Download Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social
Transcript
Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social Cámara Sánchez, Ángeles a*; Flores García, Mónica b, Fuentes Saguar, Patricia D. c aUniversidad Teléfono: 914888003 Rey Juan Carlos E-mail: angeles.camara@urjc.es b Universidad Teléfono: 976 761000 ext.5307 de Zaragoza E-mail:monicafl@unizar.es c Universidad Pablo de Olavide Teléfono: 954348995 E-mail: pfuesag@upo.es *Autor de contacto Resumen En los últimos años, la creciente preocupación por el cambio climático y sus efectos sobre la economía, ha generado el desarrollo de numerosos estudios aplicados a la energía que incluyen otros aspectos como el clima. En este sentido, han ido adquiriendo protagonismo los trabajos sobre energías renovables desde la doble perspectiva económica y ambiental. En esta comunicación presentamos una primera aproximación utilizando como ejemplo la Matriz de Contabilidad Social (MCS) de España para el año 2005, en la que se registran las diferentes transacciones de bienes y renta producidas entre los distintos agentes (Productores, Factores Productivos, Consumidores, Administraciones Públicas y Sector Exterior) de dicha economía. Esta MCS tiene el valor añadido de presentar una desagregación del sector energético español en cuentas separadas a partir de los diferentes tipos de fuentes energéticas, y separando, por primera vez, las cuentas correspondientes a las energías renovables, con el objetivo de centrar nuestra atención en las relaciones de estas ramas con el resto del sistema desde un punto de vista tanto económico como ambiental. Para su elaboración se utiliza información del Instituto Nacional de Estadística, principalmente del Marco InputOutput, la Contabilidad Nacional y la Encuesta de Presupuestos Familiares, conjuntamente con otra información específica del sector energético procedente de las Cuentas Ambientales. Esta MCS nos servirá como base de datos para la elaboración de modelos multisectoriales diseñados para el estudio del sector energético, prestando especial atención a las ramas de energías renovables, lo que nos permitirá evaluar los compromisos adquiridos por España tanto a nivel energético como ambiental, dentro del marco de la Unión Europea. Palabras clave: Matrices de Contabilidad Social, Contabilidad Nacional, Contabilidad medioambiental, Energías renovables, Modelos Multisectoriales, Evaluación de efectos medioambientales. Área temática: 03. Matrices de Contabilidad Social 2 Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P. 1. Introducción La energía constituye una pieza clave para el desarrollo económico, por un lado por su importancia como sector, tanto por su peso en la economía como por su carácter estratégico, al ser un input necesario para cualquier actividad productiva. Por otro lado, es un bien imprescindible para el desarrollo de la vida de las personas, directamente relacionado con el bienestar de los ciudadanos. En este sentido una política energética debe estar diseñada haciendo compatibles los objetivos de seguridad de suministro energético, protección del medioambiente y competitividad de los mercados energéticos con un crecimiento sostenible. Estas son las directrices que marca la Unión Europea en el campo de la energía. Por otra parte, el uso de energía es a su vez el principal responsable de las emisiones contaminantes a la atmósfera, cuestión esta de gran relevancia teniendo en cuenta que uno de los retos a los que se enfrenta actualmente la Unión Europea es el cambio climático. La Directiva Europea que ratificaba el Protocolo de Kyoto 2002/358/CE limita a un 15% el aumento de las emisiones de gases efecto invernadero en España para el promedio de 2008-2012 respecto a las de 1990. Sin embargo a día de hoy parece un objetivo de difícil cumplimiento si no se toman medidas, ya que en 2006 las emisiones de los 6 gases considerados por el protocolo fueron de un 48,05% superiores a las de 1990 (Nieto y Santamarta, 2007), triplicando el objetivo marcado para España. Actualmente, España presenta una elevada dependencia energética exterior, del orden del 80%. Además, el consumo de energía primaria viene incrementándose en los últimos 10 años una media de un 3,8% anual (datos del IDAE1). Ante esta situación, resulta imprescindible la búsqueda de fuentes energéticas que permitan reducir la dependencia energética de nuestro país al mismo tiempo que contribuyan a conseguir los objetivos comprometidos en el protocolo de Kyoto. En este sentido, el impulso de las energías renovables se convierte en un tema central y uno de los principales ejes sobre los que debe pivotar la política energética. Los datos nos dicen 1 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía JEIOAB09 Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009 Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social 3 que a finales de 2005, la contribución porcentual de las energías renovables al consumo de energía primaria era inferior al 6%. Si tenemos en cuenta que el objetivo europeo es que en 2010 las fuentes renovables cubran el 12% del consumo de energía primaria, se hace necesaria la existencia de trabajos como el que aquí presentamos que nos hagan reflexionar sobre nuestra situación actual y las perspectivas de futuro en esta materia. Partimos del convencimiento de que la alta dependencia energética exterior y la necesidad de preservar el medio ambiente obligan a buscar un crecimiento y penetración de las fuentes renovables y a mejorar la eficiencia energética en nuestro país. Aunque en los últimos años tres fuentes de energía renovables han evolucionado de forma satisfactoria: la eólica, los biocarburantes y el biogás; en cambio, la biomasa y las solares se están desarrollando a un ritmo más bajo de lo necesario para cumplir los objetivos del 2010. Este es el contexto en el que se encuadra la presente comunicación, que es el inicio de un trabajo de mayor envergadura que comienza con la construcción de la Matriz de Contabilidad Social de España MCSESP-05. Esta matriz nos servirá de base de datos para desarrollar modelos multisectoriales de los que derivar los efectos que una determinada medida de política económica (en concreto, en el ámbito de las energías renovables) puede generar sobre el sistema económico en su conjunto. 2. Construcción de la Matriz de Contabilidad Social de España MCSESP-05 El interés que tiene disponer de una Matriz de Contabilidad Social (MCS) reside en el potencial de análisis que ofrece. Por un lado, una MCS contiene un elevado grado de detalle informativo en cuanto a transacciones y flujos intersectoriales, lo que permite visualizar en una primera aproximación la red de interconexiones directas entre sus cuentas, ofreciendo una radiografía o imagen estática de la economía. A partir de esta foto fija convenientemente explotada, podemos extraer conclusiones tanto de carácter coyuntural como estructural (si estudiamos un horizonte temporal en el que se contrasten varias MCS). En segundo lugar, y tras incorporar supuestos de conducta de los agentes económicos y su entorno, la MCS se convierte en un soporte metodológico que permite desarrollar modelos multisectoriales de los que derivar los efectos que una JEIOAB09 Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009 4 Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P. determinada medida de política económica puede generar sobre los sectores productivos, el nivel de precios, la renta o el empleo de una economía. En concreto, con la ayuda de estos modelos: lineales y de equilibrio general aplicado, es posible discernir, en base a los supuestos adoptados, entre una acción a emprender u otra, pudiendo hablarse de este instrumental como un simulador del impacto de distintas políticas. La Matriz de Contabilidad Social que se presenta en esta comunicación supone disponer de una matriz de España con datos del 2005, con el valor añadido de presentar una desagregación del sector energético en cuentas separadas a partir de los diferentes tipos de fuentes energéticas, y separando, por primera vez, las cuentas correspondientes a las energías renovables, con el objetivo de centrar nuestra atención en las relaciones de estas ramas con el resto del sistema desde un punto de vista tanto económico como ambiental. Para la elaboración de la Matriz de Contabilidad Social (MCSESP-05) la información estadística principalmente necesaria es la procedente del Marco InputOutput de España para el año 2005 (MIO05) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, lo que nos determina el año elegido para la elaboración de la base de datos, la Contabilidad Nacional y la Encuesta de Presupuestos Familiares. Las ramas de actividad del MIO05 se han agregado quedando un total de 26 ramas que mostramos a continuación: Tabla 1. Ramas de Actividad de la MCSESP-05 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Agricultura, ganadería y silvicultura Pesca y acuicultura Extracción de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural. Extracción de uranio y torio Resto extractivas Coquerías, refino y combustibles nucleares Producción y distribución de energía eléctrica Producción y distribución de gas Captación, depuración y distribución de agua Alimentación Textil y piel Elaborados de madera Industria química Materiales de construcción Metalurgia Fabricación de productos metálicos JEIOAB09 Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009 Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social 5 17 Maquinaria 18 Fabricación