Download FILOSOFIA 1BAT
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. IES “GRAN VÍA” ASIGNATURA: FILOSOFÍA. NIVEL 1 BACH PROFESORA: Elena Martínez García CURSO ACADÉMICO: 2015-16 1. INTRODUCCIÓN a) Justificación de la programación El bachillerato es una etapa postobligatoria de la educación secundaria que tiene por finalidad proporcionar a los alumnos y las alumnas formación, madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. La formación en esta etapa debe además capacitar a los alumnos y las alumnas para acceder a la educación superior, tanto a la enseñanza universitaria como a las enseñanzas artísticas superiores y a la formación profesional de grado superior. Las materias comunes, como la asignatura que nos ocupa, tienen la finalidad de proporcionar una formación y unos conocimientos generales, así como aumentar su madurez intelectual y humana y profundizar en competencias de carácter más transversal. Con el fin de completar la formación del alumnado, el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, estarán integrados en el currículo. El currículo incorpora, además de los conocimientos académicos, un conjunto de actitudes, valores y normas, con la finalidad de permitir que los alumnos actúen con autonomía y responsabilidad en el seno de una sociedad plural. b) Contextualización La materia de bachillerato “Filosofía” pretende ser una introducción a la filosofía y a la reflexión filosófica. La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que, a partir de las aportaciones de las ciencias y de otras disciplinas, pretende realizar una síntesis global acerca de lo que es el ser humano, el conocimiento, la conducta adecuada y la vida social y política. Tras un primer contacto con los planteamientos éticos en la etapa anterior, es en bachillerato cuando los alumnos inician una aproximación sistemática a la filosofía; de ahí que sea necesario comenzar la materia por el estudio de lo que constituye la reflexión filosófica y su método de trabajo. Partiendo del análisis de los distintos tipos de conocimiento y de la especificidad del conocimiento científico, se trata de que el alumnado descubra el papel y lugar de la filosofía en el conjunto del saber, identificando igualmente sus peculiaridades y diferencias en relación con la ciencia. El estudio de los tipos de actividad filosófica, de la racionalidad teórica y de la racionalidad práctica, lleva a considerar las principales preguntas que, a lo largo de la historia, se ha ido planteando la filosofía, llegando poco a poco a aquellas más próximas a la vida en común de los ciudadanos, objeto de la segunda parte de la materia. Por ello, tras la enumeración de los procedimientos comunes que deben tratarse a lo largo de todos los temas, el primer núcleo temático analiza la caracterización del saber filosófico, distinguiéndolo de otros tipos de saber y analizando las relaciones y diferencias que mantiene con la ciencia. El estudio de las dos grandes dimensiones de la racionalidad, su vertiente teórica y su vertiente práctica, deja paso a la consideración de los problemas y preguntas fundamentales que se ha planteado la filosofía a lo largo de su historia. Se busca con ello proporcionar a los alumnos y alumnas una visión global de lo que representan los distintos saberes y creencias, así como una visión integrada del quehacer filosófico, abordando de manera global todos los problemas filosóficos de forma que sea posible asimilar lo que ha supuesto la filosofía como saber acerca de la totalidad de la experiencia humana. Tras esta breve aproximación a lo que es el saber filosófico, se plantea el estudio de las distintas dimensiones del ser humano, la biológica, la sociocultural y la simbólica, abriendo paso a la consideración de las distintas antropologías, las diferentes concepciones filosóficas del ser humano llevadas a cabo a lo largo de la historia del pensamiento. Una vez tratado lo que es el saber filosófico y las distintas concepciones del ser humano, se abre paso a la fundamentación de la filosofía moral y política. Durante los cursos de la ESO los alumnos han podido estudiar, analizar y reflexionar sobre alguna de las características más importantes de la vida en común y de las sociedades democráticas, sobre los principios y derechos establecidos en la Constitución española y en las Declaraciones de los Derechos Humanos, así como sobre los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global. Continuando con la reflexión iniciada en el último curso de educación secundaria obligatoria, se trata ahora de que los alumnos puedan razonar y profundizar conceptualmente sobre las bases que constituyen la sociedad democrática, analizando sus orígenes a lo largo de la historia, su evolución en las sociedades modernas y la fundamentación racional y filosófica de los derechos humanos. Esta reflexión filosófica sobre las cualidades, derechos y deberes del ciudadano debe, por tanto, tener una orientación interdisciplinar para poder describir y fundamentar adecuadamente los roles del oficio de ciudadano; por ello, partiendo de las aportaciones de la antropología filosófica y cultural, vistas en la primera parte, incorporará también las teorías éticas, las aportaciones de la sociología, de las ciencias económicas y de las teorías políticas que tienen su origen en el individualismo, el liberalismo, el socialismo, el colectivismo y el personalismo. Así, las bases psicológicas, sociológicas, legales y morales sobre las que se constituye la vida en común dan paso al estudio de los distintos tipos de vida en sociedad y, a partir de ahí, de la aparición del Estado, de sus formas y de las características que definen el Estado democrático y de derecho. El origen y legitimación del poder y la autoridad, las distintas teorías acerca de la justicia, los problemas derivados de la globalización y mundialización cierran los temas objeto de estudio en la materia. La extensión de los valores y planteamientos de lo que es la ciudadanía a todos los ámbitos y actividades del centro escolar sigue siendo uno de los aspectos característicos de la materia; por ello, lejos de tratarse una materia puramente teórica, debe plantearse desde una dimensión globalizadora y práctica, tratando de extender a la vida diaria de los centros el concepto de ciudadanía y el ejercicio práctico de la democracia, estimulando la participación, la autoexigencia, el concepto de deber moral y el compromiso para que los alumnos se ejerciten como ciudadanos responsables tanto en el centro como en el entorno social. Como culminación de las enseñanzas del departamento de Filosofía en la ESO, la asignatura “Filosofía” de 1º de bachillerato prepara al alumnado para el estudio en profundidad de la problemática filosófica que se plantea en “Historia de la Filosofía” de 2º de bachillerato. 2. OBJETIVOS a) Objetivos generales La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que, a partir de las aportaciones de las ciencias y de otras disciplinas, pretende hacer una síntesis global sobre lo que es la persona, el conocimiento, la conducta adecuada y la vida social y política. Por ello, la asignatura Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión, por parte del alumnado, de sí mismo y de su mundo, y dotarlo, para ello, de herramientas cognitivas tanto teóricas como prácticas. En el plano teórico, el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En la dimensión práctica, la asignatura dota a las y los alumnos de una actitud crítica que ayuda a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, saber, pensar, razonar y argumentar con fundamentos, coherencia y de forma autónoma, la habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo sustancial y lo accidental, la gestión creativa de las capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo. La fórmula kantiana "atrévete a pensar" es quizás la expresión más precisa de la tendencia filosófica en la crítica de prejuicios e ideas dominantes mayoritariamente aceptadas. La filosofía como saber crítico permite que el alumnado comprenda que sus ideas preconcebidas, y en general la tradición, deben ser analizadas como datos cuya verdad no puede darse por supuesta. b) Objetivos de la etapa vinculados con la materia La enseñanza de la Filosofía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión. 2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas. 3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. 