Download Microeconomia-2016-I - Documentos – Universidad Externado
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACION NOMBRE DE LA MATERIA: MICROECONOMIA SEMESTRE CÓDIGO DE LA MATERIA CRÉDITOS PERÍODO ACADÉMICO PRERREQUISITOS DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO COORDINADOR DEL CICLO CORREO ELECTRÓNICO 1. : Tercero : CO 0856 :3 : 2016-I : Introducción a la Economía : David Andrés Camargo Mayorga : david.camargo@uexternado.edu.co : José Ubaldo Díaz Henao : jose.diaz@uexternado.edu.co JUSTIFICACIÓN En el proceso de formación del Contador Público se requiere poder integrar los elementos propios de la microeconomía con la administración y la contaduría, permitiéndole al futuro profesional desenvolverse y tomar decisiones en contextos donde los agentes económicos utilizan de forma óptima sus recursos. 2. OBJETIVO GENERAL Comprender los conceptos básicos de la economía de empresa y profundizar en el conocimiento del consumidor y las diferentes estructuras de mercado. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la materia el alumno estará en capacidad de: Comprender los principios básicos de la microeconomía, su relación con la administración y la contaduría. Desarrollar en el estudiante habilidad para la crítica, poder opinar, preguntar, hacer recomendaciones y tomar decisiones en un entorno de riesgo e incertidumbre. 1 4. Incentivar la investigación formativa, la lectura, el empleo de las TIC, la lectura de artículos en inglés como requisitos para generar contadores integrales en su profesión. Estimular en el estudiante los valores y principios de acuerdo con la misión de la Universidad. Comprender las teorías del consumidor y del productor. Identificar las diferentes estructuras de mercado CONTENIDO TEMÁTICO SEMANA Semana 1 Semana 2 SESIÓN TEMAS A TRATAR 1 Presentación de la asignatura y del programa. Definición de economía. 2 Conceptos básicos, instrumentos del análisis económico. Modelos económicos. 3 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL. Funciones de demanda y oferta. Excesos de oferta y demanda. Excedentes del consumidor y del productor. Impuestos y subsidios. Controles de precios. Ejercicios de oferta y demanda. MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ELASTICIDADES. La elasticidad: elasticidad precio de la demanda, determinantes y métodos de cálculo. Ejercicios elasticidad precio de la demanda. 4 Semana 3 Semana 4 5 6 7 8 Semana 5 9 Semana 6 10 11 12 Semana 7 13 14 Semana 8 Semana 9 15 16 17 18 MÉTODOS CUANTITATIVOS: Elasticidad ingreso y elasticidad precio cruzada. Elasticidad precio de la oferta. Ejercicios elasticidades. ESTÁTICA COMPARATIVA. TEORÍA DEL CONSUMIDOR: Teoría cardinal – Teoría ordinal de la utilidad. Preferencias. MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN (TEORÍA DEL CONSUMIDOR): Curvas de indiferencia y restricción presupuestaria. Equilibrio del consumidor. Multiplicadores de Lagrange PARCIAL I TEORÍA DEL PRODUCTO. Función de producción. Toma de decisiones en la producción a corto 2 SEMANA SESIÓN Semana 10 19 20 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 5. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 TEMAS A TRATAR plazo. Etapas de producción. Toma de decisiones en la producción a largo plazo. Isocuantas e isocostos. Rendimientos a escala. Progresos tecnológicos. Técnicas de producción. Programación lineal. TEORÍA DE COSTOS: Costos a corto plazo. Costos a largo plazo. Economías de escala. Ejercicios costos. CRITERIO DEL COSTO MÍNIMO. Maximización de beneficios. Ejercicios maximización de beneficios. PARCIAL II MERCADOS. Competencia perfecta MERCADOS IMPERFECTOS. Monopolios y competencia monopolística. Ejercicios competencia perfecta e imperfecta. Oligopolios Ejercicios competencia imperfecta Bienes públicos y externalidades. Ejercicios bienes públicos y externalidades EXAMEN FINAL METODOLOGÍA La metodología de la asignatura se basará en el desarrollo de estrategias pedagógicas de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo, soportadas en clases magistrales, trabajo individual, talleres, exposiciones, entre otras más. Así mismo, en el curso de microeconomía se desarrollará la identificación y caracterización de la oferta, la demanda y las estructuras de mercado de los productos que comercializan las empresas que trabajan los estudiantes como parte del Núcleo Transversal Formativo (NTF). 6. EVALUACIÓN PRIMER CORTE: Parcial 15% Quices, talleres y trabajos 15% SEGUNDO CORTE: Parcial 15% Quices, talleres y trabajos 15% 3 TERCER CORTE: Examen final 20% NTF 20% 7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA Chen, C-H. (2007). Principles of Microeconomics Fall 2007. MIT Open Course Ware. [En línea]. Disponible en: http://ocw.mit.edu/courses/economics/14-01principles-of-Microeconomics,-fall-2007/ Miller, R. L. & Meiners, R. (1996). Microeconomía. Mc Graw Hill. México. Nicholson, W. (2006). Microeconomía Intermedia. Cengage Learning (9ª ed.). México. Perlof, J. (2004). Microeconomía. Pearson (3ª ed.). Pindyck, R. & Rubinfeld, D (2009). Microeconomía. Prentice Hall (7ª ed). Salvatore, D. (2008) Microeconomía. Mc Graw Hill. Slywotzky, A. & Weber, K. (2012). Demanda: crear lo que las personas desean antes de que sepan qué quieren. Ed. Norma. Bogotá. Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Universidad Nacional de Colombia –sede Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas, Doctorado en Ciencias Económicas. Bogotá. Varian, Hal R. (1999). Microeconomía intermedia. Antoni Bosch (5ª ed). Barcelona. Otros Documentos de apoyo para el desarrollo de la materia: Prensa diaria – Portafolio, La República. Revistas económicas – Dinero, Poder, Gerente. Otros documentos de actualidad. 4