de vehículos de motor y remolques 19 Fabricación de otro material de transporte 20 Otras manufacturas 21 Construcción 22 Comercio y restauración 23 Transporte y comunicaciones 24 Otros servicios 25 Servicios destinados a la venta 26 Servicios no destinados a la venta Fuente: Elaboración propia La Matriz de Contabilidad Social construida tiene un total de 37 cuentas que detallamos a continuación: Tabla 2. Cuentas de la MCSESP-05 Sector Productivo Factores Productivos Hogares Ahorro/Inversión Administración Pública Sector Exterior Fuente: Elaboración propia 26 Ramas de Actividad 27. Trabajo 28. Capital 29. Consumo 30. Formación Bruta de Capital 31. Cotizaciones sociales empleadores 32. Impuestos netos sobre los productos 33. Otros impuestos netos sobre la producción 34. Cotizaciones sociales empleados 35. IRPF 36. Sector público 37. Importaciones/Exportaciones La descripción de la matriz construida se hará a partir de los cuatro bloques o submatrices que la componen: (1) Matriz de consumos intermedios Situada en la parte superior izquierda de la MCS, en esta matriz se recogen las transacciones de bienes y servicios intermedios entre las ramas homogéneas, es decir, las relaciones intersectoriales de la economía. La suma de las entradas de cada columna indica las compras de bienes intermedios realizadas por cada rama homogénea y la suma de cada fila representa las ventas efectuadas por cada una de dichas ramas. La suma de todas las entradas da como resultado la agregación del consumo intermedio de JEIOAB09 Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009 6 Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P. la economía. Se obtiene a partir de la Tabla input-output simétrica (de la tabla de relaciones intersectoriales de la TIO). (2) Matriz de factores (inputs) primarios Situada en la parte inferior izquierda, recoge la descomposición de los recursos utilizados por cada sector productivo. Contiene los elementos que componen el valor añadido sectorial, además de las importaciones de productos equivalentes. La fuente de información es también la tabla simétrica del Marco input-output. (3) Matriz de empleos finales (demanda final) Situada en la parte superior derecha, todos sus elementos son nulos excepto los componentes propios de la demanda final. Muestra los usos de carácter final a los que se destina la producción sectorial. Está formada por el gasto de las economías domésticas en bienes finales, el consumo del Sector Público, la inversión o formación bruta de capital (capacidad de financiación) de las ramas homogéneas y las exportaciones. La fuente estadística es la misma que en las anteriores. Estas tres matrices resumen las transacciones entre los agentes de la economía y deben cumplir la identidad contable de que la producción bruta total es igual a la demanda total. Es decir, que el total de la matriz (1) más la matriz (2) es igual al total de la matriz (1) más la matriz (3). (4) Matriz de cierre Para construir la matriz de cierre se ha recurrido a la Contabilidad Nacional de España, la segunda fuente principal de datos. Se encuentra en la parte inferior derecha de la MCS y se trata de la parte que realmente completa el marco contable de las TIO. Las tablas de origen y destino describen los procesos de producción y utilización de los bienes y servicios, pero no incorporan las interrelaciones entre el valor añadido y el gasto final. Estas interrelaciones sí aparecen reflejadas en la MCS, lo que permite mostrar en su totalidad el flujo circular de la renta. JEIOAB09 Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009 Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social 7 En las filas y columnas correspondientes a Hogares y Sector Público aparecen por filas los recursos totales para hacer frente a sus gastos en consumo e inversión. Por columnas se muestran los empleos en gastos finales, pago de impuestos o ahorro. En el siguiente esquema aparece de forma simplificada la estructura de la matriz de contabilidad social MCSESP-05 que presentamos como anexo al final de la comunicación. Tabla 3. Estructura de la MCSESP-05 Producción Producción Factores Productivos Sectores Institucionales Matriz de Consumos Intermedios Matriz de Demanda Final Matriz de Factores Primarios Matriz de Cierre Ahorro/Inversión Sector Exterior Factores Productivos Sectores Institucionales Ahorro/Inversión Sector Exterior Fuente: Elaboración propia Una vez construida la MCSESP-05, hemos procedido a la desagregación del sector energético español en cuentas separadas a partir de los diferentes tipos de fuentes energéticas, y separando, por primera vez, las cuentas correspondientes a las energías renovables, con el objetivo de centrar nuestra atención en las relaciones de estas ramas con el resto del sistema económico. 