Download ¿Será 2014 otro año estelar para los bancos de EE.UU.?
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA RNPS 2330 La Habana. SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 07 de enero del 2014 Año XVII No. 4128 Abe: subidas salariales para acabar con la deflación .......... 1 Los inversores apuestan por Irlanda con fuerza .................. 2 EE.UU. y JPMorgan: acuerdo por el fraude de Madoff ..... 3 Resurgimiento de España y recuperación de la Eurozona .. 4 China redacta plan para regular la banca "en la sombra" 4 ¿Será 2014 otro año estelar para los bancos de EE.UU.? .... 6 Otras Informaciones ................................................................ 8 Indicadores Económicos .......................................................... 9 Bolsas de Asia. ........................................................................ 10 Bolsas de Europa y América ................................................. 11 ** Abe: subidas salariales para acabar con la deflación E l primer ministro nipón, Shinzo Abe, aumentó hoy (07/01/14) la presión sobre las compañías japonesas para que lleven a cabo una subida de los salarios como medida indispensable para que Japón salga de la crisis y acabe con 15 años de deflación. Será algo realmente clave que las empresas suban sus salarios a partir de abril, aseguró hoy el primer ministro en referencia al mes en el que comienza el año fiscal nipón y el momento en el que entrará en vigor una subida del IVA de 3 puntos. Abe añadió durante una reunión de su partido que la única manera es que cada una de las compañías se esfuerce para que salgamos de esta persistente deflación. En un momento en el que los sindicatos y los empresarios empiezan a negociar los salarios, el primer ministro nipón ha insistido en pedir a las grandes compañías como Toyota que empleen parte de las ganancias en financiar una subida de sueldos. 1 En este sentido, el Ejecutivo ha prometido medidas de apoyo para aquellas empresas que estén dispuestas a hacerlo, con el fin ayudar a conseguir su objetivo inflacionario de un 2% interanual de aquí al 2015. Además, la subida de salarios ayudaría a aplacar el impacto negativo que puede tener en el consumo la subida del IVA aprobada para el próximo abril. El incremento de este gravamen del 5 al 8% es, según el gobierno, una medida necesaria para revitalizar las finanzas del país, que cuenta con una deuda pública de más del doble de su PIB, la mayor del mundo desarrollado. Una encuesta reciente muestra sin embargo que solo el 17% de las grandes compañías niponas aumentarán los salarios en el próximo año fiscal a pesar de las peticiones del gobierno. Tras llegar al poder en diciembre del 2012, el primer ministro nipón puso en marcha un ambicioso plan de crecimiento conocido como "Abenomics", que consiste principalmente en fuertes políticas de estímulo y agresivas medidas de flexibilización monetaria. (Efe) (Inicio) ** Los inversores apuestan por Irlanda con fuerza I rlanda ha cosechado este martes (07/01/14) un importante éxito en su primera subasta de bonos tras salir del programa de rescate europeo, lo que es un signo positivo con vistas a su regreso a los mercados de financiación. La operación, en la que se han sacado al mercado títulos a 10 años a través de lo que se conoce como una subasta sindicada, los inversores han apostado con fuerza por la deuda irlandesa, ya que el volumen de bonos solicitado ha triplicado a la oferta, según datos avanzados por Reuters. La última vez que Irlanda emitió a largo plazo fue el pasado mes de marzo de 2013. El país, que protagonizó en el 2010 el segundo rescate de la crisis del euro, ha colocado deuda por €3 000 millones. No obstante, tenía margen para haber forzado mucho más la máquina ya que los inversores habían pedido títulos por hasta 9 000 millones. Con tanta demanda, Irlanda ha podido colocar su papel a unos intereses muy moderados que, de nuevo, se han situado por debajo de los que se ve obligado a pagar España al mismo plazo. Según los datos avanzados por Reuters, los títulos se han emitido con una prima de 140 puntos básicos sobre el nivel de referencia a este plazo. Esto es, una rentabilidad que rondaría el 3,5%. La última vez que el Tesoro español emitió bonos a 10 años tuvo que comprometer un tipo del 4,121%. Semejante nivel de demanda refuerza el sentimiento positivo que hay sobre Irlanda, ha declarado a Reuters Ryan McGrath, quien ha añadido que el resultado de la subasta es un buen síntoma para el resto de los países de la perifería del euro que han sufrido estrecheces en el mercado de emisiones