Download Introducción - Google Groups
Document related concepts
Transcript
Introducción El Proceso de atención de Enfermería es el conjunto de acciones que realiza el personal de enfermería. Para llevar a cabo la atención personalizada, coordinada y prioritaria del paciente. Para lograr que este proceso de cómo frutos los resultados deseados, el enfermero debe actuar de forma objetiva, utilizando los conocimientos adquiridos previamente, distinguiendo las características de cada paciente. Y por sobre todas las cosas tomar y observarlo como un todo y no como un simple cuerpo con signos síntomas. La señora que presento en este PAE, es una paciente con patología psiquiatrita. Ella se encontraba muy angustiada por la situación que estaba viviendo. Ya que no sabia el porque de su estadía hospitalaria. 2 Presentación del paciente Encontré en la habitación 307 A del Servicio de Internación de Clínica Medica del Hospital Central de San Isidro. A una señora de mediana edad. Que presentaba un hematoma en el pómulo derecho. De aspecto limpio, pero su cabello se encontraba desordenado y desprolijo. De contextura física extremadamente delgada. La señora compartía la habitación con una señora mayor. Ambas se encontraban acostadas. No tenía plan de hidratación. La señora no estaba acompañada al momento de mi ingreso en la habitación. Pero luego apareció su marido. Que aparentaba ser mayor que ella. La habitación se encontraba iluminada y calefaccionada. Al llegar el marido de la señora a la habitación el no dejaba que ella omitiera palabra. 3 Examen Físico- Funcional Datos personales: Nombre y apellido de la paciente: Dolores. Edad: 64 años Institución: H.C.S.I Servicio: I.C.M Nº 307ª Estado civil: divorciada Fecha de ingreso: Martes 13 de septiembre. Fecha de recolección de datos: Lunes 19 de septiembre. Grupo de convivencia: su marido desde hace 14 años. Motivo de internación: repetidas perdidas de conciencia, ataque de pánico y ecolalia. Hipótesis diagnóstica médica: enfermedad neurológica degenerativa. Signos vitales: Signos vitales Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Tensión arterial Valores del paciente 76 por minuto 14 por minuto 120 / 80 mmhg Temperatura 36. 5 º C Valores normales 60 a 90 latidos por minuto 14 a 20 por minuto 100 a 140 mmhg sistólica y de 60 a 90 mmhg diastólica 35.9 a 36.7 º C. Estado de conciencia ( Glasgow ) RESPUESTA Apertura ocular Verbal Motora Total VALORACIÓN Espontánea Confuso Localiza el dolor Somnolencia PUNTAJE 4 4 5 13 / 15 Somnolencia: Adormecimiento, pesadez física causada por el sueño. Pereza, falta de actividad. 4 VALORACIÓN POR SISTEMAS Sistema Tegumentario Características de la piel: se encontraba normohidratada y sequedad superficial. Presencia de hematoma en pómulo derecho, cursando por su fase final. Presencia de estrías en el abdomen debido a embarazos. La textura al tacto: áspera. Temperatura al tacto: calida. Edemas: no presenta Lesiones elevadas: no presenta Lesiones de contenido liquido: no presenta. características de las faneras: Cabello: opaco, quebradizo, canoso con matices grisáceos ondulado y corto. De aspecto general desprolijo. Uñas: de forma cuadrada y redondeada en la punta, de color normal, prolijas, limpias, de grosor medio. Sistema Cardiovascular Cabeza y cuello: presencia de pulso carotideo, sin presencia de ingurgitación yugular. El tórax: tórax simétrico. Choque de punta: no presenta. Mamas fláccidas, sin presencia de grietas, ni micosis. Percusión: ruidos mates en región cardiaca. Auscultación: presencia de pulso apical. Ruido S1 y S2. Abdomen: no presenta hepatomegalia ni esplenomegalia. Presencia de ruidos hidroaereos. Las extremidades: pulsos periféricos presentes, con relleno capilar menor a tres segundos. Extremidades superiores e inferiores simétricas. Antecedentes: hipertensa. Sistema nervioso características: presenta temblores en extremidades superiores, ecolalia, la señora refiere tener por momentos la visión nublada. Sus respuestas no siempre son acordes a lo que se le pregunta. Tono muscular: leve hipotonía. 5 La marcha de la paciente no pudo ser valorada ya que la señora refería tener sensación de perdida del equilibrio al estar de pie. Mareos y vértigo. Función sensitiva: conservada. No presenta rigidez en la nuca. Antecedentes: repetidas perdidas de conciencia. Vértigo y mareos. Sistema excretor, digestivo y urinario Intestinal Habito defecatorio habitual: 1 vez por día. Última deposición: 18 de septiembre. Controla esfínteres: si. características del abdomen: blando, depresible e indoloro. Ruidos hidroaereos: presentes. Urinario Habito miccional habitual: más de 5 veces en el día. Diuresis: positiva. Controla esfínteres: presenta sonda vesical. Estado de las mucosas: mucosa oral normohidratada. Piezas dentarias: incompletas. Deglución: sin alteraciones Ingiere por si misma: si. En su casa no ingiere carnes rojas y en el hospital tiene una dieta variada hiposodica moderada. Antecedentes: anemia ferropenica. Sistema respiratorio Auscultación pulmonar: murmullo vesicular con buena entrada de aire. Mecánica ventilatoria: conservada. Perfusión periférica: conservada. Expansión toraxica: conservada. Disnea: no presenta. Cianosis: no presenta. Mucosas: normohidratadas. 