4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad. 5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas. 6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas. 7. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales. 8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades. 9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza. 10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática. 11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria. 3. COMPETENCIAS Resulta evidente la importancia de la filosofía en el desarrollo de las competencias, la más trabajada de las cuales es, seguramente, la competencia en comunicación lingüística. La filosofía ayuda a través de esta competencia a que el alumnado adquiera la seguridad de que la palabra es un instrumento de conocimiento y al mismo tiempo el vínculo cultural entre los seres humanos. El valor del concepto no es meramente teórico, sino práctico, individual y colectivo. En la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, aunque no son propiamente competencias filosóficas, se trabaja en el estudio de los fundamentos de la ciencia y la tecnología, así como en la visión del mundo que estos saberes conllevan y en el estudio y la aplicación de las reglas del razonamiento lógico. El curso de Filosofía trabaja la competencia digital en relación a la búsqueda de la información y su interpretación. El alumnado debe saber cómo y qué buscar: no todo es igualmente relevante. Será el profesor/a quien oriente y dé los criterios o los objetivos para que el uso de las nuevas tecnologías sea aprovechable educativamente. La competencia aprender a aprender garantiza que el individuo tenga recursos suficientes para formarse permanentemente. La capacidad de autonomía personal, de autorregulación de los procesos cognitivos y de la conducta en distintos contextos hacen que esta competencia sea clave. La filosofía también desarroll a esta competencia gracias a su trabajo para conseguir el espíritu crítico y la autonomía personal. La filosofía siempre ha estado abierta a la realidad y a las inquietudes personales y colectivas del ser humano. Para ello trabaja las competencias sociales y cívicas. La búsqueda de la felicidad individual y el bienestar colectivo son asuntos que se abordan en el curso. No son problemas teóricos, sino prácticos, que involucran al alumnado para que luche por una sociedad justa y una vida feliz. Actitudes como confianza en sí mismo y en los demás, solidaridad o tolerancia... son las que se trabajan en la misma filosofía. La filosofía dota al alumnado de un conocimiento conceptual sobre la socialización y la actividad del ser humano como miembro de un colectivo. Es un saber teórico, pero imprescindible. Es un conocimiento sobre los fundamentos de nuestra convivencia, es decir, un conocimiento propiamente filosófico. Sin embargo, la elaboración teórica de nuestra convivencia tiene un fin práctico: el compromiso y la participación del individuo en la vida ciudadana. Todas estas actitudes serán las que dotan de sentido la capacidad creadora e innovadora, así como la gestión de proyectos tanto individuales como en equipo. La filosofía también ayuda a desarrollar el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor dentro de un marco ético ineludible para una sociedad que quiera guiarse por principios que dignifican al ser humano, rehuyendo así su cosificación y mercantilización. Finalmente, la filoso-fía trabaja la competencia sobre la conciencia y expresiones culturales. Esta competencia incluye la consideración del arte y su valor estético, así como la cultura como expresión necesaria del ser humano. La reflexión filosófica del curso, en varios bloques, presenta al alumnado explícitamente el fenómeno estético y el ser cultural de la persona como realidades esenciales de lo humano. 4. CONTENIDOS Se presentan cuatro núcleos temáticos que incluyen diferentes contenidos básicos, que pueden servir como hilo conductor. Los materiales que vamos a utilizar han sido organizados en cuatro cuadernos de trabajo independientes, que se corresponden con esos cuatro núcleos temáticos propuestos en el currículum de la asignatura. Así se facilita la labor del profesor/a a la hora de seleccionar los temas y adecuarlos a la propia adaptación curricular del aula. La especificidad de la materia, las exigencias del currículum de 1º de bachillerato o los intereses tanto del alumnado como del profesorado nos demandan flexibilidad en la programación de nuestro curso. Al mismo tiempo, se presenta un núcleo transversal, de contenidos comunes, pues se considera que el alumnado debe trabajar fragmentos textuales de autores clásicos y contemporáneos sobre los problemas planteados a lo largo del currículo. a) Contenidos comunes Como el objetivo de este curso es familiarizar al alumnado con categorías y argumentaciones filosóficas, se utilizará en cada tema textos filosóficos, históricos o divulgativos, de mediana extensión, sin excluir otro tipo de materiales que respondan a tratamientos pre-filosóficos o extra-filosóficos de la temática en cuestión, pero sólo con carácter preparatorio y auxiliar. Los textos deben responder necesariamente a una pluralidad de orientaciones a fin de reproducir ante el alumnado la complejidad real de los problemas y de sus formulaciones teóricas. Después de familiarizarse con ejemplos claros proporcionados por los textos, el alumnado podrá realizar actividades de reflexión propia, así como participar en debates argumentando sus propias ideas. Así mismo, hay que promover en los estudiantes la capacidad de determinar las propias necesidades de información, concreta y general, y el modo de satisfacerlas acudiendo a obras generales introductorias, diccionarios de Filosofía, etc. La consulta de obras y diversos materiales, en soporte papel o a través de la red, para entender conceptos o problemas, informarse acerca de autores o situarlos históricamente, enseña formas de trabajo y modos de acceso a la información que van a ser indispensables para el trabajo universitario y, en general, para la formación ulterior. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - El pensamiento lógico argumentado: la disertación y el debate. - Análisis y comentario de textos filosóficos y de textos jurídicos, políticos y sociológicos con base filosófica, comprendiendo y empleando con propiedad y rigor los términos y conceptos. - Los medios de consulta: utilización y discriminación de su autoridad y validez. - b) Contenidos mínimos conceptuales - El saber racional frente al mito. Características y funciones de la filosofía. - Características y clasificación de las ciencias. Los métodos científicos. Modelos de explicación científica: ciencia grecomedieval, mecanicismo, ciencia contemporánea. - La realidad. Análisis de algunas cuestiones: apariencia-realidad, materia-espíritu, necesidad-contingencia. La verdad: significado y teorías. - La evolución humana (proceso de hominización) y la evolución cultural (proceso de humanización). La cultura: concepto y funciones. - de la acción moral: libertad y responsabilidad. Los determinismos. - Principales teorías éticas. Éticas de la felicidad: Aristóteles, estoicismo, epicureísmo, utilitarismo; éticas de la justicia: J. Rawls, J. Habermas. - Posturas fundamentales sobre el origen de la sociabilidad humana. La legitimidad del poder político. La legitimidad democrática. - Fundamentos de la ciudadanía. - Concepto de Estado social y democrático de Derecho. Fundamentos filosóficos del Estado de Derecho y democrático. c) Contenidos mínimos procedimentales 1. Los procedimientos lógicos y metodológicos generales: definición, clasificación, análisis, síntesis, argumentación, establecimiento de relaciones e interacciones, ejemplificación… 3. Identificación de tesis contenidas en textos, análisis de términos, relación con los contenidos teóricos estudiados y valoración crítica. 