en 2 el pasado. Dentro de este grupo, tanto España como Italia han registrado en los últimos días importantes mejoras ante el regreso del apetito por el riesgo entre los inversores. Sin embargo, todavía queda espacio para nuevas mejoras. En concreto, porque el interés al que se han colocado los bonos se ha situado por encima del tipo al que cotizaban estos mismos títulos en el mercado secundario, que es donde se intercambian los títulos una vez emitidos. A la misma hora de la subasta sindicada, su rentabilidad ha bajado al 3,27%. En una colocación sindicada, el Estado contrata a una serie de bancos para que sean ellos los que, tras sondear el mercado, adjudicquen los títulos a los inversores. En las subastas habituales es el propio instituto emisor del Estado el que recibe directamente las órdenes de suscripción. (Reuters) (Inicio) ** EE.UU. y JPMorgan: acuerdo por el fraude de Madoff J PMorgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos, podría pagar hasta US$2 000 millones a las autoridades para cerrar una investigación acerca de si ignoró el fraude masivo de Bernard Madoff, el más importante de la historia de Estados Unidos. El banco y las autoridades federales estadounidenses están ultimando un acuerdo, que podría anunciarse esta misma semana, por el que la entidad pagaría aproximadamente esa cantidad y otras concesiones a cambio de que no se presenten cargos criminales contra la entidad, indicaron fuentes conocedoras de las negociaciones al New York Times y al canal financiero CNBC. El pacto entre JPMorgan Chase, la fiscalía federal de Manhattan y los órganos reguladores de Washington incluiría el uso del llamado acuerdo de acusación diferida, procedimiento usado muy raramente en el sector financiero de este país. Este tipo de acuerdo supone la suspensión de la inculpación siempre que la parte implicada reconozca los hechos y modifique su conducta. Parte de la sanción económica que pague el banco se destinará a las víctimas de Madoff, según las informaciones, que no han sido confirmadas por ninguna de las partes. La investigación, divulgada por The Times a finales de octubre, se centra en si algunos empleados del banco incumplieron una ley federal que requiere que las entidades financieras comuniquen al Gobierno de EE.UU. actividades sospechosas, ya que JPMorgan Chase era uno de los bancos preferidos por Madoff en sus operaciones. Madoff, de 75 años, cumple una condena de 150 años de cárcel por la mayor estafa piramidal descubierta en este país, con la que atraía a 3 inversores con la promesa de elevados beneficios y por la que, según sus cálculos, llegó a defraudar unos US$50 000 millones (€36 000 millones). Detenido en el 2008, el financiero se declaró culpable en el 2009 de 11 cargos, y actualmente un tribunal federal de Manhattan juzga a varios de sus antiguos colaboradores por diversos cargos relacionados con su presunto papel en la trama. (Efe) (Inicio) ** Resurgimiento de España y recuperación de la Eurozona E l resurgimiento en España ayudó a compensar la continua debilidad en Francia para asegurar la expansión del sector de servicios y del sector privado de la Eurozona en diciembre, según las encuestas de gestores de compras publicadas el lunes (06/01/14). En base a una encuesta de 5 000 fabricantes y proveedores de servicios en el área del euro, el Índice de Gestores de Compra del proveedor de datos Markit --una medida de la actividad del sector privado-- subió hasta 52,1 en diciembre desde 51,7 en noviembre, en línea con la estimación adelantada publicada a mediados de diciembre. Un dato por encima de 50 indica expansión, mientras que uno por debajo muestra contracción. El PMI sugiere que el crecimiento iniciado en el tercer trimestre continuó en el cuarto, aunque todavía a un ritmo modesto. Algo que también es significativo es que la encuesta concluyó que las empresas dejaron de recortar puestos de trabajo, poniendo fin a 23 meses de caídas en las cifras de nóminas. Las señales de una recuperación cada vez más sólida en España es otro avance positivo, con un sector servicios que registró su expansión más rápida desde mediados del 2007, antes del comienzo de la crisis financiera que llevó al estallido de la burbuja inmobiliaria del país, lo que disparó la tasa de desempleo a medida que la economía entraba en una larga contracción. Sin embargo, la actividad empresarial en Francia siguió deteriorándose, lo que limitará el potencial de recuperación en el conjunto de la Eurozona. El PMI final del sector servicios fue de 51 en diciembre, por debajo de 51,2 en noviembre y en línea con el dato