6 Emocional Se encontraba triste y angustiada por los estudios que le estaban realizando, por el desconocimiento de su patología. También se encontraba angustiada porque su marido se encontraba solo en su casa. Muy triste porque no tenia relación con ninguno de sus dos hijos. Quería volver pronto a su casa. Sufre de ataques de pánico. Económico Se sustenta económicamente por la jubilación mínima que cobra su marido. Creencias No práctica ninguna religión. En un momento de su vida práctico la religión evangelista. Otros Se sospechaba que el marido la sedaba. 7 Exámenes complementarios Tomografía axial computada sin contraste: informe: no se demuestra colecciones hemáticas agudas intra ni extra axiales. Hemogluco tex: resultado del ultimo realizado el lunes 19 de septiembre: 146 mg / dl Normal: 80 – 100 mg / dl. Rx: no se realizo. ECG: no se realizo. 8 Plan terapéutico Dieta hiposodica moderada. Control de signos vitales por turno. Primordialmente T / A. Control de glucemia: una vez por día. Administración de Lexotanil: un comprimido diario de 3 mg por vía oral. Administración de rivotril: un comprimido diario de 1 mg por vía oral. 9 Confrontación bibliográfica Bibliografía Sincope: perdida de la conciencia de poca duración debido a un episodio de hipoxia cerebral transitoria. Por lo general va precedido por una sensación de mareo y con frecuencia puede evitarse si el sujeto se acuesta o se sienta con la cabeza entre las piernas. Puede deberse a numerosos factores distintos, como estrés emocional, estimulación vagal, acumulo de sangre en las piernas, diaforesis o cambio brusco en la temperatura ambiental o posición del cuerpo. Semiología del paciente Perdidas de conciencia. Temblores: movimientos involuntarios rítmicos debido a la contracción y relajación alternativas de grupos musculares antagonistas. Aparece en sujetos de edad, en algunas familias y pacientes con diversos trastornos neurodegenerativos. El temblor senil se caracteriza por movimientos finos, rápidos que afectan a las manos, junto al balanceo rítmico de la cabeza y aumento del temblor al realizar movimientos voluntarios. El temblor familiar, que puede ser hereditario, y el temblor asociado a esclerosis múltiple también aumentan con los movimientos voluntarios y se intensifican con la ansiedad, excitación y la toma de conciencia de los mismos. El temblor de las enfermedades graves del alcoholismo, del envenenamiento por mercurio y otros tóxicos suele ser menos rítmicos. El debido a la intoxicación por plomo afectan directamente a los labios. El temblor propio de la enfermedad de Parkinson, característicamente fino, rápido y continuo, a veces desaparece con los movimientos voluntarios. Temblores en extremidades superiores. 10 Vértigo: sensación que experimente un enfermo de movimiento aparente giratorios del cuerpo o de los objetos que lo rodean. Puede durar minutos o segundos y ocurrir espontáneamente con los cambios de la postura. Es frecuente en la hipertensión arterial, en la insuficiencia circulatoria cerebral por ateroesclerosis, o en la hipertensión endocraneana de cualquier origen. El vértigo también puede ser de origen auricular o acompañar a ciertas cefaleas tensiónales. Vértigo Mareos: sensación de inestabilidad de duración e intensidad variable, que se acompaña a veces de zumbidos y malestar. Constituye un síntoma de difícil interpretación y común en diversas enfermedades; se presenta también en personas aparentemente en buen estado de salud ( neuróticos ). Es frecuente en la hipertensión grave. Mareos Hematoma: colección de sangre extravasada intuida en los tejidos de la piel o en un órgano; se forma como consecuencia de un traumatismo o una hematosis incompleta tras una intervención quirúrgica. Al principio se produce una hemorragia franca de un determinado e4spacio y, si este es limitado, la presión de la sangre disminuye y llega a detener el flujo. La sangre se coagula, se va separando el suero, el coagulo se endurece y la masa se hace palpable y con frecuencia produce dolor. Los hematomas pueden drenarse al comienzo de su evolución a la vez que se detiene la hemorragia mediante presión o en caso necesario, con la ligadura quirúrgica del vaso sangrante. Puede perderse una cantidad considerable de sangre. Hematoma en pómulo derecho Ecolalia: en psiquiatría, repetición automática y carente de sentido de Ecolalia 11 las palabras o frases de otra persona, especialmente en la esquizofrenia. Pánico: miedo intenso, súbito e irresistible que produce terror y cambios psicológicos inmediatos que dan lugar a perdida de movimientos o sensibilidad, comportamiento histérico. Ataque de pánico Angustia: sentimiento de temor ante una sensación de amenaza indeterminada. Suela acompañarse de síntomas neurovegetativos característicos. Angustia Crisis de ansiedad: reacción aguda, psicobiológica, que se manifiesta por angustia intensa y pánico. Los síntomas varían según la intensidad del ataque, pero típicamente consisten en palpitaciones, disnea, desaliento, vértigo, sudoración profusa, palidez de la cara y las extremidades, molestias gastrointestinales y una vaga sensación de muerte inminente. Los ataques suelen ocurrir bruscamente, duran desde unos segundos hasta una hora o más. Ansiedad 12 Vademécum farmacológico con cuidados de enfermería Lexotanil Bromazepam Composición: lexotanil 1,5 mg: cada comprimido contiene: bromazepam 1,5 mg. Lexotanil 3 mg cada comprimido contiene: bromazepam 3 mg. Lexotanil 6 mg cada comprimido contiene: bromazepam 6mg. Lexotanil 12 mg cada comprimido contiene: bromazepam 12mg. Indicaciones: Trastornos emocionales, ansiedad generalizada, crisis de angustia. Trastornos funcionales de los aparatos cardiovascular y respiratorio. Trastornos funcionales del sistema