Download antropólogos -"se ha" -evidencia
Document related concepts
Transcript
Información General Programa 2007/08 Titulación: DIPLOMADO EN TURISMO i. Denominación: ETNOLOGÍA DEL TURISMO ii. Código: 64027309 iii. Código ECTS: iv. Plan de Estudios: 2001 v. Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES vi. Ciclo: 1 vii. Curso: SEMIPRESENCIAL viii. Tipo: OPTATIVA ix. Período: II C x. Créditos LRU: 6 Teóricos: 4.5 Prácticos: 1.5 xi. Créditos ECTS: Teóricos: Prácticos: xii. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp // xiii. Porcentaje de virtualización: 75% Profesora ÁNGELES ARJONA GARRIDO ÁREA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEPARTAMANTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ALMERÍA xiv. Objetivos Uno, proporcionarle una idea clara -apoyada en ejemplos característicos- de lo que son los diversos de la relación entre la antropología y el turismo. Dos, presentar la experiencia descriptiva, analítica y teórica las conexiones entre la etnología y el contacto cultural que se deriva del turismo. Tres, ofrecer al estudiante un equilibrio entre los aspectos descriptivos, analíticos y teóricos que caracterizan a los autores, obras, corrientes colectivas y demás aspectos de una introducción a la Etnología del Turismo. xv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado 1 Una, equipar al estudiante con los conocimientos suficientes para que aborde, de manera crítica y reflexiva, los problemas actuales del turismo, sin perder de referencia la memoria histórica. Dos, se pretende un conocimiento suficiente y un aprendizaje del uso de las técnicas de investigación socio-antropológica. Tres, captar el interés del estudiante y mostrar de forma atrayente y amena el proceso y el reto de la observación científica y del análisis del comportamiento cultural y social. Cuatro, aprendizaje y utilización de las nuevas tecnologías a través del aula virtual como apoyo a la enseñanza xvi. Programa sintético o resumido Este programa presta especial atención a determinados aspectos de la disciplina, dedicándose, uno, a cuestiones conceptuales y metodológicas; dos, a ejemplificaciones, con el análisis de casos etnográficos concretos; tres, al apoyo bibliográfico que es un buen complemento para el estudiante, sirviendo como una guía que le permita tanto seguir el curso con facilidad -lecturas básicas-, cuanto alcanzar una sólida formación -lecturas complementarias-. xvii. Programa analítico I- INTRODUCCIÓN 1. El porqué de la Antropología: el hombre y la cultura 1.1. Técnicas de trabajo antropológico 2. La naturaleza de la cultura. La antropología como ciencia de la diversidad cultural 3. Antropología y turismo: «el viaje sagrado» II- APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 4. Aproximación histórica al viaje. Antropología y turismo 5. Acercamientos, tipologías y definiciones 6. El sistema turístico: generalidades y especificidades para antropólogos III- EL TURISMO COMO UN FENÓMENO SOCIOANTROPOLÓGICO 7. Los espacios turísticos. El caso español 8. Turistas y viajeros: el contacto cultural 9. Turismo, vacaciones y ocio: la restauración psíquica 10. Turismo, vacaciones y fiesta: la recreación del hecho festivo 11. La valoración del fenómeno turístico xvii. Metodología Las CLASES TEÓRICAS consistirán en la explicación introductoria -análisis y discusión- del temario, por parte del profesor. El estudiante Estudiará para el examen los tres primeros capítulos del Libro: -Agustín SANTANA (1997) Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona, Ariel. Además (de forma optativa) hará un resumen de los siguientes textos: -Nelson H. H. GRABURN (1992): «Turismo: el viaje sagrado», en Valene L. Smith (1992): Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid, Endymion; págs. 45-68. 