4. Aplicación de los conceptos y teorías estudiados al análisis de situaciones problemáticas relacionadas con la materia. 5. Corrección en el uso del idioma, oral y escrito, con especial hincapié en el empleo apropiado de términos y conceptos, tanto propios de la asignatura como cotidianos. Dominio práctico de las reglas gramaticales y ortográficas del castellano. d) Contenidos mínimos actitudinales - Asistencia a clase. - Realización de las actividades programadas -tanto de forma individual como en grupoy presentación dentro de los plazos establecidos. - Interés y motivación por la asignatura. - Actitud respetuosa ante y durante las explicaciones de la profesora y/o las preguntas y exposiciones de los compañeros. 5. UNIDADES DIDÁCTICAS a) Organización de las unidades didácticas BLOQUE 1. EL SABER FILOSÓFICO [Cuaderno I Unidad 3]— - La filosofía: su sentido. - La explicación prerracional: mito y magia. - La explicación racional: la razón y los sentidos. - La función de la filosofía. Las características de la filosofía. - El saber filosófico a través de su historia. Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. - El valor de la filosofía: necesidad y vigencia BLOQUE 2. EL CONOCIMIENTO [Cuaderno I Unidades 1 y 2] -- El problema filosófico del conocimiento humano. Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad. La abstracción. Los problemas del conocimiento: posibilidades, límites, intereses, lo irracional. - Racionalidad teórica y práctica. - La verdad. La verdad como propiedad de las cosas o como propiedad del entendimiento (adecuación y coherencia). - Modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad. -. Filosofía y ciencia. Objetivos e instrumentos de la ciencia. El método hipotéticodeductivo. - La visión aristotélica del quehacer científico. La investigación científica en la modernidad, matemáticas y técnica como herramientas de conocimiento.-- Identificar las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico y aplicarlas en la composición de discursos propios. - Conocimiento, lenguaje y lógica. Filosofía del lenguaje. El problema filosófico de los universales. El error de la generalización precipitada. Retórica, argumentación y lógica. La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje, la verdad y realidad. La lógica proposicional. La argumentación: reglas y herramientas del diálogo y la demostración de argumentos BLOQUE 3. LA REALIDAD [Cuaderno I Unidades 1 y 2] - Las grandes cuestiones de la metafísica occidental. La explicación metafísica de la realidad. - La pregunta por el ser como punto de partida de la filosofía. - El problema apariencia-realidad. La pregunta por el origen y la estructura de la realidad. La necesidad de categorizar racionalmente la realidad. - El universo y las diferentes formas de entenderlo. La filosofía de la naturaleza.-Comparar las explicaciones científicas sobre el universo. BLOQUE 4. EL SER HUMANO [Cuaderno II Unidades 1 y 2]- La pregunta por el ser humano. Las implicaciones filosóficas de la evolución. La construcción de la propia identidad. - La dialéctica naturaleza-cultura en los procesos de antropogénesis y de construcción de la identidad humana. Filosofía y biología. [Cuaderno II Unidad 3]- Algunas concepciones del ser humano en la historia. El pensamiento medieval: creación a imagen divina, concepción del cuerpo y del alma, de la muerte y de la libertad. El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo. La modernidad y el s. XIX: razón, emociones y libertad. El ser humano en la filosofía contemporánea. [Material complementario: Lecturas para estrenarse en Filosofía. “Sobre gustos hay mucho escrito”. Ed. Diálogo]- La creatividad y la capacidad simbólica del ser humano. La realidad desde el arte. Estética filosófica. El sentimiento, la experiencia y el juicio estético. La belleza y el arte [Material complementario: Lecturas para estrenarse en Ética. “La existencia, ¿el problema de haber nacido?”. Ed. Diálogo]- La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia.---BLOQUE 5. LA RACIONALIDAD PRÀCTICA [Cuaderno III Unidades 1 2 y 3]- La acción moral. Fundamentos de la vida moral. Los términos ética y moral. La Ética como reflexión sobre la moral. - Relativismo y universalismo moral. - Principales teorías sobre la moral humana. - La búsqueda de la felicidad. - La justicia como virtud ético-política. [Cuaderno IV Unidades 1 2 y 3]- El poder político. Los fundamentos filosóficos del Estado. Legalidad y legitimidad. La función del pensamiento utópico. Principales interrogantes de la filosofía política. - El concepto de Estado y su evolución histórica: Platón, Aristóteles, Hobbes, Locke, Hume, Rousseau, Rawls.— - Posturas fundamentales sobre el origen de la sociabilidad humana. La legitimidad del poder político. La legitimidad democrática. - Fundamentos de la ciudadanía. - Concepto de Estado social y democrático de Derecho. Fundamentos filosóficos del Estado de Derecho y democrático. [Material complementario: A. Cortina, Para qué sirve realmente la Ética. Paidos]-Ética aplicada. Ética de la empresa. La responsabilidad social de la empresa. La importancia de la ética para establecer el sistema de valores en el trabajo. La diferenciación entre medios y fines. La razón crítica y la importancia del diálogo para la elaboración de proyectos.-- Argumentar sobre la importancia de la forma de preguntar radical de la filosofía y aplicar la reflexión moral en la sociedad civil, la política, la actividad empresarial, etc. Seguimos el planteamiento del libro de texto de la asignatura que vamos a utilizar, Filosofía y ciudadanía de la editorial Diálogo. Cada unidad temática se organiza en tres apartados fundamentales: comienza con unas Actividades iniciales con el objetivo de sacar a la luz los preconceptos y prejuicios que el alumnado tiene sobre cada uno de los asuntos a tratar y provocar el debate en el aula. A continuación se exponen los Contenidos teóricos básicos los cuales son ilustrados con textos clásicos o periodísticos de diferente accesibilidad. Alrededor de estos textos y de la explicación teórica vamos planteando, al hilo de la exposición, cuestiones de comprensión, análisis y debate que acaban de perfilar los diferentes temas y su problemática. Por último, en las Actividades finales proponemos una síntesis de lo estudiado mediante la definición de los conceptos fundamentales aparecidos en la unidad, cuestiones para la disertación y el debate, elaboración de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales, juegos, crucigramas, visionado de películas a partir de un cuestionario previo que centre la reflexión o propuestas de sencillas lecturas complementarias (literarias o filosóficas). b) Distribución temporal de las unidades didácticas Los 5 bloques se organizan de la siguiente manera: 1ª evaluación: bloques 1 y 5 2ª evaluación: bloque 2 y 4 3ª evaluación: bloques 3 Esta planificación puede verse modificada a lo largo del curso según vamos experimentando nuevas circuntanscias. Puesto que la filosofía no puede desvincularse de la realidad, este curso se invertirá la temporalización de los temas. Se tiene previsto impartir los temas del cuarto bloque en el primer trimestre y el último tema del tercer bloque; del primero y el resto del tercero durante el segundo trimestre, y el segundo en el tercer trimestre. (si es posible). Esta distribución de los temas se adaptará también a la idiosincrasia de este al alumnado. 