genitourinario. Ansiedad asociada con una afección somática severa o dolorosa. Otros trastornos psicosomáticos. Posología: Comprimidos: Tratamiento ambulatorio: 1,5-3 mg hasta 3 veces por día. Pacientes graves, especialmente los hospitalizados: 6-12 mg, 2 ó 3 veces por día. Cápsulas: Lexotanil CR 3 mg: 1 cápsula por día, hasta 2 por día, según criterio médico. Lexotanil CR 6 mg: 1 cápsula por día, hasta 2 por día, según criterio médico. Las dosis indicadas constituyen recomendaciones generales y, por lo tanto, han de ajustarse individualmente. La terapia ambulatoria se debe iniciar con una dosis baja, para aumentarla después, progresivamente hasta obtener el efecto óptimo. La duración del tratamiento será lo más corta posible. El estado del paciente debe controlarse periódicamente, evaluándose a la vez la necesidad de continuar el tratamiento, sobre todo si no presenta síntomas. Por lo general, la duración global de la terapia no debe exceder de 8-12 semanas, incluida la fase de suspensión gradual de la medicación. En ciertos casos, podrá ser necesario sobrepasar la duración máxima, lo que, sin embargo, no deberá hacerse sin efectuar una reevaluación exhaustiva del estado del paciente. Pautas posológicas especiales: Por lo general, Lexotanil no está indicado en niños, pero si el médico estima conveniente su administración, la dosis deberá ajustarse al peso corporal (0,1-0,3 mg/kg de peso). Los pacientes ancianos o con insuficiencia renal o hepática requieren dosis inferiores a las habituales, como consecuencia de las diferencias individuales en la farmacocinética y la respuesta al tratamiento en estos grupos de pacientes. Efectos Colaterales: Lexotanil se tolera bien en dosis terapéuticas. Efectos secundarios posibles son: fatiga, somnolencia, astenia muscular, embotamiento emocional, disminución del estado de alerta, confusión, cefalea, vértigo, ataxia y diplopía. Por lo general, aparecen al comienzo del tratamiento y desaparecen en el curso de éste. Ocasionalmente se han descripto también trastornos gastrointestinales, disminución de la libido y reacciones cutáneas. Amnesia anterógrada puede producirse con dosis terapéuticas, y el riesgo crece a medida que aumenta la dosis. Contraindicaciones: Lexotanil no debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a las benzodiazepinas, al bromazepam y a cualquiera de sus excipientes, insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia hepática grave (las benzodiazepinas pueden provocar una encefalopatía en tales pacientes) o síndrome de apnea del sueño. Las benzodiazepinas no están recomendadas para el tratamiento primario de trastornos psicóticos. Los pacientes con 13 dependencia conocida o presunta al alcohol, medicamentos o drogas, no deben tomar benzodiazepinas, salvo en situaciones excepcionales y bajo vigilancia médica. Precauciones: Dependencia: El consumo de benzodiazepinas y sustancias de este tipo puede originar dependencia física y psíquica (ver Efectos Colaterales). Este riesgo crece a medida que aumenta la dosis y la duración del tratamiento. En pacientes con antecedentes de alcoholismo o drogadicción, el riesgo es también mayor. Suspensión del tratamiento: Si se desarrolla dependencia física, la terminación del tratamiento se acompaña de síntomas de abstinencia consistentes en cefalea, dolor muscular, ansiedad extrema, tensión nerviosa, inquietud, confusión e irritabilidad. En casos graves pueden presentarse los síntomas siguientes: desrealización, despersonalización, hiperacusia, hormigueo o entumecimiento de las extremidades, hipersensibilidad a la luz, los ruidos o el contacto físico, alucinaciones y convulsiones epilépticas. Al discontinuar la terapia puede producirse ansiedad "de rebote", un trastorno transitorio que consiste en la reaparición con mayor intensidad de los síntomas que motivaron el tratamiento con Lexotanil. Duración del tratamiento: Al comenzar el tratamiento puede ser útil informar al paciente acerca de su duración limitada y explicarle exactamente cómo disminuirá gradualmente la dosis. De igual modo, es importante que tome conciencia de la posibilidad de sufrir fenómenos de rebote en la fase de suspensión del medicamento. Cuando en una terapia benzodiazepínica se sustituye una benzodiazepina por otra con vida media de eliminación bastante más corta, pueden sobrevenir síntomas de abstinencia. Grupos específicos de pacientes: En el tratamiento con Lexotanil, de pacientes con miastenia grave, es preciso prestar atención a la debilidad muscular preexistente. El riesgo de depresión respiratoria obliga a adoptar una especial precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Las benzodiazepinas no deben utilizarse en régimen monoterápico para tratar la depresión o la ansiedad asociada a depresión (podrían precipitar el suicidio en tales pacientes). Embarazo y lactancia: La seguridad toxicológica del bromazepam en las mujeres embarazadas no está establecida. No obstante, una revisión de los efectos secundarios espontáneamente notificados pone de manifiesto que su incidencia no es mayor que la que cabría esperar de una población similar no tratada. El bromazepam debe evitarse durante el embarazo, salvo que no haya una alternativa más segura desde el punto de vista toxicológico. La administración de Lexotanil en el último trimestre del embarazo o durante el parto sólo está permitida bajo estricta indicación médica debido a que la acción farmacológica del producto puede originar en el neonato efectos tales como hipotermia, hipotonía o depresión respiratoria moderada. Las madres lactantes no deben tomar Lexotanil, ya que las benzodiazepinas pasan a la leche materna. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinarias: Sedación, amnesia y alteración de la función muscular son efectos que pueden afectar negativamente a la capacidad para conducir vehículos o usar máquinas. El alcohol potencia estos efectos. Interacciones Medicamentosas: El alcohol puede intensificar la acción de Lexotanil , como la de todas las sustancias psicoactivas. Su consumo concomitante debe pues, evitarse. La asociación de Lexotanil con otros medicamentos activos en el sistema nervioso central (SNC) puede reforzar su efecto sedante central. Ejemplos de tales fármacos son los antidepresivos, hipnóticos, analgésicos narcóticos, antipsicóticos, ansiolíticos/sedantes, 14 antiepilépticos, antihistamínicos sedantes y anestésicos. En el caso de los analgésicos narcóticos, puede potenciarse la euforia, lo que conduce a un aumento de la dependencia psíquica. Aunque no se ha descripto este fenómeno con Lexotanil, las sustancias que inhiben ciertas enzimas hepáticas -particularmente el citocromo P450- pueden incrementar la actividad de las benzodiazepinas metabolizadas por tales enzimas. Cisapride puede intensificar transitoriamente los efectos de Lexotanil como consecuencia de una absorción más rápida. Sobredosificación: Como con otras benzodiazepinas, una sobredosis intencionada o accidental- de Lexotanil, rara vez implica peligro de muerte, salvo que se tome junto con otras sustancias depresoras del SNC (el alcohol inclusive). Flumazenil (Lanexat) puede ser útil como antagonista. Cuidados de enfermería: Control del estado de conciencia por medio del Glasgow. Control del reflejo de deglución. Control del tono muscular. Control de la fuerza muscular. Control de los signos vitales. Aconsejar al paciente que no ingiera bebidas alcohólicas. Preguntar al paciente si se siente cansado luego de la toma de la medicación. Observar si ha disminuido la ansiedad luego de la toma de la medicación. Preguntar al paciente si a tenido problemas hepáticos antes de la administración de la medicación. 15 RIVOTRIL Clonazepam Composición: Cada comprimido de Rivotril 0,25 mg contiene 0,25 mg de clonazepam. Cada comprimido birranurado de Rivotril 0,5 mg contiene 0,5 mg de clonazepam. Cada comprimido birranurado de Rivotril 2 mg contiene 2 mg de clonazepam. Cada comprimido sublingual de Rivotril 0,25 mg contiene 0,25 mg de clonazepam. Cada ml (= 25 gotas) contiene 2,5 mg de clonazepam. Acción Terapéutica: Ansiolítico. Anticonvulsivante. Indicaciones: Trastornos de pánico: Rivotril está indicado en los trastornos de angustia (ataque de pánico) con o sin agorafobia. Trastornos comiciales: Rivotril está indicado solo o como adyuvante, en el tratamiento del síndrome de Lennox-Gastaut (variante del petit mal), crisis convulsivas acinéticas y mioclónicas. Puede ser empleado en pacientes con crisis de ausencia (petit mal) refractarias a las succinimidas. Rivotril está indicado como fármaco de segunda elección en los espasmos infantiles (síndrome de West). Propiedades: Características farmacológicas: Acción farmacológica: Clonazepam posee todos los efectos farmacológicos característicos de las benzodiazepinas: ansiolítico, sedante, miorrelajante y anticomicial. Al igual que sucede con las demás benzodiazepinas, se cree que tales efectos se deben fundamentalmente a la inhibición posináptica mediada por el GABA; los estudios realizados con animales, no obstante, ponen de manifiesto, además, un efecto de clonazepam sobre la serotonina. De acuerdo con los datos obtenidos en animales y los estudios electroencefalográficos (EEG) realizados en el ser humano, clonazepam disminuye rápidamente muchos tipos de actividad paroxismal: descargas de puntas y ondas en las crisis de ausencias típicas (petit mal), ondas y puntas lentas, ondas y puntas generalizadas, puntas de localización temporal, así como ondas y puntas irregulares. Clonazepam suele suprimir las alteraciones EEG generalizadas en forma más constante que las focales. Farmacocinética: Absorción: Después de la administración oral de Rivotril, su principio activo (clonazepam) se absorbe en forma rápida y total. Las concentraciones plasmáticas máximas se registran en la mayoría de los casos al cabo de 1-4 horas de la toma del medicamento. La biodisponibilidad por vía oral es del 90%. Tras la administración diaria de 6 mg (divididos en 3 dosis diarias), las concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio oscilan entre 25 y 75 ng/ml. Las concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio después de la administración de dosis repetidas pueden llegar a ser 4 veces (dosis única diaria) u 8 veces (tres dosis diarias) superiores a las observadas tras la administración de una sola dosis. El efecto óptimo se obtiene con concentraciones plasmáticas de clonazepam de 20-70 ng/ml (promedio: 55 ng/ml, aproximadamente). Distribución: El volumen medio de distribución de clonazepam se calcula en unos 3 l/kg. Su grado de fijación a proteínas es del 85%. Se puede estimar que clonazepam atraviesa la barrera placentaria, y se ha detectado su presencia en la leche materna. Metabolismo: La transformación metabólica del clonazepam se produce por hidroxilación oxidativa y reducción del grupo 7-nitro, con formación de compuestos 7-aminoo 7-acetilamino, que pueden conjugarse para formar nuevos metabolitos. El principal metabolito es 