodomésticos, etc.). USA configuró el modelo de sociedad capitalista: gran cantidad de población activa, movilidad laboral (facilidad para cambiar de empleo), enriquecimiento y ascenso social, estímulos a la creación de nuevas empresas gracias a la facilidad de crédito. 1.2.- Las desigualdades sociales La prosperidad económica desarrolló una importante clase media trabajadora en el sector servicios, pero siguieron existiendo zonas deprimidas y bolsas de pobreza. Esta desigualdad social se traducía en marginación, delincuencia y violencia. 1.3.- La democracia en Estados Unidos El sistema político norteamericano se basa en la Constitución de 1787: sufragio universal, libertades políticas, civiles y económicas. USA es una república federal: cada Estado tiene su Gobierno, presidido por un gobernador; pero el Estado Federal (central) retiene poderes comunes a todo el país. El presidente es elegido a través de un sistema indirecto de representantes de cada Estado. Hay dos Cámaras: el Congreso (Cámara de Representantes) y el Senado. El sistema político descansa en un bipartidismo, entre los partidos Republicano (conservador) y Demócrata (progresista). Tras la 2GM hubo un período de gobiernos anticomunistas (Truman, Eisenhower); los demócratas Kennedy y Johnson intentaron disminuir la desigualdad social y lucharon contra las segregación racial, en un ambiente crispado por la escalada de la guerra de Vietnam. Esto llevó a los republicanos al poder (Nixon, Ford), y más tarde a una política de repliegue internacional y lucha contra la crisis del petróleo (Carter). 2.- El Macartismo: la caza de brujas Hacer los ejercicios. 3.- La evolución de Europa Occidental 3.1.- La recuperación económica de la posguerra USA apoyó la recuperación económica europea con un programa de ayuda económica (Plan Marshall), gestionando la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica). De esta forma se buscaba evitar el auge del comunismo. En contrapartida, Europa supeditó su economía a la norteamericana, y apoyó la política anticomunista de Washington. Europa entró en un período de prosperidad económica y demográfica (baby boom), crecimiento industrial y éxodo rural a las ciudades. Los países del norte europeo recibieron inmigrantes del sur (España, Portugal, Italia, Turquía…). En 1957, algunos países europeos decidieron crear una organización de cooperación económica internacional, el Mercado Común o Comunidad Económica Europea (CEE). La mujer se incorporó al mercado laboral, se extendió el laicismo y los Estados establecieron sistemas de protección social. 3.2.- La democracia parlamentaria y social La mayoría de países de Europa Occidental eran democracias parlamentarias, monarquías (Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica…) o repúblicas (Alemania occidental, Francia, Italia, Irlanda) con tres tipos de partidos políticos: -partidos conservadores o democristianos, defensores del liberalismo económico. -partidos socialdemócratas, promotores del Estado del Bienestar. -partidos comunistas, dependientes de Moscú, promotores de movimientos sociales y sindicales. España y Portugal eran dictaduras autoritarias; Grecia atravesó una guerra civil y una dictadura militar. 3.3.- El Estado del bienestar El crecimiento económico fue acompañado por la implantación del Estado del Bienestar (Welfare State). El Estado interviene en la vida económica y social para garantizar unas condiciones de vida dignas, regulando el mercado y redistribuyendo la riqueza. Se busca impulsar el crecimiento económico y el empleo, aplicar una política fiscal progresiva (los ricos pagan más para redistribuir la riqueza), mantener servicios públicos (sanidad pública, educación, pensiones, subsidios de paro…). El Estado interviene en la Economía, incentivando algunas industrias, creando infraestructuras (carreteras, puertos…), vigilando la política monetaria, controlando el mercado financiero (bolsa, bancos). El Estado actúa como una empresa, con empleados (funcionarios). 4.- Hacia la construcción de Europa Tras la 2GM, se hizo evidente para los países de Europa la necesidad de cooperar para mejorar la situación económica y garantizar la paz. En 1949 se creó el Consejo de Europa para favorecer los derechos humanos y las libertades fundamentales. En 1951 se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero para acordar cupos en esta producción. En 1957 el Tratado de Roma dio origen a la Comunidad Económica Europea (CEE, Mercado Común), que establecía la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas. Su éxito supuso su paulatina ampliación, así como la constitución del Parlamento Europeo (1979). Por el Tratado de Maastricht (1992) se creó la Unión Europea. Hacer los ejercicios. 5.- ¿Cuál fue el sueño revolucionario de la década de 1960? Hacer los ejercicios. 6.- La crisis de la década de 1970 y el neoliberalismo de la década de 1980 6.1.