adelantado. (The Wall Street Journal) (Inicio) ** China redacta plan para regular la banca "en la sombra" E l Gabinete de China ha redactado un nuevo borrador para aumentar la regulación de las actividades de la banca en la sombra, en una señal de que el Gobierno trata de ralentizar el crecimiento de la deuda y de impulsar la estabilidad económica del país. 4 El plan fue entregado a los reguladores por el Consejo de Estado a finales del año pasado, según fuentes que han tenido acceso al documento, pero todavía no se ha hecho público. El documenta fija un límite de crecimiento para los créditos generados fuera de los canales formales de préstamos bancarios y pide una supervisión mayor de los créditos informales por parte de los reguladores del país, incluido el banco central. De acuerdo con las normas esbozadas en el documento del Consejo de Estado, la regulación de diferentes tipos de actividades de banca en la sombra se realizará "caso por caso", según fuentes que han visto los documentos. No obstante, el plan contempla que las entidades de préstamo en la sombra --un revuelto de fondos, aseguradoras, compañías de alquiler, prestamistas y otras firmas de financiación-- han jugado un importante papel en la economía, lo que sugiere que el Gobierno no tiene intención de acometer medidas drásticas contra el sector, como pedían algunos economistas. La banca en la sombra es un resultado inevitable de la innovación financiera y ha jugado un papel activo para ayudar a la economía y ampliar los canales de inversión para los ciudadanos chinos, según las fuentes. El documento del Consejo de Estado llega después de declaraciones similares por parte de varias agencias gubernamentales sobre las prioridades económicas, que incluyen la reestructuración del sector público, abrir las contrataciones a empresas extranjeras, allanar el camino para que los inmigrantes de zonas rurales se instalen en las ciudades chinas y definir lo que está permitido en la nueva zona de libre comercio en Shanghai. En todos los casos, las autoridades chinas declararon principios generales, pero dejaron los detalles para que posteriormente los publicaran los reguladores. Básicamente, el Gobierno chino está tratando de aplicar los dictámenes generales realizados durante la reunión de noviembre de los líderes del Partido Comunista, que prometieron que las fuerzas del mercado jugarían un papel "decisivo" en la economía. La banca en la sombra supone un desafío especialmente difícil. Por un lado, Pekín quiere incentivar el desarrollo de entidades financieras no bancarias, que suelen prestar a tasas de mercado a empresas más pequeñas que son ignoradas por los grandes bancos estatales chinos. Adicionalmente, muchos prestatarios importantes, especialmente los gobiernos locales, están muy endeudados y deben gran parte de su financiación a fuentes no bancarias. En total, el 43% de los 17,9 billones de yuanes (US$2,95 billones) de deuda de la administración local china a finales de junio del 2013 procedía de fuentes no bancarias, según un informe de la Oficina de Auditoría 5 Nacional publicado la semana pasada. Las entidades de banca en la sombra representan el 11% de la deuda de las administraciones locales. Cualquier medida enérgica contra la banca en la sombra podría amenazar la viabilidad financiera de los gobiernos y su capacidad para devolver los préstamos y los bonos. Por otro lado, el crecimiento de la banca en la sombra ha sido la razón fundamental de que la deuda de China haya aumentado a un ritmo similar a las de Estados Unidos, Europa y Asia antes de que colapsaran. Desde el 2008, la deuda interna se ha disparado hasta el 216% del PIB desde el 128%, y podría subir hasta el 271% para el 2017 si no se corrige, según Fitch Ratings. El banco central y los reguladores han estado debatiendo cómo reducir el ritmo de crecimiento sin que la economía se resienta. El primer ministro chino, Li Keqiang, indicó a finales del mes pasado que aunque China mantendría este año una política monetaria prudente, así como una liquidez "apropiada", espera que haya un crecimiento razonable del crédito. No insinuó ninguna medida severa. (The Wall Street Journal) (Inicio) ** ¿Será 2014 otro año estelar para los bancos de EE.UU.? E l año pasado, las acciones de los bancos estadounidenses superaron las modestas expectativas de los inversionistas y subieron incluso más que el mercado en general, aprovechando la mejoría de la economía y una mayor actividad de banca de inversión. El sector le ganó por segundo año consecutivo al índice S&P 500. ¿Se repetirá este año? Así piensan grandes