2 -Theron NÚÑEZ (1992): «Los estudios del turismo dentro de una perspectiva antropológica», en Valene L. Smith: Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid, Endymion; págs. 397-420. -Lewis I. DEITCH (1992): «El impacto del turismo en el arte y la artesanía de los indios del suroeste de los EE.UU.», en Valene L. Smith: Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid, Endymion; págs. 335-356. Todos los resúmenes se entregarán por escrito (preferiblemente con letra impresa). Las CLASES PRÁCTICAS constan: primero, de la lectura de un libro y su recensión crítica, libremente elegido de la bibliografía complementaria (o alguno que proponga el estudiante al profesor y éste lo acepte). Se hace de forma individual (Mínimo 12 folios). Segundo: confección, en equipo (máximo tres personas), de una «Visita turística». Conjuntamente con el profesor se diseñará el lugar y los visitantes (Ver protocolo de Realización de Visita guiada) Tercero, la participación en los diferentes foros propuestos. Cuarto, la elaboración de las actividades que se colgarán en la WebCt a lo largo del cuatrimestre. xvii. Evaluación EXAMEN AGUSTÍN SANTANA ACTIVIDADES EN WEBCT LECTURA DEL LIBRO Y COMENTARIO DE TEXTO VISITA GUIADA ASISTENCIA A CLASE PRESENCIAL Y TUTORÍAS 5 PUNTOS 1 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTOS 1 PUNTOS xviii. Bibliografía básica BOULLON, R. C. 1990 Planificación del espacio turístico. México, Trillas. DE KADT, E. (ed.) 1991 Turismo, ¿pasaporte al desarrollo? Madrid, Endymion. DÍAZ ÁLVAREZ, José R. 1989 Geografía del Turismo. Madrid, Síntesis. ESPINA BARRIO, Ángel-B. 1992 Manual de antropología cultural. Salamanca, Amarú Ediciones. FERNÁNDEZ FÚSTER, L. 1985 1991 GÓMEZ, A. L. Introducción a la teoría y técnica del turismo. Madrid, Alianza. Historia general del turismo de masas. Madrid, Alianza. 1988 Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio. Barcelona, Anthropos. JURDAO ARRONES, F. (comp.) 1992 Los mitos del turismo. Madrid, Endymion. KOTTAK, Conrad Ph. 1993 Antropología. Una exploración de la diversidad humana, con temas de la cultura hispánica. Madrid, McGraw-Hill. REVISTA de Estudios turísticos 3 1995... SANTANA, Agustín 1997 SMITH, V. L. 1992 Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona, Ariel. Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid, Endymion. xix. Bibliografía complementaria De este listado se escoge el libro para leer y hacer una recensión crítica (ver protocolo de Comentario de Texto) ARJONA, Á, CHECA, J.C., CHECA y OLMOS, F. 2007 Sin trabajo y sin esparto, migraciones almerienses de ida y vuelta, Parthenon, Madrid BARLEY, Nigel 1996 El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro. Barcelona, Anagrama. BRENAN, Gerard 1995 Al Sur de Granada. CARO BAROJA, Julio 1986 El Carnaval. Análisis histórico-cultural. Madrid, Taurus. CASTELLS, Manuel-PÉREZ ORTIZ, Lourdes 1992 Análisis de las políticas de vejez en España en el contexto europeo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. CÁTEDRA TOMÁS, María 1989 La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada. Madrid, CIS. CONTRERAS, Jesus 1993 Antropología de la alimentación. Madrid, Eudema. CONTRERAS, Jesus (comp.) 1998 Barcelona. Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona, Universidad de CHECA, Francisco 1995 Labradores, pastores y mineros en el Marquesado del Zenete. Una monografía antropológica sobre Lanteira (Granada) (1890-1960). Granada, Universidad de Granada. CHECA, Francisco (dir.) 2001 El Ejido: la ciudad-cortijo. Claves socioeconómicas para entender el conflicto étnico. Barcelona, Icaria. CHECA, Francisco-Checa, J.C.