Download iracbiogen
Document related concepts
Transcript
Especialización en Reproducción bovina 2011 IRAC CLASIFICACIÓN, MICROMANIPULACIÓN Y CONGELADO DE EMBRIONES BOVINOS Fecha: ___________ Nombre y Apellido: Alfie DIego________________ Objetivo: 1. Transferir lo estudiado a lo largo del curso en la resolución de las actividades presentadas. Criterios de evaluación: 1. Manejo conceptual, nivel de profundización y capacidad para establecer relaciones. 2. Capacidad crítica y posibilidad de realizar análisis personales. 3. Integración y transferencia de lo estudiado a situaciones concretas. 1. Observe las fotografías de embriones y en base al Sistema de Evaluación de embriones de la Sociedad Internacional de Embriones (IETS) haga una clasificación de los embriones según: a. el estadio de desarrollo b. la Calidad (grado 1,2,3,4). c. Explique para cada fotografía la/s característica/s que tuvo en cuenta para calificar los embrión. Especialización en Reproducción bovina 2011 IRAC 1) 4.1 La masa celular es compacta, su color es uniforme, la zona pelucida esta intacta y es de tamaño normal, no está adelgazada. No tiene células muertas, desprendidas ni degeneradas. La masa celular es bien redondeada. 2) (3.1) Es una mórula temprana, sus células son de gran tamaño porque todavía no ha sufrido una gran mitosis y no se ha compactado. A pesar de ser una mórula de 5 o 6 días sus células ya no se pueden contabilizar. Su color es uniforme y su forma es simétrica. Aunque da la sensación de que las células de la periferia son de mayor tamaño, la textura indica lo contrario 3) 4.3 Es una mórula con mas del 50 % de sus células degeneradas. La zona pelucida es muy delgada. Hay detritus celular la diferencia de color entre las células del embrión es muy marcada, el espacio peri vitelino es muy marcado. 4) (4.3) Es una mórula con mas del 50 % de las células degeneradas, Hacia la derecha se puede ver las células “sanas” formando la mórula de un tamaño mas pequeño que el que formaría si todas las células fueran normales, es un embrión apto para ser transferido en fresco pero no para congelar y no sirven para el comercio internacional. La zona pelucida no presenta lesiones. 5) 6) 5.1 Son blástulas de excelente y buena calidad. La masa celular es compacta, puede llegar a haber algunas imperfecciones como blastomeras sueltas y tamaño irregular pero en general el color y el tamaño de las células es uniforme, su forma es esférica y simétrica 7) (4.2) Es una mórula de aproximadamente 6 días. Tiene entre el 50 y el 84 % de su masa celular intacta aunque hay algunas células degeneradas y de distinto tamaño. La zona Pelucida esta intacta. El cumulo de celula sanas matienen la simetría y el grado de compactación. 8)4.2. Es una mórula que tiene menos de 50 % de la masa celular degenerada pero no tiene mas del 84 % de la masa celular intacta. La zona pelucida está intacta y no esta muy adelgazada. El color de las blastomeras es diferente en la zona degenerada y su textura también 9) Infertilizado. No tiene células divididas, es un huevo infertilizado. Lo que se ve e el citoplasma del ovocito con sus zona pelucida 2. Realice una comparación entre el método de congelado de embriones con etilenglicol y la vitrificación teniendo en cuenta: medios de congelado, toxicidad, curva de congelado, método de descongelado y practicidad (costos, entrenamiento, etc). Existen muchas diferencias entre ambos métodos aunque su finalidad es la misma (la crio preservación de embriones para poder utilizarlos en el futuro, para poder transportarlos, venderlos, exportar/importar, etc.) Especialización en Reproducción bovina 2011 IRAC En cuanto a la forma y método de transferencia, el Etilenglicol (EG) tiene la ventaja de poder transferirse en forma directa, de una solución 1,6M a un medio isotónico como es el útero sin sufrir daño. En cambio, el método de vitrificación necesita realizar un proceso de descongelamiento mas prolongado antes de ser