Download Programa Econometria Aplicada 2015
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad del CEMA Maestría en Economía Econometría Aplicada Segundo Trimestre 2015 Profesor: Daniel Lema Profesor Asistente: Vanesa D`Elia Objetivo del Curso El objetivo del curso es presentar los métodos de estimación e inferencia frecuentemente usados en economía. Destinado a alumnos del posgrado en economía, se supone que poseen conocimientos básicos de estadística y álgebra. El énfasis estará en la vinculación entre la teoría y los métodos disponibles para testear las hipótesis adecuadamente. El curso comenzará con una introducción al método mínimos cuadrados clásicos, las propiedades de los estimadores, los supuestos detrás del modelo y generalizaciones. Se estudiarán modelos para datos de corte transversal, datos de panel, series de tiempo y de variables dependientes limitadas. Las clases se complementan con trabajos y prácticas de laboratorio utilizando software econométrico (Stata). Cada uno de los temas se presentará teóricamente y tendrá una aplicación empírica. Se proveerán notas de clase y tutoriales para los trabajos prácticos. La bibliografía seleccionada estará disponible en biblioteca. Evaluación La nota final se basará 30% en los trabajos prácticos y 70% en un examen final. Contenidos 1. Introducción: La naturaleza de la econometría. Modelos, datos, variables. Relaciones y formas funcionales. El modelo de regresión lineal simple. Método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO-OLS). Supuestos estocásticos del modelo. La relación parámetros-estimadores. 2. Propiedades de los estimadores.. El concepto del estimador MELI (blue). Criterios de bondad de ajuste del modelo (R2). T-ratio (prueba t). Prueba de hipótesis. Vinculación t-ratio – Intervalo de Confianza. 3. El modelo de regresión lineal múltiple como extensión natural del modelo simple. Los coeficientes de regresión parcial. Enfoque matricial del modelo múltiple. La prueba F para la significación global del modelo. Restricciones lineales a los parámetros. Modelo restringido. Prueba F. Enfoque vía máxima verosimilitud. Pruebas del tipo LR, Wald y LM. Pruebas de hipótesis. 4. Violación a los supuestos del modelo clásico.Multicolinealidad. Implicancia en las propiedades de los estimadores. Heterocedasticidad y autocorrelación. Estimador de Mínimos Cuadrados Generalizados. OLS, GLS, FGLS 5. Variables dummies. Comparación de múltiples regresiones. Cambio estructural. Alternativa a la prueba de Chow. Modelos cualitativos con interacción entre los efectos. 6. Variables Dependientes Limitadas. Modelos Probit y Logit. Estimación máximo verosimil. Comparación de modelos. Variables Truncadas y Censuradas. Modelos de Selección (Tobit, Heckit) 7. Problemas de endogeneidad de variables explicativas. Omisión de variables. Errores de medición. Estimación e inferencia. Método de Variables Instrumentales y Mínimos Cuadrados en dos Etapas. Método Generalizado de Momentos (GMM) 8. Datos de Panel. Métodos simples de datos de panel. Estimador de diferencias en diferencias. Método de Efectos fijos. Método de Efectos Aleatorios. Estimación e inferencia. Paneles dinámicos. Método Arellano-Bond. 9. Evaluación de Programas. Análisis básico de los efectos de tratamiento. Tratamiento de co-variables. Before and after estimator. Propensity Score Matching. Difference in differences. 10. Series de Tiempo. Series estacionarias y no estacionarias. Test de raíces unitarias. El problema de la regresión espuria. Cointegración y modelos de corrección de error. Modelos VAR. Bibliografía (* recomendada) Cameron, A. Colin and Pravin Trivedi Microeconometrics. Methods and Applications, Cambridge University Press, New York 2005 Charemza Wojciech and Derek F. Deadman “New Directions in Econometric Practice” Edward Elgar, Cheltenham , UK, 1997 Berndt, Ernst R. (1996) The practice of econometrics: classic and contemporary, Addison Wesley, Reading Massachusetts. Enders, Walter, Applied Econometric Time Series, John Wiley & Sons Inc., 1995 Greene, William. H. (1999) Análisis Econométrico (3ra. edición). Prentice Hall. 1999. Hayashi, Fumio “Econometrics” Princeton University Press, New Jersey, 2000. Judge, G. G. R.C. Hill, W.E. Griffiths, H. Lutkepohl, and T.C. Lee Introduction to the Theory and Practice of Econometrics, New York, Wiley, 1988. Judge, G. G., W.E. Griffiths, R.C. Hill, H. Lutkepohl, and T.C. Lee The Theory and Practice of Econometrics, New York, Wiley, 1985. *Kennedy, Peter “A Guide to Econometrics” The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 2003. Lee, Myoung-Jae, Micro-Econometrics for Policy, Program, and Treatment Effects, Oxford University Press, 2005 *Stock, James H and Mark Watson (2007). Introduction to Econometrics. (2nd. Edition). Pearson, Boston, 2007 *Verbeek, Marno, A Guide to Modern Econometrics (2008). John Wiley and Sons, Sussex, England. *Wooldridge, Jeffrey M (a). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data, MIT Press, 2002. *Wooldridge, Jeffrey M. (b) Introducción a la Econometría: Un enfoque moderno, Thomson Learning Publishers. 2da Edición 2006