3. Desagregación de las ramas de energías renovables En el año 2005 las energías renovables cubrieron el 5,9% del consumo total de energía primaria debido a la baja hidraulicidad registrada durante dicho año. Si se hubiera producido una hidraulicidad media, la aportación de las energías renovables al consumo primario de energía se hubiera elevado hasta el 7,2%. Por otra parte, según datos del IDAE, la cobertura de la generación eléctrica bruta con energías renovables alcanzó el 16,6% (22,2% en condiciones de hidraulicidad media). Con estos datos, desglosados por JEIOAB09 Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009 8 Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P. tipo de energía renovable, se realizará la desagregación en la matriz de contabilidad social. Teniendo en cuenta que el consumidor final de energía paga por ella un precio que no depende del tipo de energía primaria utilizada, los datos de consumo nos servirán para desagregar los costes de dicho consumo. El consumo de energía primaria se obtiene como resultado de sumar al consumo de energía final no eléctrico los consumos en los sectores energéticos (consumos propios y consumos en transformación, especialmente en generación eléctrica) y las pérdidas. Los datos que proporciona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía nos dan los siguientes porcentajes de fuentes de energía primaria para el año de construcción de la matriz de contabilidad social. Tabla 4. Balance de energía primaria en 2005 Petróleo Gas natural Carbón Nuclear Renovables Saldo eléctrico 49,5% 19,9% 14,6% 10,2% 5,9% - 0,1% Fuente: IDAE El porcentaje de renovables del 5,9% se distribuye entre los diferentes tipos de energías renovables del siguiente modo: JEIOAB09 Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009 Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social 9 Tabla 5. Aportación de energías renovables al consumo de energía primaria en 2005 Biomasa2 Eólica Hidráulica R.S.U. Biogás3 Biocarburantes 2,9% 1,2% 1,1% 0,3% 0,2% 0,2% Solar térmica 0,04% Geotermia4 Solar fotovoltaica 0,01% 0,005% Fuente: IDAE Utilizando los datos de la Tabla 5 se han desagregado en la MCSESP-05 los consumos de energía primaria procedente de renovables para cada uno de los sectores que la componen (los sectores que no consumen no aparecen reflejados en la tabla). Tabla 6. Consumo de energía primaria procedente de renovables de los sectores de la MCSESP-05 (en millones de euros) Eólica Agricultura, ganadería y silvicultura 0,009 0,004 0,003 0,001 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,018 Pesca y acuicultura 0,006 0,002 0,002 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,003 0,001 0,001 0,009 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,015 0,090 0,037 0,034 0,009 0,006 0,006 0,001 0,000 0,000 0,185 0,426 0,176 0,162 0,044 0,029 0,029 0,006 0,001 0,001 0,875 514,588 212,933 195,188 53,233 35,489 35,489 7,098 1,774 0,887 1056,679 54,726 22,645 20,758 5,661 3,774 3,774 0,755 0,189 0,094 112,377 Extracción de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural. Extracción de uranio y torio Resto extractivas Coquerías, refino y combustibles nucleares Producción y distribución de energía eléctrica Producción y distribución de gas Hidráulica R.S.U. Biogás Biocarburantes Solar Solar Total Geotermia térmica fotovoltaica Renovables Biomasa 143,347 59,316 54,373 14,829 9,886 9,886 1,977 0,494 0,247 294,356 Industria química 0,800 0,331 0,304 0,083 0,055 0,055 0,011 0,003 0,001 1,644 Materiales de construcción 0,174 0,072 0,066 0,018 0,012 0,012 0,002 0,001 0,000 0,357 Metalurgia 9,602 3,973 3,642 0,993 0,662 0,662 0,132 0,033 0,017 19,717 Maquinaria 0,009 0,004 0,003 0,001 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,018 Construcción 0,003 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 2 La biomasa para energía se obtiene de las industrias de transformación de productos agrícolas y forestales, de los residuos de explotaciones ganaderas, de los restos de aprovechamientos forestales, de los residuos de cultivos y de cultivos explotados con el objetivo de obtener biomasa. Estos últimos son los denominados cultivos energéticos y tienen la doble ventaja de la predictibilidad y de la concentración espacial. 3 El biogás se obtiene mediante el proceso biológico de digestión anaerobia, en el que la materia orgánica, en ausencia de oxígeno, se descompone en productos gaseosos o biogás. El biogás contiene un alto porcentaje de metano, por lo que es susceptible de aprovechamiento energético mediante su combustión. La digestión anaerobia puede aplicarse a residuos ganaderos o agrícolas y también al tratamiento aguas residuales de alta carga orgánica. 