y pequeños inversionistas, a juzgar por los ingresos de capital en los fondos de acciones financieras y el optimismo de importantes gestores de dinero. Una buena ronda de informes de resultados trimestrales, que empieza la próxima semana para los bancos, podría darle mayor ímpetu al sector. No obstante, antes que salir a festejar por anticipado, tal vez valga la pena reflexionar sobre lo que han sido los últimos 5 años en la industria financiera de Estados Unidos. El relato resumido es que, después del funesto período 2008-09, los bancos recortaron costos, redujeron sus balances y se deshicieron de "pasatiempos" que no encajaban con sus negocios centrales. Los resultados han sido sustanciales: El Índice de Bancos KBW, un amplio indicador de las acciones bancarias, se ha más que triplicado desde que tocó fondo tras la crisis. Grandes bancos como Goldman Sachs Group Inc. y J.P. Morgan Chase & Co. registran sus mayores valuaciones en años. 6 Sin embargo, este éxito no ha sido acompañado por un considerable aumento de los ingresos y las ganancias operativas. En otras palabras, los bancos han prosperado reduciendo gastos y volviéndose más eficientes, en lugar de lograrlo otorgando préstamos a empresas y consumidores, ayudando en fusiones y adquisiciones y ofreciendo servicios de corretaje a los inversionistas. Considere, por ejemplo, el desempeño de Wells Fargo & Co. desde el 2010. Sus acciones han escalado casi el 70%, pero sus ingresos y ganancias operativas prácticamente no han aumentado, según las previsiones de los resultados de este año de analistas del banco de inversión Keefe Bruyette & Woods. Para Wells Fargo y otros, recién ahora comienza el trabajo pesado: alzas estables tanto en los precios de las acciones como en las utilidades. Los que mantienen proyecciones optimistas sobre los bancos señalan 2 factores: la aceleración del crecimiento económico estadounidense y una "curva de rendimiento más empinada" (un alza de las tasas de interés de largo plazo mientras las de corto plazo se mantienen bajas). Esos elementos deberían permitir a los bancos conceder más créditos a deudores con mayor solidez financiera y a la vez cobrar más por su dinero. (Los bancos toman prestado a tasas de corto plazo y prestan a tasas de largo plazo.) Los bancos comerciales estarán en una posición ideal en el 2014, afirma Davide Serra, fundador de Algebris Investments LLP, una firma británica con US$1 600 millones bajo gestión que se especializa en empresas financieras internacionales. Una mejor calidad del crédito, combinada con una curva de rendimiento más pronunciada y un continuo enfoque en los costos, debería conducir a algunos resultados excelentes. En cuanto a los bancos de inversión, expertos como Brad Hintz de Bernstein Research sostienen que, pese a un aumento de las regulaciones, una recuperación de los mercados de capitales debería propulsar los ingresos por valores y emisiones de deuda, y quizás incluso el adormecido mercado de adquisiciones. Ahora, la mala noticia: la economía estadounidense está creciendo, pero no lo suficientemente rápido para estimular un marcado incremento en la demanda de créditos. El crecimiento de préstamos podría aumentar ligeramente, escribió hace poco Keith Horowitz, analista de Citigroup Inc., a sus clientes. Pero no vemos un catalizador para una gran aceleración (…) mientras continúe la lenta recuperación de la economía de EE.UU. Asimismo, si bien las tasas de interés de largo plazo más altas mejoran los márgenes de los bancos, ya están reduciendo uno de los principales motores de ganancias: la refinanciación de hipotecas. 7 Aún más importante es que los bancos se están acercando al límite en cuanto al recorte de gastos y la liberación de reservas guardadas para préstamos tóxicos, 2 grandes motores de su reciente desempeño. Christopher Mutascio, analista de KBW, proyecta que el ritmo de liberación de reservas —una maniobra contable que permite a los bancos añadir a las ganancias dinero apartado para cubrir préstamos morosos cuando mejora la calidad crédito— se desacelere este año en los 11 bancos comerciales que estudia. ¿Su conclusión? Creemos que a los grandes bancos les será difícil superar al mercado en general en el 2014", señala. Los expertos discrepan sobre el desempeño que tendrá el sector este año. Los inversionistas deberían ignorar las distintas opiniones y plantearse esta pregunta fundamental: ¿pueden los bancos elevar sus ganancias sin controles de costos y tácticas contables? La respuesta podría ser la diferencia entre un prolongado período sin alzas y otro año estelar. (The