7-amino-clonazepam, con escasa actividad anticonvulsivante. Se han identificado, además, otros cuatro metabolitos, pero 16 en menor proporción. En un plazo de 4-10 días, se elimina por la orina el 5070% de la radiactividad total de una dosis oral de clonazepam marcado y por las heces el 10-30%, casi exclusivamente en forma de metabolitos libres o conjugados. Menos del 0,5% se recupera en la orina en forma de clonazepam inalterado. Eliminación: La vida media de eliminación oscila entre 20 y 60 horas (promedio: 30 horas). Farmacocinética en situaciones clínicas especiales: No se efectuaron estudios controlados para evaluar la influencia del sexo y la edad sobre la farmacocinética del clonazepam, ni tampoco se investigaron los efectos de las enfermedades renales o hepáticas sobre la misma. Debido a que el clonazepam se metaboliza en el hígado, es posible que las enfermedades hepáticas perjudiquen su eliminación. Por lo tanto, se deberán tomar precauciones antes de administrar clonazepam a estos grupos de pacientes. Posología: Trastornos de pánico y/o agorafobia: Adultos: La dosis inicial es de 0,25 mg, 2 veces por día. Un aumento a 1 mg debe hacerse después de 3 días. La dosis recomendada de 1 mg/día se basa sobre los resultados observados en estudios con una dosis fija con la cual se obtuvo el efecto óptimo. La dosis debe ser aumentada gradualmente, en incrementos de 0,125 a 0,25 mg, 2 veces por día, cada 3 días, hasta la estabilización o hasta que los efectos adversos indiquen que estos aumentos adicionales son perjudiciales. Para reducir el inconveniente de la somnolencia es preferible administrar una sola dosis antes de acostarse. Dosis máxima: Hasta 4 mg/día. En las crisis agudas de pánico y/o ansiedad administrar un comprimido sublingual de 0,25 mg. Se recomienda que el tiempo de permanencia debajo de la lengua no sea menor de 3 minutos, sin deglutir ni masticar. No existe evidencia disponible sobre cuál es el lapso de tratamiento. Por lo tanto, el médico que prescribe Rivotril durante períodos extensos debe revaluar periódicamente la utilidad del fármaco de acuerdo con los resultados obtenidos en cada paciente. No se han realizado estudios que evalúen el efecto de Rivotril en trastornos de pánico en pacientes menores de 18 años. Trastornos comiciales: Adultos: La dosis inicial para los adultos con trastornos convulsivos no debe exceder de 1,5 mg/día, fraccionada en tres tomas. La posología puede aumentarse mediante incrementos de 0,5 a 1 mg cada 3 días, hasta lograr un control adecuado de las convulsiones o hasta que los efectos colaterales impidan seguir aumentando las dosis. La dosis de mantenimiento se fijará para cada paciente en forma individual, dependiendo de la respuesta al tratamiento. La dosis máxima recomendada es de 20 mg. El empleo de agentes anticonvulsivantes múltiples puede provocar un aumento de los efectos adversos depresores. Se deberá tener en cuenta este hecho antes de agregar Rivotril a un régimen anticonvulsivante ya existente. Pacientes pediátricos: Rivotril se administra por vía oral. Para minimizar la somnolencia, la dosis inicial para lactantes y niños (de hasta 10 años o 30 kg de peso corporal) deberá fijarse entre 0,01 y 0,03 mg/kg/día, sin exceder los 0,05 mg/kg/día distribuidos en dos o tres tomas. La posología deberá aumentarse en 0,25 a 0,5 mg, como máximo, cada 3 días, hasta alcanzar una dosis diaria de mantenimiento de 0,1 a 0,2 mg/kg de peso corporal, salvo que las convulsiones estén controladas o los efectos colaterales impidan continuar con los aumentos graduales. Siempre que sea posible, la dosis diaria deberá dividirse en tres tomas iguales. Si las dosis no se distribuyen equitativamente, la dosis más alta deberá administrarse por la noche antes de acostarse. Instrucciones posológicas especiales: Rivotril puede administrarse simultáneamente con otros -uno o más- fármacos antiepilépticos, en cuyo caso habrá que ajustar la 17 dosis de cada fármaco para conseguir el efecto deseado. El tratamiento con Rivotril, como con cualquier otro antiepiléptico, no debe suspenderse en forma abrupta, sino gradualmente. En caso de que el médico considere discontinuar esta medicación se deberá hacerlo gradualmente (por ej.: =0,125 mg cada 3 días). Contraindicaciones: Rivotril no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiazepinas, con evidencia clínica o bioquímica de enfermedad hepática significativa ni con insuficiencia respiratoria severa. Puede emplearse en pacientes con glaucoma de ángulo abierto sometidos a una terapia adecuada, pero está contraindicado en el glaucoma agudo de ángulo estrecho. Advertencias: Interferencias con la función cognitiva y motora: Debido a que Rivotril ejerce efectos depresores sobre el SNC, los pacientes tratados con este fármaco deberán ser advertidos de la necesidad de evitar tareas riesgosas que exijan un cierto grado de alerta mental, como operar maquinarias o conducir vehículos. También se les debe recomendar que, durante la terapia con Rivotril, deben evitar el consumo de bebidas alcohólicas o el uso concomitante con otros depresores del SNC. Riesgos durante el embarazo: Datos provenientes de distintas fuentes señalan ciertos riesgos relacionados con el uso de Rivotril durante el embarazo. Aspectos y consideraciones generales sobre los anticonvulsivantes: Informes recientes sugieren una asociación entre el empleo de agentes anticonvulsivantes por mujeres con epilepsia y una elevada incidencia de defectos al nacer, en los niños