4 La energía geotérmica se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Proviene del calor interno de la Tierra, calor que se alimenta por un lado de la desintegración de isótopos radioactivos y por otro, de movimientos diferenciales entre las distintas capas que constituyen la Tierra y del calor latente de la cristalización del núcleo externo. JEIOAB09 Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009 10 Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P. Comercio y restauración 0,261 0,108 0,099 0,027 0,018 0,018 0,004 0,001 0,000 0,536 Transporte y comunicaciones 7,610 3,149 2,886 0,787 0,525 0,525 0,105 0,026 0,013 15,626 Otros servicios 4,307 1,782 1,634 0,446 0,297 0,297 0,059 0,015 0,007 8,843 Servicios destinados a la venta 0,180 0,074 0,068 0,019 0,012 0,012 0,002 0,001 0,000 0,369 Servicios no destinados a la venta 0,832 0,344 0,316 0,086 0,057 0,057 0,011 0,003 0,001 1,709 Consumo Hogares 0,992 0,410 0,376 0,103 0,068 0,068 0,014 0,003 0,002 2,037 Inversión 1,354 0,560 0,514 0,140 0,093 0,093 0,019 0,005 0,002 2,781 0,447 0,185 0,169 0,046 0,031 0,031 0,006 0,002 0,001 0,917 280,600 76,536 51,018 51,018 10,204 2,551 1,275 Sector exterior Total consumos 739,764 306,109 Fuente: Elaboración propia Otro aspecto importante a tener en cuenta de cara a los análisis posteriores a las modelizaciones es el consumo de energía eléctrica. Tomando también datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, obtenemos los porcentajes de participación en la producción de energía eléctrica por parte de cada tipo de energía primaria: Tabla 7. Participación de las energías renovables en la producción de energía eléctrica en 2005 Carbón Gas natural Nuclear Renovables Petróleo 28,2% 26,2% 19,9% 16,6% 8,9% Fuente: IDAE El porcentaje del 16,6% correspondiente a las energías renovables se reparte entre sus diferentes tipos según indica la siguiente tabla. Tabla 8. Aportación de las energías renovables a la producción de energía eléctrica en 2005 Biomasa Eólica Hidráulica R.S.U. Biogás Solar fotovoltaica 0,8% 7,2% 7,9% 0,4% 0,3% 0,03% Fuente: IDAE Utilizando la información del IDAE se ha podido obtener la desagregación de la rama “Producción y distribución de energía eléctrica” y conocer el consumo de energía eléctrica procedente de energías renovables de cada una de las cuentas de la matriz de contabilidad social. Datos que se muestran en la siguiente tabla. JEIOAB09 Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009 Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social 11 Tabla 9. Consumo de energía eléctrica procedente de renovables de los sectores de la MCSESP-05 (en millones de euros) Solar Total fotovoltaica Renovables Hidráulica Eólica Biomasa R.S.U. Biogás Agricultura, ganadería y silvicultura 36,08 32,89 3,74 1,91 1,46 0,18 455,50 Pesca y acuicultura 0,34 0,31 0,04 0,02 0,01 0,00 4,30 7,00 6,38 0,72 0,37 0,28 0,03 88,40 0,29 0,27 0,03 0,02 0,01 0,00 3,70 20,20 18,42 2,09 1,07 0,82 0,10 255,10 5,74 5,23 0,59 0,30 0,23 0,03 72,50 428,47 390,60 44,36 22,72 17,31 2,11 5.409,95 Producción y distribución de gas 2,27 2,06 0,23 0,12 0,09 0,01 28,60 Captación, depuración y distribución de agua 7,78 7,09 0,81 0,41 0,31 0,04 98,20 Alimentación 83,46 76,08 8,64 4,43 3,37 0,41 1.053,79 Textil y piel 21,61 19,70 2,24 1,15 0,87 0,11 272,90 Elaborados de madera 52,30 47,67 5,41 2,77 2,11 0,26 660,29 Industria química 55,79 50,86 5,78 2,96 2,25 0,27 704,39 Materiales de construcción 81,04 73,88 8,39 4,30 3,27 0,40 1.023,19 Metalurgia 65,71 59,90 6,80 3,48 2,66 0,32 829,69 Fabricación de productos metálicos 56,75 51,74 5,88 3,01 2,29 0,28 716,59 Maquinaria 57,59 52,50 5,96 3,05 2,33 0,28 727,09 48,48 44,19 5,02 2,57 1,96 0,24 612,09 8,25 7,52 0,85 0,44 0,33 0,04 104,20 Otras manufacturas 72,48 66,08 7,50 3,84 2,93 0,36 915,19 Construcción 41,69 38,01 4,32 2,21 1,68 0,21 526,39 Comercio y restauración 371,61 338,77 38,48 19,71 15,01 1,83 4.692,05 Transporte y comunicaciones 132,77 121,04 13,75 7,04 5,36 0,65 1.676,38 Otros servicios 127,50 116,23 13,20 6,76 5,15 0,63 1.609,88 Servicios destinados a la venta 84,36 76,90 8,73 4,47 3,41 0,42 1.065,09 Servicios no destinados a la venta 162,79 148,40 16,85 8,63 6,58 0,80 2.055,38 Consumo Hogares 482,76 440,09 49,98 25,60 19,51 2,38 6.095,34 Inversión 0,77 0,70 0,08 0,04 0,03 0,00 9,70 Sector exterior 33,04 30,12 3,42 1,75 1,34 0,16 417,20 2.548,93 2.323,64 263,90 135,17 102,99 12,55 32.183,08 Extracción de antracita, hulla, lignito y turba Extracción de crudos de petróleo y gas natural. Extracción de uranio y torio Resto extractivas Coquerías, refino y combustibles nucleares Producción y distribución de energía eléctrica Fabricación de vehículos de motor y remolques Fabricación de otro material de transporte Total consumos Fuente: Elaboración propia Otro aspecto