-Arjona, A. (edits): 2000 Ediciones. Convivencia entre culturas. El fenómeno migratorio en España. Sevilla, Signatura DELGADO RUIZ, Manuel 2000 Luces iconoclastas. Anticlericalismo, espacio y ritual en la España contemporánea. Barcelona, Ariel. DOCUMENTOS TÉCNICOS 4 1990 Impacto económico del programa «Vacaciones Tercera Edad». Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. 1991 La influencia del turismo social para la Tercera Edad en el empleo balear. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Fernando-ASENJO PELEGRINA, Rafael 1998 La visión subjetiva del espacio urbano almeriense. Almería, IEA. GARCÍA GÓMEZ, Génesis 1993 Cante flamenco, cante minero. Una interpretación sociocultural. Barcelona, Anthropos. GAIGNEBET, Claude 1984 El Carnaval. Ensayos de mitología popular. Barcelona, Alta Fulla. GOMEZ GARCÍA, Pedro (ed.) 1992 Fiestas y religión en la cultura popular andaluza. Granada, Universidad de Granada. GÓMEZ LARA, Manuel-RODRÍGUEZ MATEOS, Joaquín (coords.) 1997 Machado. Fiesta y cultura: la Semana Santa de Andalucía. Revista Demófilo, 23. Sevilla, Fundación GONZÁLEZ TURMO, Isabel-ROMERO DE SOLÍS, Pedro (eds.) 1993 Antropología de la alimentación: ensayos sobre la dieta mediterráneaq. Sevilla, Fundación Machado-Consejería de Cultura y Medio Ambiente. 1996 Antropología de la alimentación: nuevos ensayos sobre la dieta mediterráneaq. Sevilla, Fundación Machado-Universidad de Sevilla. GOYTISOLO, Juan 1987 La Chanca. Barcelona, Seix-Barral. 1989 Campos de Níjar. Barcelona, Seix-Barral. GOYTISOLO, Juan-NAÏR, Sami 2000 El peaje de la vida. Integración o rechazo de la emigración en España. Madrid, Aguilar. GRACIA ARNAIZ, Mabel 1996 Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona, Icaria. 1997 La transformación de la cultura alimentaria. Cambios y permanencias en un contexto urbano (Barcelona, 1960-1990). Madrid, Ministerio de Educación y Cultura. GUILLEMARD, Anne Marie 1992 NAÏR, Sami Análisis de las políticas de vejez en Europa. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. 1996 Mediterráneo hoy: Entre el diálogo y el rechazo. Barcelona, Icaria. MERNISI, Fátima 1995 1996 Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén. Barcelona, Muchnik Editores. El poder olvidado. Las mujeres ante un Islam en cambio. Barcelona, Icaria. PÉREZ ORTIZ, Lourdes 1997 Las necesidades de las personas mayores. Vejez economía y sociedad. Madrid, Ministerio de Trabajo y AA. SS. RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador 2000 Religión y fiesta. Antropología de las creencias y los rituales en Andalucía. Sevilla, Signatura Ediciones. RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (coord) 1999 Religión y cultura, 2 vols. Sevilla, Fundación Machado. SANMARTÍN ARCE, Ricardo 1993 Identidad y creación. Horizontes culturales e interpretación antropológica. Barcelona, Humanidades. 5 STALLAERT, Christiane 1999 Hechos diferenciales y convivencias interétnicas en España. Rev. Foro Hispánico, 16. Revista Hispánica de los Países Bajos, Amsterdam. SUBIRATS, Joan 1990 La vejez como oportunidad. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. U.D.P. 1992 Ediciones. Sociología de la vejez. Madrid, Unión Democrática de los Pensionistas de España- VAN EPP SALAZAR, Margaret 1998 VARIOS «Si yo te dijera»... Una historia oral de la Sierra de Huelva. Sevilla, Fundación Machado. 1992 Machado. Alimentación y cultura en Andalucía. Revista El Folk-lore Andaluz, 9. Sevilla, Fundación 1998 Alimentación y cultura. Actas del Congreso Internacional. 2 vols. Madrid, Museo Nacional de Antropología. xx. Páginas web de interés http://www.elrincondelantropologo.com/ (Esta página contiene un link que deriva en multitud de nuevas páginas relacionadas con la Antropología) http://fama2.us.es/eee/turismo/antropologia.htm http://www.plazamayor.net/antropologia/revistas/index2.html Enseñanza Virtual de Almería Etnología del Turismo (2007-2008) Ángeles Arjona Garrido (arjona@ual.es) 6