de estas pacientes. Los datos son más abundantes en relación con el uso de la difenilhidantoína y el fenobarbital, si bien éstos también son anticonvulsivantes prescriptos con mayor frecuencia; existen informes menos sistemáticos o anecdóticos que sugieren una posible asociación similar con el uso de todos los agentes anticonvulsivantes conocidos. No se puede considerar que los informes que sugieren una mayor incidencia de defectos al nacer en los niños de mujeres tratadas con antiepilépticos sean lo suficientemente adecuados como para establecer una relación causal definitiva. Existen problemas metodológicos intrínsecos para obtener datos adecuados sobre la teratogenicidad en seres humanos; también existe la posibilidad de que otros factores (por ej., factores genéticos o la misma condición epiléptica) puedan llegar a ser más importantes que la terapia farmacológica en la generación de defectos al nacer. La mayoría de las madres que reciben terapéuticas anticonvulsivantes dan a luz bebés normales. Es importante destacar que no se debe suspender la terapia con anticonvulsivantes en aquellos pacientes que los reciben para prevenir convulsiones, ya que existen fuertes posibilidades de que desarrollen status epiléptico precipitado con hipoxia concurrente, y que ponga en peligro su vida. En los casos individuales en los cuales la gravedad y la frecuencia de los trastornos convulsivos son de tal magnitud que la suspensión del fármaco no expone al paciente a un peligro inminente, se podrá considerar la suspensión del fármaco antes y durante el embarazo; no obstante, no se puede afirmar con total seguridad que las convulsiones, aun las más leves, no conlleven un riesgo para el embrión o feto en desarrollo. Aspectos generales de las benzodiazepinas: En diversos estudios se ha sugerido un mayor riesgo de malformaciones congénitas asociadas con el uso de benzodiazepinas. También pueden existir riesgos no teratogénicos vinculados con el empleo de las benzodiazepinas durante el embarazo. Se han comunicado casos de hipotonía, 18 dificultades respiratorias y de alimentación, e hipotermia en los neonatos cuyas madres han recibido benzodiazepinas durante los últimos meses del embarazo. Además, los niños nacidos de madres tratadas con benzodiazepinas durante el embarazo ya avanzado, pueden estar expuestos a algún riesgo de desarrollar síntomas de abstinencia durante el período postnatal. Recomendaciones sobre el uso de Rivotril en mujeres en edad fértil: En general, sólo se recomienda el uso de Rivotril en mujeres que pueden quedar embarazadas y, más específicamente, durante el embarazo, si la situación clínica justifica el riesgo para el feto. Al tratar o brindar consejo a estas pacientes, se deberán tener en cuenta las consideraciones específicas expuestas anteriormente acerca del uso de anticonvulsivantes para la epilepsia en mujeres potencialmente fértiles. Como resultado de la experiencia con otros miembros de la misma categoría farmacológica, se considera que Rivotril es capaz de causar un mayor riesgo de anomalías congénitas cuando se administra a una mujer embarazada durante el primer trimestre del embarazo. Debido a que rara vez es necesario recurrir al uso de estos fármacos en forma urgente para el tratamiento de los desórdenes de pánico, la mayoría de las veces se deberá evitar su administración durante el primer trimestre del embarazo. El médico evaluará la relación riesgo/beneficio en caso de ser estrictamente necesario. Se deberá tener en cuenta la posibilidad de que una mujer en edad fértil pueda estar embarazada en el momento de iniciar la terapia. Si este fármaco se utiliza durante el embarazo, o si la paciente queda embarazada mientras se encuentra recibiéndolo, se deberá advertir a la paciente sobre el riesgo potencial para el feto. Dependencia física o psicológica: Se presentaron síntomas de abstinencia similares en carácter a los observados con los barbitúricos y el alcohol (por ej.: convulsiones, psicosis, alucinaciones, alteraciones en la conducta, temblor, espasmos musculares y abdominales) luego de la interrupción abrupta del clonazepam. Los síntomas de abstinencia más severos usualmente han estado limitados a los pacientes que recibieron dosis excesivas durante un período de tiempo prolongado. Por lo general, se comunicaron síntomas de abstinencia más leves (por ej.: disforia e insomnio) después de la interrupción brusca de las benzodiazepinas administradas a niveles terapéuticos durante varios meses. En consecuencia, después de una terapia prolongada, por lo general resulta prudente evitar la suspensión abrupta e instaurar un esquema de disminución gradual de la posología. Los individuos propensos a la adicción (como los adictos y los alcohólicos) deberán mantenerse bajo estricta vigilancia cuando reciban clonazepam u otros agentes psicotrópicos, debido a la predisposición de dichos pacientes al acostumbramiento y la dependencia. Precauciones: Generales: Empeoramiento de las convulsiones: Si se utiliza en pacientes en los cuales coexisten distintos tipos de trastornos convulsivos, Rivotril puede aumentar la incidencia o precipitar el umbral de las crisis tonicoclónicas generalizadas (grand mal). En este caso, puede ser necesario agregar anticonvulsivantes apropiados o modificar el régimen posológico. El uso concomitante de ácido valproico y Rivotril puede generar estados de ausencia. Pruebas de laboratorio durante el uso prolongado: Es aconsejable realizar recuentos sanguíneos periódicos