importante de la política energética es el problema del transporte, por lo que también nos centraremos en la rama “Transporte y comunicaciones” para determinar los efectos que pudiera tener un aumento en el uso de biocarburantes. JEIOAB09 Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009 12 Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P. 4. Biocarburantes en el transporte El sector del transporte consume un 30% de toda la energía consumida en el mundo. Este porcentaje es del 32% para la Unión Europea y del 39% para España. Dada nuestra alta dependencia del petróleo y el problema de la futura escasez de este combustibles, se hace necesario desarrollar alternativas como, por ejemplo, los biocarburantes. Los biocarburantes son combustibles líquidos de origen biológico, que se obtienen principalmente a partir de materia vegetal. Actualmente se utilizan dos tipos de biocarburantes, el bioetanol (producido mediante fermentación de granos ricos en azúcares o almidón como cereales, remolacha azucarera o sorgo), que sustituye a la gasolina y el biodiésel (se obtiene de plantas oleaginosas como la colza, la soja o el girasol), que sustituye al gasóleo. El objetivo del Plan de Energías Renovables PER 2005-2010 es sustituir con biocarburantes el 5,75% de la gasolina y gasóleo consumido por el sector del transporte en 2010. Los datos que nos proporciona el Ministerio de Industria para el año que nos ocupa se pueden resumir en las siguientes tablas: Tabla 10. Consumo de energía final en 2005 Productos petrolíferos Electricidad Gas Renovables Carbón 3,6% Biomasa 3,2 Biocarburantes 0,2% Solar térmica 0,1% Fuente: Secretaría General de la Energía. Ministerio de Industria 57,7% 19,5% 2,3% 17% Tabla 11. Consumo de energía final por sectores en 2005 Industria Transporte Usos diversos 35,7% 36,2% 28,2% Fuente: Secretaría General de la Energía. Ministerio de Industria JEIOAB09 Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009 Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social 13 Transfiriendo estos datos a la matriz de contabilidad social podemos deducir que el consumo de combustibles en el transporte se distribuye de la siguiente forma: Tabla 12. Consumo de combustibles en el transporte en 2005 (en millones de euros) Consumo de Carburantes Consumo de Biocarburantes 811,17 1,63 Transporte y comunicaciones Fuente: Elaboración propia Para concluir, queremos destacar nuestra alta dependencia energética del sector exterior, como se puede ver en la siguiente tabla: Tabla 13. Grado de autoabastecimiento (1) en 2005 Carbón Petróleo Gas natural Nuclear Hidráulica Otras renovables Producción nacional 21,5% 0,5% 0,5% 48,7% 5,5% 233,3% Grado de autoabastecimiento 31,3% 0,2% 0,5% 100% 100% 100% (1) Relación entre producción interior y consumo total de energía Fuente: Secretaría General de la Energía. Ministerio de Industria El fomento de las energías renovables supondría una disminución de la dependencia energética exterior, que según los datos de Eurostat alcanzó en 2005 el 85,1% del consumo. Para disminuir esta tasa se hace necesario un cambio en los patrones de producción y de consumo, especialmente en el sistema de movilidad, que debe revisarse para favorecer los medios de transporte menos contaminantes. JEIOAB09 Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009 14 Cámara, A.; Flores, M. y Fuentes, P. Referencias Alcántara, V., Padilla, E. (2008): “Input-output subsystems and pollution: an application to the service sector and CO2 emissions in Spain”. Ecological Economics, doi:10.1016/j.ecolecon.2008.07.010. Article in press. Alcántara, V., Roca, J. (1995): “Energy and CO2 emissions in Spain: methodology of analysis and some results for 1980-90”. Energy Economics, vol. 17. Nº 3, pp. 221-230. Antón Valero, V., de Bustos Guadaño, A. (1995): La emisión de CO2 y su problemática comunitaria. Un método de estimación general. Documento de trabajo SGPS-95005. Dirección General de Planificación. Ministerio de Economía y Hacienda. Böhringer, C., Rutherford, T. (1997): “Carbon taxes with exemptions in an open economy: a General Equilibrium Analysis of the German Tax Initiative”. Journal of Environmental Economics and Management, vol. 32, pp. 189-203. Bovenberg, L., Goulder, L.H. (1996): “Optimal environmental taxation in the presence of other taxes: General Equilibrium Analyses”. American Economic Review, 86, nº 4, pp. 985-1000. Cardenete, M. A., Fuentes, P.D., Polo, C. (2008): “Análisis de intensidades energéticas y emisiones de CO2 a partir de la Matriz de Contabilidad Social de Andalucía del año 2000”, Economía Agraria y Recursos Naturales,8 (2), pp. 31-48. Cardenete, M. A, y Sancho, F. (2006): “Elaboración de una matriz de contabilidad social a través del método de entropía cruzada: España 1995”, Estadística Española, 48 (161), pp. 67-100. CE (2002): Directiva 2002/358/CE, de 25 de abril de 2002, del Consejo Europeo, relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al cumplimiento conjunto de los compromisos contraídos con arreglo al mismo. Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) (2008): El potencial de las energías renovables en España. Universidad de Zaragoza. Defourney, J. y Thorbeke, E. (1984): “Structural Path Analysis and Multiplier Decomposition within a Social Accounting Matrix framework”, The Economic Journal, 94, pp. 111-136. Gago, A., Labandeira, X. (1999): La Reforma Fiscal Verde. Ed. Mundi Prensa. Madrid. Gómez A., Faehn, T., Kverndokk, S. (2004): “Can carbon taxation reduce Spanish unemployment?” Working Paper, Univ. de Oslo. Goulder, L. (1995): “Environmental Taxation and the Double Dividend: a Reader’s Guide”. International Tax and Public Finance, Nº 2, pp. 157-183. JEIOAB09 Albacete – 30 sept. – 2 oct. 2009 Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social 15 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE (1999): Plan de Fomento de las Energías Renovables en España durante el período 1999-2004. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE (2005): Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005-2010. Instituto Nacional de Estadística (2008): Marco Input-Output 2005. Instituto Nacional de Estadística: Contabilidad Nacional de España. Manresa, A. y Sancho, F. (2004): “Energy intensities and CO2 emissions in Catalonia: a SAM analysis”, International Journal Environment. Workplace and Employment, 1 (1), pp. 91-106. Manresa, A. y Sancho, F. (2005): “Implementing a double dividend: Recycling ecotaxes toward lower labour taxes”, Energy Policy, 33, pp. 1577-1585. Mooij, R.A. (1999): “The double dividend of an environmental tax reform”. En: van der Bergh JCJM (ed) Handbook of environmental and resource economics. Edward Elgar. Nieto, J. y Santamarta, J. (2007): “Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1999-2006)”, World watch, (27): 30-37. Polo, C.; Roland-Host, D. Y Sancho, F. (1990): “Distribución de la renta en un Modelo SAM de la economía española”, Estadística Española, 32 (125), pp. 537-567. Polo, C. y Sancho, F. (1993): “Insights or Forecasts? An Evaluation of a Computable General Equilibrium Model of Spain”. Journal of Forecasting, vol. 12, pp. 437-448. Roca, J.; Alcántara, V. y Padilla, E. (2007): “Actividad económica, consumo final de energía y requerimientos de energía primaria en Cataluña, 1990-2005. Análisis mediante el uso de los balances energéticos desde una perspectiva input-output”, Documento de Trabajo, Universidad Autónoma de Barcelona. Rodríguez, M. (2003): Imposición Ambiental y Reforma Fiscal Verde. Ensayos Teóricos y Aplicados. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Vigo. Rodríguez, M. (2002): “Reforma fiscal verde y doble dividendo: una revisión de la evidencia empírica.” Instituto de Estudios Fiscales, Papeles de Trabajo, 27/02. Stern, N. (2006): Stern review: The economics of Climate Change. Cambridge University Press, New York. Uriel, E.; Ferri, J. y Moltó, L. (2005): “Estimación de una matriz de contabilidad social de 1995 para España (MCS-95)”, Estadística Española, 47 (158), pp. 5-54. JEIOAB09 Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009 Anexo: Matriz de Contabilidad Social MCSESP-05 (en millones de euros) 1. Agricultura, ganadería y silvicultura 2. Pesca y acuicultura 3. Extracción de antracita, hulla, lignito y turba 4. Extracción de crudos de petróleo y gas natural. Extracción de uranio y torio 5. Resto extractivas 6. Coquerías, refino y combustibles nucleares 7. Producción y distribución de energía eléctrica 8. Producción y distribución de gas 9. Captación, depuración y distribución de agua 10. Alimentación 11. Textil y piel 12. Elaborados de madera 13. Industria química 14. Materiales de construcción 15. Metalurgia 16. Fabricación de productos metálicos 17. Maquinaria 18. Fabricación de vehículos de motor y remolques 19. Fabricación de otro material de transporte 20. Otras manufacturas 21. Construcción 22. Comercio y restauración 23. Transporte y comunicaciones 24. Otros servicios 25. Servicios destinados a la venta 26. Servicios no destinados a la venta 27. Trabajo 28. Capital 29. Consumo 30. Ahorro/Inversión 31. Cotizaciones sociales empleadores 32. Impuestos netos sobre los productos 33. Otros impuestos netos sobre la producción 34. Cotizaciones sociales empleados 35. IRPF 36. Sector público 37. Sector exterior TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 2314 0 0 0 1 545 456 0 291 5961 24 110 1355 1 0 853 347 2 2 195 205 2299 411 555 341 2 0 0 0 8 142 4 9 6 44 71 17 15 0 0 26 7 1 195 32 0 81 193 75 25 0 0 0 0 1 30 88 0 1 0 6 59 