1ª EVALUACIÓN [Bloque 1: EL SABER FILOSÓFICO. Cuaderno I. Unidad 3] ¿De qué trata ese saber que llamamos Filosofía? Si preguntamos a un matemático cuál es el objeto de estudio de su ciencia nos dirá que los números; si le preguntamos a un biólogo nos dirá que la vida o los seres vivos; un filólogo nos hablará de la lengua... Algunos saberes son relativamente fáciles de caracterizar, otros no tanto: un psicólogo, por ejemplo, según en qué orientación teórica se sitúe, dirá que estudia el comportamiento o bien que estudia la mente humana, y estos dos posibles objetos de estudio están relacionados pero son muy distintos, el uno es observable y el otro no. Pero más difícil aún es contestar a la pregunta “¿Qué es Filosofía?”. Por eso en este núcleo estudiaremos en primer lugar en qué consiste la racionalidad (unidad 1), exponiendo unas bases mínimas de Lógica, una disciplina que además de formar parte de la Filosofía es el instrumento y condición de todo saber racional. A continuación indagaremos qué es el saber (unidad 2), lo que nos planteará el problema de la “verdad” (en qué consiste y cómo llegar a ella, si es que se puede). Finalmente caracterizaremos, por sus respectivos objetos y métodos, los dos modelos de saber racional: la filosofía y la ciencia, y expondremos la relación histórica existente entre ellos (unidad 3). Quizá entonces nos hallemos, por fin, en condiciones de contestar a la pregunta inicial. Unidad 3- FILOSOFÍA Y CIENCIA: MODELOS DE SABER. En esta unidad vamos a tratar los dos modelos de saber racional, el científico y el filosófico, qué es lo que los caracteriza y cuál ha sido su relación histórica. Y descubriremos que, cronológicamente, la Filosofía, como saber racional, es la madre de todas las ciencias. Pero a partir de la Modernidad, con la aparición del método hipotético-deductivo, las diversas ciencias fueron separándose de esta matriz originaria en tanto que, adoptando la nueva metodología, conseguían un conocimiento preciso sobre los problemas que se planteaban. ¿Cuál es, pues, la tarea de la Filosofía en la actualidad? ¿Es sólo un residuo de conocimientos polémicos e imprecisos sobre problemas que aún no hemos sabido resolver científicamente? ¿O bien se ocupa de una serie de problemas que, por su propia naturaleza, no son susceptibles de una respuesta científica? Y, en tal caso, ¿vale la pena ocuparse o, como decía Wittgenstein, “de lo que no se puede hablar, mejor es callarse”? UNIDAD 3. MODELOS DE SABER: FILOSOFÍA Y CIENCIA 1. Los orígenes del saber racional 1.1 El mito 1.2 El paso del mito al logos 1.3 Los inicios del logos: filosofía y ciencia 2. La Ciencia 2.1 Las ciencias formales y el método axiomático 2.2 Las ciencias empíricas naturales y el método hipotético-deductivo 2.2.1 La formulación de hipótesis: crítica a la concepción inductivista 2.2.2 La deducción de consecuencias 2.2.3 La contrastación experimental y sus resultados: confirmación y refutación 2.2.4 La lógica de la justificación científica 2.2.5 El criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia 2.3 Las ciencias humanas 3. La Filosofía 3.1 Ciencia y Filosofía: distintos niveles del saber 3.2 Las cuestiones filosóficas 3.3 Inevitabilidad y posibilidad de la Filosofía 3.4 ¿Para qué Filosofía? [Bloque 5: LA RACIONALIDAD PRÁCTICA. Cuaderno IV. Unidades 1, 2 y 3] En este cuarto núcleo temático analizaremos nuestro sistema político actual. Embarcados como estamos, querámoslo o no, en una sociedad determinada, mejor conocer cómo funciona la nave social para poder ser marineros antes que turistas y así dirigir nosotros su rumbo, no sea que otros nos hagan encallar en arrecifes indeseados. La democracia exige la participación del pueblo en la toma de decisiones, pero el pueblo necesita conocer para que su participación sea auténtica y no manipulada por el poder. En este núcleo nos adentraremos en este conocimiento y descubriremos razones para actuar en la vida política. Al acabar su lectura tendremos recursos para intentar no caer en las maniobras del poder para controlar nuestra voluntad, para poder optar sobre los distintos modelos de democracia y para aventurarnos a imaginar un futuro (del que el alumnado será el protagonista) esperemos que esperanzado. Las tres unidades que lo componen responden a las siguientes cuestiones: Unidad 1- ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO. El poder político no es más que una forma concreta de poder y su funcionamiento no se diferencia mucho de cualquier otra relación de poder; y es que el poder se halla presente tanto en un colectivo social como en una relación familiar, profesional o amorosa. Por eso, antes de hablar del poder político, aprenderemos qué es el poder, cómo funciona, qué mecanismos utiliza y cuál es su origen y evolución. Existen muchas formas de poder político, pero no todas son iguales, las hay más legítimas y menos legítimas. En esta unidad descubriremos por qué la democracia es el único poder político legítimo. Unidad 2- LA DEMOCRACIA La democracia es el mejor, o el menos malo, de los sistemas políticos conocidos. Pero, más allá de la base común expuesta en esta unidad, no todos entendemos lo mismo por democracia, ni todas las propuestas democráticas defienden lo mismo. Para aclararnos tendremos que ir al origen del concepto y diferenciar los diversos modelos de democracia. No obstante, la democracia no es nada sin un ciudadano democrático. Por eso estudiaremos también los valores cívicos que hemos de asumir si queremos colaborar en la calidad democrática de nuestra sociedad. Al mismo tiempo, deberemos ser conscientes que los valores no son para conocerlos sino para practicarlos. Unidad 3- PROBLEMAS DE LEGITIMACIÓN EN LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA ¿Hacia dónde se encamina el futuro democrático? La democracia actual se enfrenta a serios problemas y límites que ha de tratar de solucionar. La crisis del Estado de bienestar afecta a su legitimación. El poder que han conseguido los medios de comunicación está eliminando la argumentación democrática y convirtiendo la política en espectáculo. Pero ¿tanto poder poseen los medios de comunicación? Para poder contestar a esta pregunta debemos estudiar cómo funcionan en la actualidad la prensa, la televisión y los nuevos formatos comunicativos como Internet. Por último, la globalización provoca nuevos retos al sistema democrático, pues exige una democracia mundial (cosmopolita), que a su vez requiere un ciudadano cosmopolita. ¿Estamos en condiciones de responder a estos retos? UNIDAD 1- ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO 1. El poder en sí 1.1 ¿Qué es el poder? 1.2 Micro i macro poder 1.3 Mecánica del poder 1.4 Analítica del poder 2. El poder político 2.1 ¿Qué es el poder político? 2.2 Origen del poder político 2.3 Evolución del poder político en Occidente 3. Legitimidad del poder político 3.1 ¿Qué es la legitimidad política? 3.2 Discursos de legitimación política 3.2.1 Legitimidades poco legítimas 3.2.2 La legitimidad posible 3.3 La importancia de la legitimidad UNIDAD 2 - LA DEMOCRACIA 1. Significado y uso del concepto democracia 2. Origen histórico 3. Características de toda democracia posible 4. Modelos de democracia 5. El Ethos democrático 6. Sociedad civil y opinión pública 7. Democracia y desobediencia civil UNIDAD 3- PROBLEMAS DE LEGITIMACIÓN EN LA DEMOCRACIA CONTEMPORANEA 1. La democracia ante la crisis del estado de bienestar 1.1 Estado de bienestar y democracia 1.2 Razones para una crisis 1.3 Reacciones ante la crisis 2. La democracia mediática 2.1 ¿Qué es la democracia mediática? 