y pruebas de la función hepática durante la terapia prolongada con Rivotril. Riesgos de la suspensión abrupta: La suspensión abrupta de Rivotril, particularmente en los pacientes sometidos a terapias anticomiciales con altas dosis y prolongadas, puede precipitar el 19 estado epiléptico. De ahí que sea prudente disminuir el régimen de dosificación de manera gradual cuando se va a interrumpir la terapia con Rivotril. A medida que se produce la suspensión gradual, es posible que sea necesario recurrir a una terapia simultánea de sustitución con otro anticonvulsivante. Precauciones en pacientes con insuficiencia renal: Los metabolitos de Rivotril se excretan por vía renal; para evitar una acumulación excesiva, se deberán tomar precauciones al administrar el fármaco a personas con deterioro de la función renal. Hipersecreción salival: Rivotril puede producir sialorrea. Se deberá tener en cuenta este hecho antes de administrar el fármaco a pacientes con dificultades para controlar las secreciones. A causa de ello, y de la posibilidad de causar depresión respiratoria, Rivotril debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Información para el paciente: Se recomienda a los médicos conversar sobre los siguientes temas con los pacientes a los que les prescriben Rivotril: Cambios en las dosis: Para garantizar el uso seguro y efectivo de las benzodiazepinas, se deberá informar a los pacientes que, dado que las benzodiazepinas pueden producir dependencia psicológica y física, es aconsejable que consulten al médico antes de aumentar la dosis o frente a la suspensión abrupta del fármaco. Interferencia con las funciones cognitiva y motora: Dado que las benzodiazepinas poseen el potencial para afectar la capacidad de juicio, el pensamiento o las destrezas motoras, se deberá advertir a los pacientes sobre la necesidad de tomar precauciones al operar maquinarias peligrosas, o conducir automóviles, hasta que estén razonablemente seguros de que la terapia con Rivotril no los afecta en forma adversa. Embarazo: Se deberá aconsejar a las pacientes que comuniquen a su médico si quedan embarazadas o si tienen intenciones de quedar embarazadas durante la terapia con Rivotril . Lactancia: Se debe recomendar a las pacientes que no amamanten a sus bebés si están recibiendo Rivotril . Medicamentos concomitantes: Se deberá aconsejar a los pacientes que informen a sus médicos si están recibiendo o tienen intenciones de tomar otro fármaco de venta bajo receta o de venta libre, ya que existe la posibilidad de desarrollar interacciones. Alcohol: Se debe advertir a los pacientes que deben abstenerse de consumir alcohol durante la terapia con Rivotril . Interacciones Medicamentosas: Rivotril puede administrarse simultáneamente con otros, uno o más, fármacos antiepilépticos, pero la adición de un nuevo fármaco a la pauta terapéutica debe llevar consigo una cuidadosa valoración de la respuesta al tratamiento, pues aumenta el riesgo de efectos secundarios (p. ej.: sedación, apatía). Si se decide asociar varios antiepilépticos, será preciso ajustar la dosis de cada uno para conseguir el efecto deseado. La administración simultánea de inductores enzimáticos, tales como barbitúricos, hidantoínas o carbamazepina, puede aumentar el metabolismo del clonazepam sin modificar su grado de fijación a las proteínas plasmáticas. Por lo contrario, clonazepam solo no parece inducir las enzimas responsables de su propio metabolismo. Con la administración simultánea de clonazepam y fenitoína o primidona se ha descripto, en ocasiones, un aumento de la concentración sérica de estos dos últimos fármacos. La combinación de clonazepam y ácido valproico se ha asociado ocasionalmente con un estado epiléptico de "petit mal". La administración simultánea de Rivotril y otros fármacos de acción central (p. ej.: antiepilépticos, anestésicos, hipnóticos, antipsicóticos, analgésicos, miorrelajantes), pueden dar lugar a una mutua 20 potenciación de sus efectos. Igual sucede, y muy especialmente, con el alcohol. Si se decide asociar varios medicamentos de acción central, será preciso ajustar la dosis de cada fármaco para conseguir un resultado óptimo. Los pacientes epilépticos tratados con Rivotril deben abstenerse totalmente del consumo del alcohol, puesto que su ingestión podría alterar los efectos farmacológicos, disminuir la eficiencia del tratamiento o provocar efectos secundarios imprevistos. Se deberá proceder con cautela al utilizar inhibidores del citocromo P-450, especialmente fungicidas orales, en forma simultánea con clonazepam. Reacciones adversas: Los efectos colaterales de Rivotril se asocian con la depresión del SNC. La experiencia en el tratamiento de las convulsiones ha demostrado que alrededor del 50% de los pacientes presentan somnolencia, y alrededor del 30%, ataxia. En algunos casos, estos efectos pueden disminuir con el tiempo; se observan problemas de conducta en alrededor del 25% de los pacientes. Otros trastornos, enumerados por sistema, son: Neurológicos: Mareos, movimientos oculógiros anormales, afonía, movimientos coreiformes, diplopía, disartria, disdiadococinesia, apariencia de "mirada fija", cefalea, hemiparesia, hipotonía, nistagmo, depresión respiratoria, disartria, temblor, vértigo. Psiquiátricos: Obnubilación, disminución de la capacidad de concentración, depresión, amnesia anterógrada, alucinaciones, histeria, confusión, aumento o disminución de la libido, insomnio, psicosis, intento de suicidio (existen más probabilidades de