62 6 13 30 44 1 7 10 4 12 51 48 19 0 0 0 3 0 7 4 15 0 0 1 0 3 0 3 13 10 0 0 2 0 12 3 23 40 0 0 15 0 54 245 255 30 21 0 1 24 264 21 16 195 220 1 7 52 66 194 581 289 105 0 0 1 17744 0 5533 73 4 25 0 0 3 42 0 0 41 176 1 1 19 32 227 813 961 127 1 0 1887 0 0 3072 5410 3146 71 0 1 9 15 0 0 536 727 1 0 171 435 782 1145 2390 726 0 0 4 4939 2 29 29 1 0 0 0 0 3 0 2 2 3 0 0 7 16 11 26 192 35 0 0 0 0 0 105 98 3 3 0 14 2 441 0 0 73 770 2 0 159 102 258 135 599 73 22970 334 0 0 28 166 1054 280 184 20296 172 1983 995 1071 9 1475 812 17 0 1908 579 3851 6169 7589 1890 504 0 0 0 2 30 273 86 33 409 7734 196 1133 19 8 155 328 0 0 508 57 1455 1219 1695 411 1159 0 0 0 17 135 660 197 19 30 158 6301 1032 24 16 288 463 1 2 322 102 1368 1430 1299 235 84 4 25 3 519 3180 704 347 65 178 156 431 10948 210 32 107 1042 8 0 1028 141 1208 2741 4308 873 0 0 6 0 1769 420 1023 470 29 0 57 377 1046 3416 488 728 1686 23 2 247 256 1309 4096 2163 888 0 0 331 0 2176 308 830 258 0 0 76 67 1410 149 2948 2115 1062 0 0 4751 66 1264 2052 1208 357 0 0 0 0 41 90 717 59 26 0 11 283 819 235 12510 3180 1384 8 0 355 161 1557 1592 2400 553 0 0 0 0 15 107 727 33 23 0 127 332 954 426 6309 4874 12474 2 4 1898 117 2216 1556 3793 621 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3787 19927 0 0 550 -652 -1254 0 0 0 6753 620 544 0 0 104 12 -33 0 0 0 1224 301 60 0 0 96 19 -17 0 0 0 1449 29 -30 0 0 9 4 0 0 0 0 22959 621 941 0 0 207 99 3 0 0 0 2520 391 3227 0 0 130 625 77 0 0 0 9369 1270 9099 0 0 505 -154 438 0 0 0 501 198 2115 0 0 71 27 41 0 0 0 0 928 731 0 0 346 129 -32 0 0 0 0 8171 7075 0 0 2448 -2565 -81 0 0 0 15208 3643 1584 0 0 1108 -61 -73 0 0 0 14179 2889 2185 0 0 838 127 -19 0 0 0 6476 4230 4726 0 0 1349 202 23 0 0 0 27299 4306 4428 0 0 1311 283 27 0 0 0 3053 2498 3921 0 0 831 158 -4 0 0 0 13283 6755 4040 0 0 1978 109 -98 0 0 0 5302 8135 4634 0 0 2482 244 -131 0 0 0 50378 45377 3422 2401 23108 7045 39639 32183 7752 4940 104083 36635 27751 66169 33908 42113 44067 102350 Las energías renovables en las Matrices de Contabilidad Social 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 TOTAL 2 0 0 0 1 39 612 79 18 0 634 112 578 433 5705 2084 2286 21949 0 2953 76 1632 1406 3359 572 0 0 0 0 0 37 104 11 7 0 38 59 198 47 906 755 979 266 1671 704 5 323 230 987 177 238 1 0 0 11 176 915 116 38 1 750 5873 3701 116 2168 3871 1195 89 13 7369 174 2643 2595 4984 986 23 0 0 0 1465 484 526 20 94 0 498 2927 1269 21876 2477 11506 9721 0 4 4097 97947 9614 3534 7408 5525 1643 404 9 0 26 1248 4692 511 564 17011 1354 744 1732 249 11 568 1664 5797 72 2235 3148 11420 13103 21702 19052 22 0 5 258 30 6494 1676 147 360 76 412 479 383 369 12 130 3358 734 1313 1666 2189 7013 31386 10198 4740 611 0 31 118 42 391 1610 150 110 285 838 1259 1209 38 68 427 1834 53 39 11905 2455 4001 8143 37656 6548 67 26 5 1 31 481 1065 97 311 536 372 321 1634 85 1 547 1512 221 60 1432 13258 2343 2746 15086 8730 159 15 29 0 2 722 2055 293 321 721 488 540 3167 87 3 146 2605 142 1262 1774 1825 5536 4299 10307 3772 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7062 2338 34 0 59 7724 6095 1281 2313 45880 14578 1272 6436 445 1 727 7320 14372 1042 9565 4360 176957 30154 42707 106392 813 0 14 33 25 219 10 1 8 403 43 111 23 326 -699 4428 27432 14786 4782 4102 145897 7503 217 19798 15061 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 6856 0 0 0 107 0 63 0 0 3941 2086 1991 10689 7704 301 5 11 721 7483 417 111 0 12252 8024 3854 18445 4259 9105 4187 20785 33230 6703 8677 9 13245 17293 20604 385 45377 3422 2401 23108 7045 39639 32183 7752 4940 104083 36635 27751 66169 33908 42113 44067 102350 91707 17241 68141 273682 264275 141404 226374 189949 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2174 0 0 0 0 0 0 145552 0 147726 27 28 29 4647 3444 0 1627 843 0 9333 5980 0 40779 36758 0 57245 77750 0 18002 30947 0 52347 52470 0 31039 90477 0 70628 11109 0 0 0 334418 0 0 378983 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 96804 0 0 8910 334418 378983 819115 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 153214 0 0 0 0 0 0 46938 67772 267924 31 32 33 34 35 1633 131 -30 0 0 526 49 -159 0 0 2713 259 -85 0 0 12662 1623 830 0 0 15898 2568 -315 0 0 5298 3111 96 0 0 15111 2245 -62 0 0 6958 4702 4605 0 0 21254 4253 214 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54474 0 21033 99105 0 22592 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 494 0 0 0 0 -89 0 0 0 96414 95016 3961 21033 99105 36 37 TOTAL 0 37355 0 6852 0 11920 0 16 0 2170 0 10501 0 24440 0 1199 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 96414 0 95016 0 3961 0 21033 0 99105 0 0 0 0 0 315529 274404 91707 17241 68141 273682 264275 141404 226374 189949 147726 334418 378983 819115 267924 96414 95016 3961 21033 99105 315529 274404 Fuente: Elaboración propia JEIOAB09 Albacete – 30 sept. –2 oct. 2009