2.2 La televisión, el tótem de la democracia mediática 2.3 Los mass media entre el cielo y el infierno 2.3.1 Apocalípticos 2.3.2 Integrados 2.3.3 En el punto medio está la virtud 2.4 Democracia mediática y opinión pública 2.5 Democracia mediática y poder político 3. Ciudadanos del mundo 3.1 Los límites democráticos del Estado-nación ante la globalización 3.2 La democracia cosmopolita 3.3 El ciudadano cosmopolita 3.4 Internet y democracia: entre la esperanza y el espanto 2ª EVALUACIÓN Bloque 2. EL CONOCIMIENTO. [Cuaderno I: EL SABER FILOSÓFICO. Unidad 2] Unidad 2- ¿QUÉ ES EL SABER? VERDAD Y REALIDAD. La parte de la filosofía que estudia el conocimiento se llama gnoseología (del griego gnosis, conocimiento) o epistemología (del griego episteme, ciencia). A diferencia de la psicología, que aborda los procesos subjetivos del conocimiento, estas disciplinas se plantean su justificación: qué entendemos por auténtico conocimiento, si es posible, cuáles son sus fuentes y sus límites, qué aportan el sujeto y el objeto en esta relación, cuál es el método científico, qué alcance tienen las verdades de la ciencia, etc. Estos problemas se sitúan a un nivel reflexivo y metalingüístico: un saber sobre el saber (y, por lo tanto, enunciados sobre enunciados). UNIDAD 2. ¿QUÉ ES EL SABER? VERDAD Y REALIDAD 1. ¿Qué es el saber? 1.1 Conocimiento y saber 1.2 Creencia y opinión, certeza y duda 2. ¿Qué es la verdad? 2.1 Los diversos sentidos de “verdad” 2.2 Teorías sobre la verdad 3. ¿Es posible el conocimiento? 3.1 El dogmatismo 3.2 El escepticismo 3.3 El relativismo 3.4 El criticismo 4. Origen y fundamentos del conocimiento 4.1 El racionalismo 4.2 El empirismo 4.3 La síntesis kantiana: el apriorismo 5. La realidad conocida 5.1 El realismo 5.2 El idealismo 5.3 El idealismo trascendental Bloque 5. LA RACIONALIDAD PRÁCTICA [Cuaderno III. FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA. Unidades 2 y 3] En el tercer núcleo temático analizaremos las nociones que hacen referencia a la acción moral y su relación con las más relevantes concepciones políticas conocidas. Trataremos de la libertad, de su vínculo con la responsabilidad y la moralidad, y de las diferentes concepciones de la justicia. ¿Por qué consideramos más justas unas sociedades que otras? ¿Es posible construir un mundo más justo? ¿Qué medidas podríamos tomar para ello? También nos referiremos al proceso que culminó en la aparición de la moderna concepción de la ciudadanía y del Estado social y de derecho, aquel que reconoce la dignidad inherente al ser humano. La libertad y la justicia son las claves que han guiado desde siempre la acción del ser humano en pos de un mundo mejor. Por lo que respecta a las tres unidades que lo componen estos son los contenidos que estudiaremos: Unidad 2- JUSTICIA Y FELICIDAD. LAS TEORÍAS ÉTICAS ANTE LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL. La búsqueda de la felicidad ha sido desde siempre la principal prioridad del ser humano. Desde esta premisa se han ido proponiendo a lo largo de la historia diversos sistemas de convivencia basados en diferentes concepciones de la justicia. Cómo regular las relaciones humanas y cómo distribuir la riqueza del modo más equitativo han sido las consideraciones que han dado lugar a esos tipos de sociedad: la sociedad liberal, el socialismo y la socialdemocracia son los modelos que analizaremos en la presente unidad. Pero la complejidad del mundo actual globalizado requiere un análisis distinto de los problemas que nos afectan para, entre todos (gobiernos y ciudadanos), dar una solución efectiva a los mismos. Unidad 3- LA CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA DE LA CIUDADANÍA. Los seres humanos no siempre hemos gozado del estatus que tenemos ahora como ciudadanos en cualquiera de los Estados de derecho existentes en la actualidad: no siempre hemos disfrutado de libertad de expresión, derecho al voto, asistencia sanitaria gratuita, etc. Estos derechos, además de ciertos deberes, son los que constituyen la noción moderna de ciudadanía. Ser ciudadano es partir de un principio de igualdad. Que esto sea posible se debe a la conquista de las tres generaciones de derechos que nos asisten y que veremos en esta unidad. UNIDAD 2. JUSTICIA Y FELICIDAD: LAS TEORÍAS ÉTICAS ANTE LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL 1ª PARTE: JUSTICIA Y FELICIDAD 1. Justicia y felicidad: individuo y comunidad 1.1 Justicia conmutativa y distributiva: libertad e igualdad 2. Liberalismo 2.1 Laicismo 2.2 Laissez faire 2.3 Darwinismo social 3. Socialismo 4. Socialdemocracia 2ª PARTE: LAS TEORÍAS ÉTICAS ANTE LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL 5. ¿Qué es la globalización? 6. Problemas de la globalización 6.1 Problemas económicos: la globalización de la pobreza 6.2 Problemas socio-culturales: migración, interculturalidad y convivencia 6.3 Problemas medioambientales: la ecoética 7. Otro mundo es posible 7.1. Propuestas ante la globalización neoliberal 7.2 Desarrollo sostenible: una solución a la crisis UNIDAD 3. LA CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA DE LA CIUDADANÍA 1. Ciudadanía y derechos: ¿qué es ser ciudadano? 2. La sociedad estamental y la ciudadanía insuficiente. 3.La construcción filosófica de la persona y la ciudadanía: individualismo, liberalismo, Ilustración y derechos fundamentales. 4. Derechos naturales, humanos, subjetivos, fundamentales y constitucionales. 5. La clasificación de Vasak: las tres generaciones de derechos. 5.1 Los derechos de primera generación: liberalismo y ciudadanía. 5.2 Los derechos de segunda generación: la ciudadanía en el Estado democrático y social de derecho. 5.3 Los derechos de tercera generación: inmigración, consumo y medio ambiente. 3ª EVALUACIÓN Bloque 3.[Cuaderno II. EL SER HUMANO: PERSONA Y SOCIEDAD. Unidades 2 y 3] En el segundo núcleo temático, se reflexiona sobre ciertas preguntas que desde siempre se han asociado a la Filosofía: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Tradicionalmente, las religiones y los mitos han tratado de dar satisfacción a estas inquietudes humanas relacionadas con el sentido último de la vida, nuestro origen, nuestro destino o nuestra conducta. Esta búsqueda también ha interesado a la filosofía desde sus orígenes, aunque nunca puede acabar de constituir un saber definitivo. Por último, la ciencia, heredera del espíritu filosófico, persigue también estas respuestas, y los resultados parciales que poco a poco consigue son materia imprescindible para una reflexión filosófica actual. El enfoque de estas cuestiones desde disciplinas diferentes, nos llevará a una comprensión cada vez más amplia y sorprendente de nuestra posición en el conjunto del Universo. Unidad 2: DIMENSIÓN SOCIAL HUMANA. NATURALEZA Y CULTURA. Continuamos el estudio del ser humano abarcando ahora además una perspectiva social con la intención de responder a la cuestión de ¿Quiénes somos? Deberemos distinguir entre los elementos que nos constituyen como seres vivos (que son fruto de la evolución biológica) y los elementos que hemos construido socialmente. Sin embargo la tarea no es fácil, porque los humanos hemos asimilado culturalmente una serie de creencias y valores que condicionan nuestra visión acerca de nosotros mismos. Por ello distinguiremos entre naturaleza y cultura y, sobre todo, examinaremos hasta qué punto los rasgos culturales, científicos y sociales se confunden con rasgos pretendidamente naturales o biológicos. Unidad 3: NATURALEZA HUMANA Y RELACIONES SOCIALES. Responder a la cuestión del ¿Adónde vamos? es una tarea que requiere una visión de la dinámica social, una comprensión de los fenómenos que marcan el devenir humano en sociedad. Es por ello que en esta tercera unidad se abordará un acercamiento al conocimiento de la constitución o estructura de la sociedad, de la inserción de sus miembros como parte de un todo que parece moverse por sí mismo. En este contexto es donde cabe preguntarnos si el funcionamiento de la sociedad se explica a través de consensos básicos que preservan su estabilidad o, más bien, si consiste esencialmente en conflictos que se han de gestionar de uno u otro modo. Previamente, sin embargo, examinaremos algunas teorías sobre la naturaleza humana, porque no podemos pretender un conocimiento de las relaciones sociales que sea contradictorio con las propiedades inherentes a una vida humana abierta e indeterminada. Sólo entonces la respuesta a la cuestión de nuestro porvenir como humanos podrá plantearse como una reflexión que ha partido del autoconocimiento. UNIDAD 2: DIMENSIÓN SOCIAL HUMANA. NATURALEZA Y CULTURA 1. La naturaleza social humana 1.1 ¿Qué es la sociedad? 