que se produzcan efectos sobre la conducta en pacientes con antecedentes de desórdenes psiquiátricos). Se observaron las siguientes reacciones paradojales: Excitabilidad, irritabilidad, conducta agresiva, agitación, nerviosismo, hostilidad, ansiedad, trastornos del sueño, pesadillas y sueños vividos. Respiratorios: Congestión torácica, rinorrea, disnea, hipersecreción en las vías respiratorias superiores. Cardiovasculares: Palpitaciones. Dermatológicos: Urticaria, prurito, exantema, alopecia pasajera, hirsutismo, erupciones cutáneas, edemas de tobillo y facial. Gastrointestinales: Anorexia, lengua saburral, constipación, diarrea, boca seca, encopresis, gastritis, aumento del apetito, náuseas, llagas en encías. Genitourinarios: Disuria, enuresis, nicturia, retención urinaria. Musculoesqueléticos: Hipotonía o debilidad muscular, dolores musculares. Misceláneos: Deshidratación, deterioro general, fiebre, linfadenopatía, pérdida o aumento de peso. Hematopoyéticos: Anemia, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia. Hepáticos: Hepatomegalia, elevaciones transitorias de las transaminasas séricas y de la fosfatasa alcalina. Sobredosificación: Síntomas: Los síntomas de sobredosis o intoxicación van desde cansancio y cefaleas leves hasta ataxia, somnolencia y estupor, y finalmente coma, con depresión respiratoria y colapso circulatorio. Tratamiento: En los casos de intoxicación debe considerarse la hipótesis de que en ella pueden estar involucrados múltiples agentes. Además del control de la respiración, la frecuencia del pulso y la presión arterial, está indicado el lavado gástrico, la hidratación con medidas generales de apoyo y la provisión de equipos de emergencia para tratar posibles obstrucciones de las vías aéreas. La hipotensión puede tratarse con agentes simpaticomiméticos. Advertencia: Flumazenil es un antagonista específico de los receptores de las benzodiazepinas. Se considera una medida adyuvante para el manejo de una sobredosis con benzodiazepinas. Pese a ello, el antagonista benzodiazepínico flumazenil no está indicado en pacientes con epilepsia a quienes se hayan administrado benzodiazepinas. El antagonismo del efecto benzodiazepínico en 21 tales casos puede provocar convulsiones, particularmente en largos tratamientos y en sobredosis con antidepresivos. Presentaciones: Comprimidos birranurados con 0,25 mg: Envase con 30. Comprimidos birranurados con 0,5 mg: Envases con 30, 50 y 60. Comprimidos birranurados con 2 mg: Envases con 30, 50 y 60. Gotas al 0,25%: Envase con 20 ml. Comprimidos sublinguales con 0,25 mg: Envases con 10 y 30. Cuidados de enfermería: Control del estado de conciencia por medio del Glasgow. Control del reflejo de deglución. Control del tono muscular. Control de la fuerza muscular. Control de los signos vitales. Aconsejar al paciente que no ingiera bebidas alcohólicas. Preguntar al paciente si se siente cansado luego de la toma de la medicación. Observar si ha disminuido la angustia luego de la toma de la medicación. Preguntar al paciente si ha tenido problemas renales o hepáticos antes de administrar la medicación. Control del estado de la piel. Control del apetito. Control de las mucosas. 22 Necesidades básicas Alteradas Necesidad de movimiento y mantener una buena postura. Se encuentra alterada porque al estar de pie, tiene sensación de vértigo, mareo y perdida de conciencia. Necesidad de descanso y sueño. Se encuentra alterada porque se despierta por las noches angustiada por la estadía hospitalaria, el desconocimiento de su patología y por su marido que se encuentra solo en su casa. Necesidad de trabajar y realizarse. Se encuentra alterada ya que si bien la señora no tenía trabajo, trabajaba en los quehaceres domésticos. Necesidad de jugar, participar en actividades recreativas. Se encuentra alterada por su estadía hospitalaria y no tener objetos como revistas para recrearse. Necesidad de aprendizaje. Se encuentra alterada porque no se conoce hasta el momento de la entrevista su patología. Y no ha tenido hasta el momento ninguna explicación. No alteradas Necesidad de oxigenación: no se encuentra alterada porque su mecánica ventilatoria esta conservada al igual que la perfusión tisular. Necesidad de nutrición e hidratación. No se alterada porque la señora se encuentra normohidratada y se ha compensado su estado nutricional con una dieta hiposodica moderada. Necesidad de eliminación. No se encuentra alterada porque tiene deposiciones por si sola sin ayuda y presenta sonda vesical. Que no se encuentra obstruida y vacía vejiga con normalidad. Necesidad de usar prendas adecuadas. No se encuentra alterada porque utiliza prendas acordes a la temperatura que ella siente. Necesidad de termorregulación. No se encuentra alterada porque su temperatura se encuentra dentro de los parámetros normales y no presenta ni frío ni calor. Necesidad de higiene y protección. No se encuentra alterada porque se encuentra pulcra y ordenada. Necesidad de evitar los peligros. No se encuentra alterada el peligro al cual estaba expuesta era caerse y lastimarse. Y por esta razón evita levantarse de la cama. Necesidad de comunicarse. No se encontraba alterada porque hablaba y se comunicaba no solo con las palabras sino también por medio de gestos y expresiones faciales. Necesidad de vivir según sus creencias y sus valores. No se encuentra alterada porque si bien antes ejercía la religión evangelista ahora no. Refiere no tener necesidad de concurrir al templo porque así se siente bien. 23