- La crisis petrolífera de 1973 A finales de la década de 1960, el gasto militar derivado de la guerra de Vietnam, y la pérdida de competitividad de la industria norteamericana, llevó a USA a una crisis económica. El dólar dejó de tener convertibilidad de oro y se convirtió en una moneda sujeta a las tensiones del mercado. En este contexto, en 1973, los países árabes decidieron, a través de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) cuadruplicar el precio del petróleo, para castigar a occidente tras la derrota frente a Israel en la llamada guerra del Yom Kippur. Al encarecerse la energía, la economía mundial se desestabilizó: los precios aumentaron, descendieron los salarios para mantener la competitividad, bajando la demanda y el consumo. La producción disminuyó y aumentó el paro. 6.2.- La reconversión del sistema Para enfrentarse a la crisis de 1973, fue necesario reconvertir el sistema económico y adaptarlo a la nueva situación: -la reorganización de la producción industrial supuso la decadencia de la industria clásica europea (“de chimeneas”), que pasó a otros lugares del mundo (deslocalización). -el auge de las nuevas industrias de alta tecnología, la expansión de los sistemas informáticos y de la robótica, así como una nueva organización industrial y el incremento de los servicios. De esta forma, se diversificó el trabajo entre empleos cualificados (ingenieros especializados, informáticos, ejecutivos…) y no cualificados, éstos a menudo inmigrantes. La incorporación de la mujer al mercado laboral se incrementó. La mecanización creciente y la desindustrialización incrementaron el paro. Los grandes grupos empresariales presionaron a los gobiernos para que se liberalizaran las normas de producción y se facilitara el despido de los trabajadores. 6.3.- La gran divergencia: Thatcher y Reagan A finales de la década de 1970 se planteó una solución para salir del estancamiento económico provocado por la crisis de 1973. Este cambio fue aplicado por los gobiernos conservadores británico (Margaret Thatcher, 1979-1990) y norteamericano (Ronald Reagan, 1981-1989). Plantearon un neoliberalismo: disminución del papel del Estado en la economía, privatización de sectores clave, desregulación de las transacciones financieras, bajada de impuestos directos. La reconversión generó tensiones y protestas obreras y sindicales. 6.4.- La implementación del neoliberalismo Con la caída del comunismo en 1990, el neoliberalismo se impuso en el marco de la globalización económica. Para el neoliberalismo, la intervención del Estado en la economía obstaculiza ésta porque impide el desarrollo de la competitividad, y los altos impuestos frenan el consumo y la inversión. Los gobiernos que aplicaron políticas neoliberales plantearon reducir el gasto público y favorecer la libre actividad económica para que los empresarios pudieran crear empleo. Las políticas principales del neoliberalismo son: -reducir los impuestos y favorecer a las empresas para que crezcan y contraten más empleados. -contención de salarios para poder competir con los países de mano de obra barata. -privatizar empresas públicas y reducir el gasto público. -desregular la actividad económica y financiera para facilitar el crecimiento de las grandes empresas. Este modelo superó la crisis económica, pero generó desigualdades sociales: los grandes empresarios son más ricos, pero los trabajadores menos cualificados ven difícil encontrar trabajo. El Estado del Bienestar disminuyó, así como el gasto social. 7.- Japón y los nuevos países industrializados Tras la 2ªGM, los USA ocuparon Japón, mantuvieron la monarquía imperial e impusieron una democracia que limitaba el poder del emperador Hiro-Hito, y establecía la división de poderes. Japón se convirtió en un importante aliado de USA en Asia, frente a China y la URSS, comunistas. En veinte años, Japón de ser un país devastado por la guerra, a convertirse en la segunda potencia económica mundial. Esto se debió a: -la ayuda norteamericana y la inexistencia de gastos militares a causa de la disolución de su Ejército. -la coexistencia de grandes grupos financieros y pequeñas industrias tradicionales. -elevada inversión y gran esfuerzo de innovación tecnológica con apoyo estatal. -superabundancia de mano de obra barata y muy productiva. La economía japonesa se especializó en productos de consumo de alta tecnología (electrónica, informática, robótica). Japón carece de materias primas, pero tiene una alta densidad de población. Sus trabajadores tienen una disciplina de trabajo muy rigurosa, lo que supone una alta productividad. Los trabajadores carecen de protección social, pero los puestos de trabajo son prácticamente vitalicios, con lo que los trabajadores se fidelizan, defienden su empresa, faltan muy poco al trabajo, y aceptan condiciones de trabajo muy duras. El desarrollo japonés estimuló el de otras economías asiáticas, los llamados “dragones”: Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, a los que seguiría, ya en la década de 1990, China. La explotación industrial provocó una importante contaminación, lo que dio origen a un importante movimiento ecologista. Hacer los ejercicios.