1.2 ¿Hay un origen de la sociedad? 2. La sociedad y la cultura 2.1 Distinción entre naturaleza y cultura 2.1.1 Naturaleza 2.1.2 Cultura 3. En la frontera entre la naturaleza y la cultura 3.1 De la descripción a la prescripción: la falacia naturalista 3.1.1 El darwinismo social 3.1.2 Las bases biológicas de la conducta 3.2 La naturalización de los comportamientos sociales: androcentrismo y racismo 3.2.1 Androcentrismo 3.2.2 Racismo 3.3 La naturalización de la cultura: etnocentrismo 4. Socialización: el proceso de adquisición de la cultura UNIDAD 3: NATURALEZA HUMANA Y RELACIONES SOCIALES 1. Introducción: la relación entre el individuo y la sociedad 2. Interpretaciones filosóficas sobre la naturaleza humana 2.1 Los filósofos de la sospecha 2.1.1 Marx 2.1.2 Nietzsche 2.1.3 Freud 2.2 ¿Esencia o existencia? Jean Paul Sartre 3. El ser humano en sociedad 3.1 Grupos sociales y estratificación social 3.1.1 Grupo social 3.1.2 Estratificación social 3.2 Cambio social y conflicto 3.2.1 Cambio social 3.2.2 Conflicto social 3.2.3 La gestión del conflicto [Material complementario: Lecturas para estrenarse en Filosofía. “Sobre gustos hay mucho escrito”. Ed. Diálogo]- La creatividad y la capacidad simbólica del ser humano. La realidad desde el arte. Estética filosófica. El sentimiento, la experiencia y el juicio estético. La belleza y el arte [Material complementario: Lecturas para estrenarse en Ética. “La existencia, ¿el problema de haber nacido?”. Ed. Diálogo]- La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia.---6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS a) Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos La metodología hará hincapié, especialmente, en la comprensión lectora de textos seleccionados de los autores y los temas estudiados en el curso. Los puntos centrales en que se basa la metodología son: a) Interacción y aprendizaje el objetivo último es que todas y todos los alumnos sin exclusión, adquieran los mejores aprendizajes posibles. b) Aprendizaje situado, que enfatiza la dimensión social de los procesos de adquisición de las competencias, un aprendizaje vinculado a un determinado contexto cultural, social y de relaciones, y a unas determinadas tareas que las personas tendrán que resolver y que les permitirán adquirir la competencia necesaria. c) Estructuras de aprendizaje cooperativo, que aseguran la interacción entre iguales y con otros miembros de la comunidad educativa y el entorno. d) Didáctica específica del área, sea de carácter general o relacionada con algunos de los bloques de contenido, atendiendo a su singularidad y a los recursos a utilizar. El comentario de texto es un recurso imprescindible. Pero también es necesario trabajar la expresión oral, trabajos individuales o en grupo que requieran una exposición, debates, etc. Las clases serán, básicamente de dos tipos: - La aclaración del autor y del tema por parte de la profesora en caso de que existan dudas. Es el mejor camino para comprobar el estudio diario del alumnado. Se utilizará el método socrático, basado en el dialogo. Este método es el modo más adecuado de aprendizaje de esta materia que obligarà al alumno/a a reflexionar sobre las cuestiones planteadas, responder con corrección a los ejercicios realizados en casa y tomar notas de todo lo explicado en clase. - La lectura pública de textos elegidos tanto de autores clásicos como de actualidad, incluídos textos periodísticos. Los alumnos/as leerán en voz alta los textos de los autores y al hilo de esa lectura la profesora realizará las oportunas cuestiones y explicaciones y el alumnado podrán exponer sus opiniones o dudas. Los alumnos/as deben tomar nota de todo lo explicado en clase. Los alumnos/as deben participar activamente con sus preguntas y opiniones sobre las cuestiones tratadas, cosa que sólo es posible si el alumno/a ha leído antes los textos o la información de algún otro libro. Además de eso también se podrán realizarán los siguientes trabajos: 1. Esquemas-resúmenes que permitan una visión global de la materia o partes de ella, y que sirvan como organizadores del estudio. 2. Mapas conceptuales. 3. Ejercicios escritos de comprensión. 4. Análisis de documentales o películas. Recursos didácticos Se utilizarán materiales elaborados por el profesor y se empleará el libro Filosofía y ciudadanía de la editorial Diálogo También se podrán realizar trabajos sobre el libro “Lecturas para estrenarse en filosofía” de la Editorial Diálogo. Colección Tábano, “Filosofia para profanos” de la Editorial Tándem y diversos recursos audiovisuales. b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades complementarias Como actividades complementarias pueden proponerse a lo largo del curso, en función del desarrollo del mismo, algunas actividades extraescolares como visitas a museos, a instituciones públicas, a ONGs, conferencias en el Instituto, etc., siempre adecuadas al tratamiento de las diferentes unidades didácticas programadas. 7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO a) Criterios de evaluación Los criterios de evaluación tendrán en cuenta los objetivos marcados por la legislación referidos a continuación: Para el Bachillerato la legislación vigente establece lo siguiente sobre la evaluación: 1.- La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las distintas materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. 2.- El profesor/a de cada materia decidirá, al término del curso, si un alumno ha superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación. 3.- Los profesores/as evaluarán a los alumnos/as teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las asignaturas, según los criterios de evaluación que se establezcan en el currículo para cada curso. Asimismo, deberán considerar la madurez académica de los alumnos en relación con los objetivos del Bachillerato y sus posibilidades de progreso en estudios posteriores. 4- Los profesores/as evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Los Criterios Generales de Evaluación establecidos en la legislación citada para la asignatura de Filosofía son los siguientes: 1. Reconocer problemas filosóficos y relacionarlos con los principales sistemas filosóficos que los han desarrollado. 2. Comentar textos filosóficos significativos, tanto desde un punto de vista comprensivo como crítico, identificando su contenido temático. 3. Realizar de forma individual y en grupo trabajos monográficos acerca de algún problema filosófico, utilizando información procedente de diversas fuentes. 4. Argumentar de forma oral y escrita, razonando los propios puntos de vista, sobre cuestiones de interés personal entre las que se abordan en los distintos núcleos temáticos. 