transferido para no sufrir daño osmótico. Con el método de Transferencia directa, el embrión puede ser transferido en la misma pajuela en el que fue congelado (similar a una IA), en cambio el proceso de vitrificación necesita sacar al embrión del envase en el que fue congelado, para cargarlo en una nueva pajuela y transferirlo. Con el Método de EG se puede lograr una sincronía completa entre donantes y receptoras, es un método simple y muy eficiente. La ventaja económica que tiene el método de vitrificación es que no necesitamos de un equipo para congelar embriones que pueden llegar a ser muy costos, entonces, se convierte en una técnica muy apropiada para quienes se están iniciando en la actividad. En cuanto a las curvas de enfriamiento, estas son mucho más rápidas que las necesarias para congelar con EG y el proceso de congelado (individual) es más rápido, pero si tenemos un gran número de embriones, resulta mucho más práctico el congelado con EG ya que la congeladora cuenta con muchos orificios para introducir gran cantidad de embriones y congelarlos al mismo tiempo. El método de vitrificación utiliza concentraciones de crioprotector mucho mayores que el método de EG (1,6M) Debido a la alta concentración de crioprotectores, la técnica de vitrificación resulta mas toxica para los embriones, esta toxicidad puede verse reducida utilizando 2 crioprotectores diferentes (en general DMSO y EG) con lo cual se baja la concentración individual de cada uno disminuyendo la toxicidad general. El método de vitrificación también puede producir un mayor daño de tipo osmótico por el cambio en el volumen intracelular. Metodo de Congelación con EG 1El primer paso es clasificar los embriones, luego hay que lavarlos y volvarlos a clasificar. Una vez hecho esto debemos Colocarlos en EG 1,5 M y cargar la pajuela para lo cual contamos con un tiempo de entre 5 y 10 minutos, dependiendo de la temperatura ambiente Una vez cargadas las pajuelas debemos colocarlas en la congeladora (-5 a -7 ºC) y dejar 1 a 2 minutos y realizar el “seeding”. Luego del seeding debemos congelar a 0,6 ºC por minuto hasta - 35 ºC. Cuando los embriones se encuentren a esta temp. Ya están listos para ser sumergidos en el Nitrogeno liquido. En cuanto a la vitrificación, existen varios métodos pero aquí voy a explicar el mas utilizado que es el método de OPS (Open –Pulled Straw) En primer lugar hay que exponer los embriones durante 1-3 min a temperatura ambiente en una solución de equilibrio compuesta por: 10% DMSO + 10% EG en PBSm. Esta es la primer solución a la que se exponen, luego deben ser pasados a la segunda solución (de vitrificación),cuyo volumen no debe ser mayor de 5 uL. Pondermos a los embriones en una tercer gota Especialización en Reproducción bovina 2011 IRAC Estas dos gotas (las 2 primeras) de la solución de vitrificación tendrán, por tanto, una mayor concentración, compuestas por: 20% de DMSO + 20% EG en PBSm. Luego tomamos una pajuela de 0,25 ( la cual fue expuesta a la llama directa para lograr disminuir su diámetro para que los embriones puedan ascender por capilaridad una vez que con el extremo mas fino toquemos la gota de 1 Ul en la cual se encuentran los embriones., con el mínimo volumen posible. Una vez hecho esto sumergimos la pajuela en el nitrógeno liquido y la introducimos dentro de una pajuela mas grande para poder manipular y clasificar mejor los embriones. En cuanto a la descongelación, En lo que respecta a la transferencia directa debemos sacar la pajuela del nitrógeno y exponerla a baño maria a 30 °C, secar la pajuela y transferir el embrión. En cambio, con el método de vitrificación, el proceso de descongelamiento se realiza a través de la exposición de las pajuelas pequeñas expuestas a la llama (ops) las cuales tienen los embriones en su interior en gotas de 0,25 M de sacarosa, lo que permite el descongelamiento gradual de los embriones y a su vez controla la entrada de agua en las células de los mismos.