Wall Street Journal) (Inicio) ** Otras Informaciones * Janet Yellen fue confirmada por el Senado de EE.UU. como presidenta de la Reserva Federal y asumirá el cargo a partir del 01/02/14. Se trata de la primera mujer al frente del banco central de EE.UU. en sus 100 años de historia. Yellen recibió 56 votos a favor y 26 en contra. * El Tesoro portugués está autorizado a emitir este año hasta €15 000 millones en deuda soberana a largo plazo, por lo que triplica el límite del montante permitido en el 2013. El Gobierno luso autorizó hoy al Instituto de Gestión de Tesorería y de la Deuda Pública, IGCP, la emisión de las diferentes líneas de créditos. * Brasil lanzó su renovado índice bursátil el lunes, como resultado de su primer gran cambio de metodología en 46 años, en momentos en que la bolsa busca reducir las grandes oscilaciones que el índice Ibovespa ha experimentado recientemente, tales como aquellas que se vieron durante el auge y caída del imperio del empresario Eike Batista. * Microsoft acordó comprar Parature, empresa de software para servicios al cliente basados en la nube, por un monto no divulgado. Las empresas no respondieron a pedidos de comentarios, pero se prevé que la adquisición ayude al gigante tecnológico de EE.UU. a competir mejor con proveedores como Salesforce.com y Oracle. 8 * GE Healthcare, filial médica del conglomerado estadounidense General Electric, anunció la compra por cerca de US$1 060 millones de varias divisiones de Thermo Fisher. La adquisición, que incluye el negocio de cultivo celular, ayudará a GE a ampliar su oferta de productos biológicos. * El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció un aumento del 10% del sueldo mensual mínimo y de la pensión estatal para proteger a la clase obrera de la alta inflación, que llegó al 56% en el 2013. El salario subió a 3 270 bolívares, o US$519 a la tasa de cambio oficial. En el mercado negro, equivale a unos US$51. (The Wall Street Journal) (Inicio) ** Indicadores Económicos --La inflación en la Zona euro baja al 0,8% en diciembre. --La banca, Sacyr y la deuda ayudan al Ibex a superar los 10 000 puntos. --Gartner prevé envíos de 1 000 millones de dispositivos Android en el 2014. --Las ventas de la Xbox One superan los 3 millones de consolas. --Una encuesta muestra un alto optimismo mundial para el 2014. --Alemania registra una caída inesperada del paro en diciembre. --Las bolsas europeas abren estables con Maersk como valor destacado. --El Canal de Panamá se reúne con el consorcio de Sacyr para zanjar disputa. --Yellen, una "paloma" con poder de comunicación al mando de la Fed. --La previsión de beneficios de Samsung incumple la estimación más pesimista. --Yellen logra la aprobación final del Senado de EE.UU. para presidir la Fed. (Reuters) (Inicio) Otras Fuentes: El País. BBC Mundo. The Wall Street Journal. CincoDías. Reuters América Latina. Fxstreet.es y Bloomberg. Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) Correo electrónico: cibe@bc.gov.cu Elaborado por Dunia Yero, Isabel Cristina e Isabel Colomer. Para esta y más información Ud. puede acceder al Portal Interbancario: http://www.interbancario.cu/ 9 ** Bolsas de Asia. Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza Japón Nikkei %(*) Hong Kong Hang Seng Index %(*) China Shanghai St Ex C %(*) Singapur Straits Times %(*) Malasia KLSE %(*) Filipinas Manila Tailandia SET %(*) Corea del Sur Kospi Index %(*) Indonesia Jakarta comp. %(*) 06/01/14 07/01/14 08/01/14 15908.9 -2.35 -2.35 15814.4 -0.59 -2.93 22684.1 -0.58 -2.81 22712.8 0.13 -2.69 2045.7 -1.80 -3.02 2047.3 0.08 -2.94 3123.8 -0.24 -1.38 3120.9 -0.09 -1.47 1829.2 -0.30 -1.28 1825.1 -0.22 -1.50 5985.8 0.64 0.03 5947.4 -0.64 -0.62 1230.8 0.50 0.00 1262.4 2.56 2.57 1953.3 0.37 -0.71 1959.4 0.31 -0.39 4202.8 -1.29 -2.88 4175.8 -0.64 -3.50 09/01/14 10/01/14 V.S. Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2014 (Inicio) 10 ** Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza New York Dow Jones Ind. %(*) New York Nasdaq comp.... %(*) Frankfurt DAX %(*) Londres FT100 %(*) París CAC-40 %(*) España Ibex-35 % (*) Brasil Bovespa %(*) Argentina Merval %(*) México IPC %(*) 06/01/14 07/01/14 08/01/14 16425.1 -0.27 -0.91 16539.4 0.70 4113.7 -0.44 -1.51 4139.3 0.62 9428.0 -0.08 0.30 9485.6 0.61 6730.7 0.00 0.19 6759.7 0.43 4227.5 -0.47 0.00 4246.4 0.45 9888.5 0.92 1.31 10138.9 2.53 50973.6 -0.01 1.26 51087.9 0.22 5283.0 -1.84 -2.00 5292.1 0.17 41525.9 -1.28 -2.81 41721.1 0.47 09/01/14 10/01/14 V.S. Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2014 Nota: día 07 a las 10:30 horas (15:30 GMT) (Inicio) 11