5. Reconocer las características del conocimiento humano y justificar la necesidad de que, tanto las teorías como los hechos, tengan una fundamentación suficiente. 6. Reconocer los problemas que plantea la realidad y adoptar una actitud razonada y crítica ante las cuestiones de que se ocupan las cosmovisiones y la Metafísica. 7. Conocer y valorar las distintas interpretaciones, científicas y filosóficas, sobre la especificidad del ser humano. 8. Conocer y analizar la naturaleza de las acciones humanas, en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras. 9. Reconocer y explicar las características de la vida en sociedad, la organización social y las distintas formas de gobierno. 10. Conocer y justificar la necesidad de que la razón humana se utilice para construir una sociedad más justa, democrática y solidaria. 11. Participar en debates sobre temas o hechos de actualidad, relacionados con los contenidos de los núcleos, confrontado posiciones filosóficas y valorando sus aportaciones para la comprensión de los mismos. b) Instrumentos de evaluación: Para una correcta evaluación de los contenidos se deben aplicar varios métodos de evaluación: Como indica la ley, una asignatura que pretende desarrollar en el alumnado actitudes de tolerancia democrática no puede contar con una metodología unitaria. Partiendo de los diversos intereses e inquietudes tanto del profesor/a como de los alumno/as en la asignatura, deberemos concebir una didáctica abierta. Es notable la diversidad de los objetivos que se pretenden alcanzar por lo que el profesor/a deberá emplear diferentes herramientas que permitan su consecución. En cualquier caso enumeramos a continuación algunos de los procedimientos y técnicas que seguiremos: a) Exposiciones del profesor/a: es la mejor herramienta para introducir contenidos de carácter conceptual. Si bien no es la única opción didáctica, serán imprescindibles. A pesar de ello es conveniente reforzarlas con otros tipos de actividades. b) Redacciones: la redacción de textos de cierta extensión es fundamental por varios motivos. En primer lugar porque permite desarrollar la capacidad de exponer y enlazar ideas por escrito. Por otra parte los escritos permiten aplicar los conceptos aprendidos así como buscar información. c) Debates: herramienta fundamental a la hora de promover los valores de tolerancia y convivencia que sustentan la asignatura. Por otro lado permiten desarrollar las facultades lingüísticas del alumnado. Los debates exigen, a su vez, elaboración de ideas para su exposición así como la búsqueda y procesamiento de información. d) Trabajos de investigación: estos pueden ser elaborados también en grupo. De esta manera se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración. Por otro lado permiten la elaboración de los contenidos impartidos y un trabajo de profundización que permite reforzarlos. Estos trabajos pueden ser expuestos en clase. De esta manera serán los alumnos/as los que, supervisados por el profesor, expliquen y desarrollen los contenidos. Se fomenta así la participación y la implicación del alumnado en el desarrollo de la materia. e) Materiales audiovisuales: su utilización en clase puede permitir a los alumnos/as documentar y reflexionar sobre situaciones concretas en las que se puedan observar algunas de las situaciones de desigualdad, incumplimiento de los Derechos Humanos o algunos de los cambios sociales a que hacen referencia los objetivos. Por otro lado es interesante el uso de algunos documentales o películas que nos ayuden a comprender algunos de los contenidos. f) Lectura y comentario de textos: tanto los libros de lectura, como la lectura y comentario de textos breves son una herramienta importante dentro de la didáctica de la Enseñanza Secundaria Obligatoria ya que en su regulación se reconoce el fomento de la lectura como uno de sus objetivos. A su vez, puede cumplir una función análoga a la de los materiales audiovisuales. A esto hay que añadir que permiten el desarrollo de la comprensión lectora y mejoran aspectos como la redacción o la ortografía. Como ya hemos señalado, estos son sólo algunos de los procedimientos que recomendamos para enfocar la metodología de la materia. Aunque deberemos concretarlos a medida que se va desarrollando el curso, de modo que podamos paliar deficiencias o incidir en aspectos positivos. c) Criterios de calificación Se realizarán pruebas escritas, en las que se evaluará la adecuación de las respuestas y la calidad formal y ortográfica. Una será tipo test y la otra un comentario de texto o resolución de prácticas filosóficas. Las pruebas podrán ser individuales o de grupo. Cada examen valdrá un 30%. Por otra parte se corregirán actividades diarias, se tendrá al día el cuaderno con las actividades realizadas 10%, y se realizará un trabajo de grupo que supondrá el 30% restante de la nota global. Las actividades o trabajos entregados fuera de plazo no se evaluarán, aunque si se corregirán. La utilización probada de algún tipo de ayuda no permitida expresamente (léase consultar chuletas clásicas o en su modalidad más avanzada tecnológicamente, copiar de los compañeros, etc…) supondrá suspender la evaluación trimestral de forma automática. ASISTENCIA A CLASE: Para los alumnos/as matriculados como "oficiales", la asistencia a clase es obligatoria, según establece la Orden sobre derechos y deberes de los alumnos en la Comunidad Valenciana. La no‐asistencia a un examen supone que la nota de éste es cero. No se repetirá ningún examen, salvo que la falta sea justificada, entendiendo por tal uno de los siguientes casos: a).‐ Que, antes de la realización del examen, se presente una justificación por escrito, del padre, madre o tutor, o que acuda al Instituto personalmente. En cualquier caso, el motivo de la no‐asistencia debe estar realmente justificado a criterio del profesor. b).‐ Si no se avisa previamente sólo será repetido el examen si se presenta un certificado médico oficial, o documento similar, que justifique la falta. En cualquiera de estos casos, el examen se repetirá el día lectivo inmediatamente posterior a la incorporación a clase. Recuperaciones y pendientes La nota de cada evaluación se realizará con las pruebas trimestrales y en ella se considerará el trabajo diario y los trabajos monográficos realizados. El aprobado será una calificación de 5. Si alguna de ellas es inferior a cinco, no se llevará a cabo una recuperación conjunta de los dos tipos de prueba hasta FINAL DE CURSO. La evaluación final será la suma de las tres evaluaciones. Se aprobará con un 5. Si alguna de ellas es igual o inferior a 4 no se podrá hacer media EN CUYO CASO, O BIEN SE RECUPERA LA ASIGNATURA COMPLETA POR TENER MÁS DE UNA EVALUACIÓN SUSPENDIDA, O SE RECUPERA SUSPENDIDA PARA LUEGO REALIZAR LA MEDIA SOLAMENTE LA Por lo que respecta a la EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PENDIENTE de esta asignatura que está cursando 2º de Bach, puede optar: 1. Realizar a lo largo del curso dos bloques de ejercicios seleccionados por el/la profesor/a durante el primer y segundo trimestre basados en el libro de texto de la Editorial Boreal. 2. Si no se realizan los ejercicios, se harán las pruebas escritas de los mismos bloques en los horarios de examen del alumnado de 1º Bach. Los temas se seleccionarán considerando su utilidad para la asignatura del curso superior. Para los que decidan optar por la presentación de ejercicios, si su contenido es correcto, los trabajos son presentados en tiempo y forma y el alumno/a aprueba las evaluaciones de 2º de Bach, la Filosofía de 1º de bachillerato se considerará aprobada. El alumnado que opte por las pruebas escritas, no estará condicionado por el aprobado de 2º de Bach y tendrá que aprobar con un 5 cada una de las pruebas 3. El alumno/a podrá presentarse en el segundo trimestre a una prueba escrita que incluya la materia de los bloques de ejercicios. La fecha de la prueba se comunicará a través del tablón de anuncios y se llevará a cabo antes de la tercera evaluación. 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ES PECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O COMPENSACIÓN EDUCATIVA Para un adecuado tratamiento de la diversidad, conviene recordar que, a diferencia del aprendizaje de datos, la comprensión de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes no se realizan en términos de todo o nada, sino que por el contrario su asimilación es gradual, de manera que pueden darse en diferentes niveles de complejidad, siendo todos ellos válidos en tanto que permitan la superación de las concepciones iniciales y la aproximación a formulaciones más rigurosas, ricas y fundamentadas. Esta idea la tendremos siempre presente para una correcta valoración de los resultados de las distintas actividades. El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo será atendido con medidas extraordinarias que implican adaptaciones de acceso al currículo. Estas medidas de carácter extraordinario serán significativamente diferentes de las aplicadas al resto del grupo. Así, se harán adaptaciones curriculares individuales significativas, programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, así como otros programas específicos de tratamiento personalizado. En cualquier caso no podrán afectar a los elementos básicos del currículo. Las adaptaciones curriculares necesarias solo podrán afectar a la metodología didáctica, a las actividades y a la priorización y distribución temporal en la consecución de los objetivos 9. ELEMENTOS TRANSVERSALES a) Fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita El trabajo básico y cotidiano en la asignatura de "Filosofía" es un trabajo con textos. Lo que implica trabajar diariamente la comprensión lectora. A tal efecto, con la lectura de los textos siempre se propone una serie de preguntas para orientar, ayudar y comprobar el resultado del trabajo del alumnado. Además, otra de las herramientas de trabajo y de evaluación en esta asignatura es la composición de textos breves sobre los temas tratados. Los alumnos trabajarán la redacción en todas las unidades didácticas prestando especial atención a la estructuración de los contenidos, al orden de la exposición y al desarrollo de las ideas. Por último, en cuanto al fomento de la lectura se proponen continuamente en cada una de las unidades didácticas la lectura de textos breves (y no tan breves) relacionados con los temas de la unidad, con el objetivo de ampliar el debate y profundizar en los contenidos. b) Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y la comunicación Las actividades propuestas en todas las unidades didácticas se refieren a la comunicación audiovisual y a las TIC. En ellas se propone la búsqueda de información en la red para ampliar información y completar los contenidos estudiados en clase. El alumnado debe aprender a seleccionar la información porque no todos los contenidos ofrecidos son igualmente relevantes ni tienen fiabilidad suficiente. Además el alumnado debe acostumbrarse a interpretar y elaborar la información obtenida y no limitarse a copiar lo que aparece en las diferentes webs. Finalmente, el alumnado debe elaborar sus trabajos en formato digital, por lo que deberá estar familiarizado con los diferentes programas y herramientas informáticas. Será el profesor quien oriente y dé los criterios y los objetivos para que el uso de las nuevas tecnologías sea aprovechable educativamente. c) Emprendimiento La asignatura de "Filosofía" favorece el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor desde todas sus unidades didácticas proponiendo actividades que suponen la planificación de tareas enfocadas hacia el fomento de la responsabilidad y la participación en actividades que promueven la aplicación de los derechos humanos en todos los ámbitos de la vida y la construcción de una ciudadanía democrática. d) Educación cívica y constitucional Este elemento deja de ser transversal en nuestra asignatura y se convierte en asunto central por la misma idiosincrasia de los contenidos del programa. Sobre todo con respecto a las unidades que abordan directamente las características de nuestro sistema democrático y de la reflexión ética propia de la filosofía (Bloque 6. "La racionalidad práctica"). Pero también en el resto de las unidades desarrollamos cualquiera de los temas de nuestro programa poniendo ciertos valores como criterios de nuestra reflexión: racionalidad, igualdad, libertad, respeto, pluralidad, etc. 10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO De manera frecuente se establece una docencia que se retroalimenta con las necesidades específicas del curso, de manera que se tiene en cuenta en todo momento el funcionamiento de la metodología y el criterio que pudiera expresar el alumno/a en determinados y puntuales momentos. No obstante, se contempla la posibilidad de repartir un cuestionario a fin de curso para comprobar el seguimiento y la eficiencia de la metodología empleada por el profesor. 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (Comunes a todos los niveles que imparte el Departamento de Filosofía, aunque no se realicen en todos) - Participación en actividades del Ayuntamiento y Centro 14. - Visita Museo Marq, Museo Arqueológico provincial de Alicante. - Visita Museo Biodiversidad de Ibi. - Visita al Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad. - Visita a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. - Actividades de senderismo. - Participación en actividades programadas por el Secretariado de Cultura de la Universidad de Alicante durante los dos cuatrimestres. - Visita Periódico Información. - Visita a la Cadena Ser. - Concurso de GUIONES ALDEAS INFANTILES. - Participar en la RED DE ESCUELAS POR LOS DERECHOS HUMANOS - Participar en el PAÍS DE LOS ESTUDIANTES. - Participar en el concurso ESCUELA, ESCRITURA Y CINE. (AECID) - Participar en la SEMANA DE ACCIÓN MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN (ABRIL) - Participar en Enrédate, de UNICEF - Participar en la XII edición Kilómetros de Solidaridad. Save de Children - Diversas celebraciones que pueden acompañarse de actividades en el centro o visitas a exposiciones, o actividades fuera del centro escolar : 17 OCTUBRE: POBREZA 18 OCTUBRE: CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS 26/30 OCTUBRE: JAINÍES, SIJS E HINDÚES. FESTIVAL DE LUCES 20 NOVIEMBRE: DERECHOS DEL NIÑO 25 NOVIEMBRE: CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 26 NOVIEMBRE: AÑO NUEVO ISLÁMICO. El año nuevo musulmán es en el primer día del Muharram (primer mes del calendario islámico). En árabe, el año nuevo es llamado, "R'as as-Sana". Aunque este día no tiene mucho trasfondo religioso, muchos musulmanes aprovechan la fecha para recordar la vida del profeta Mahoma y la Hégira o emigración que él hizo a la ciudad que hoy se conoce como Medina. Como el calendario lunar islámico es 11 ó 12 días más corto que el año solar, la fecha de inicio de Muharram en el calendario gregoriano varía. 3 DICIEMBRE: PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Visita a un centro de Educación Especial 10 DICIEMBRE: DERECHOS HUMANOS 18 DICIEMBRE; INMIGRANTES 30 ENERO: LA PAZ 8 FEBRERO: FESTIVAL BUDISTA. PARINIRVANA 8 MARZO: MUJER TRABAJADORA 15 MARZO: CONSUMIDOR 21 MARZO: CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL/ÁRBOL 22 MARZO: AGUA 7 ABRIL: SALUD 23 ABRIL: LIBRO 3 MAYO: LIBERTAD DE PRENSA 9 MAYO: EUROPA 18 MAYO: MUSEO 20 MAYO: MAR 25 MAYO: NIÑOS DESAPARECIDOS 31 MAYO: SIN TABACO 5 JUNIO: MEDIO AMBIENTE