Download mercado de la salud
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VIARQ / R y F Arquitectos Asociados MERCADO DE LA SALUD Apogeo de construcciones, remodelaciones y ampliaciones hospitalarias en Chile Apr 2008 • Desde un tiempo a esta parte vienen anunciándose fuertes inversiones para construir recintos hospitalarios en todo el país. Las nuevas instalaciones y las remodelaciones y/o ampliaciones de las viejas infraestructuras prosperan tanto en el sector público como en el privado. Las clínicas privadas optimizan la calidad de sus servicios ampliando sus instalaciones, invirtiendo en equipamiento y también incorporando nuevos recintos. El caso más llamativo es el de la Clínica Indisa, que en marzo de 2007 inauguró una torre de 29 mil m2, de nueve pisos de altura y con 500 estacionamientos subterráneos. El pasado 24 de marzo, a un año de ese hecho, anuncia en el Diario Financiero la construcción de un edificio de cinco pisos, cinco niveles subterráneos, 4.300 m2 para áreas clínicas y 4.700 para estacionamientos. Pero es el sector público el que se remece con más intensidad. Y es que por un lado es alta la demanda de la población por este tipo de atenciones la que se incrementará sobre todo en los próximos meses-, y por otro, es necesario remodelar las viejas infraestructuras para que cumplan con las exigencias de las actuales normativas de urbanismo y construcción. Además, y en palabras del arquitecto Álvaro Prieto Lindholm, especialista en arquitectura Hospitalaria del Ministerio de Salud, “el programa de Acceso Universal con Garantías Explícitas de Salud (AUGE) impulsa este repunte de la inversión hospitalaria dado en los últimos 3 años, porque es necesario adaptar y construir nuevas dependencias en algunos hospitales para poder cumplir con los compromisos anunciados en materia de salud”. A las construcciones, remodelaciones y ampliaciones hay que sumar la nueva “modalidad” de construcción que probará el sector público concesionando los nuevos hospitales de La Florida y Maipú. Este régimen implica que el gobierno traspasa a los privados la construcción y mantención de los hospitales y la prestación de servicios como calefacción, agua caliente, alimentación, aseo y seguridad, pero mantiene su responsabilidad sobre la atención médica y todos los temas clínicos. La nueva fórmula ha sido exitosa hasta el momento pues son seis las firmas que están participando en el proyecto. La semana pasada el Ministerio de Obras Públicas recibió los anteproyectos de arquitectura de Santiago Salud, Consorcio Abengoa Chile-Hispánica-Inabensa, Itinere Chile, Constructora OAS, Acciona Concesiones Hospitalarias y Consorcio San José Tecnocontrol. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Recuento Hospitales en construcción: Actualmente está en etapa de construcción el Hospital de Osorno que será nuevo en gran parte. “El recinto antiguo tenía 11.000 m2 de los cuales se van a aprovechar alrededor de 5 o 6 mil remodelándolos. El nuevo edificio tendrá 32.000 m2 más o menos”, especifica Álvaro Prieto. En el caso del Hospital de Santa Cruz, el edificio existente era totalmente vulnerable por lo que se adquirieron unos terrenos aledaños donde se está construyendo el edificio nuevo. Cuando esté terminado, la infraestructura antigua será demolida. En Punta Arenas ya empezó la construcción del nuevo centro de salud, y en Curanilahue pronto se podrá inaugurar el nuevo establecimiento asistencial. Hospitales que se construirán: Álvaro Prieto adelanta cuáles recintos comenzarán a construirse y también en qué proyectos empezará a trabajar. “Próximamente parte la construcción del Hospital de Rancagua en un terreno distinto al que ocupa ahora el recinto hospitalario de esa ciudad. Lo mismo pasa con el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. Y, se inicia la ejecución de los proyectos para el hospital de Isla de Pascua”. De este último recinto, y debido a la declaración ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, sabemos que se ubicará en Hanga Roa, que su inversión ascenderá a US$ 13 millones, su superficie será de 4.300 m2 más 11 viviendas para los funcionarios, y que las obras demorarían 20 meses estando listo el establecimiento en junio de 2009. Además, nos cuenta que ya está trabajando en los proyectos para los nuevos hospitales de Puerto Montt, Talca y Calama. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Remodelaciones y/o ampliaciones en los recintos antiguos No en todos los casos se trata de edificios completamente nuevos que toman el lugar de una vieja estructura demolida o que se erigen en otro terreno. Son varios los casos en que se aprovechan partes del edificio existente y se efectúan remodelaciones profundas. El proceso de construcción en estos casos es el siguiente: una vez que está construida la parte nueva, se trasladan a ella las actividades que se realizaban en los edificios antiguos, los que posteriormente se remodelan para ponerlos en norma. Entre las remodelaciones y/o ampliaciones que rejuvenecerán algunas viejas u obsoletas estructuras se cuenta un nuevo servicio de urgencia infantil para el Hospital Félix Bulnes, la modernización de la maternidad del Hospital de Talca y según los datos entregados por el arquitecto Álvaro Prieto Lindholm, “en Concepción se está haciendo un edificio importante para la atención ambulatoria de especialidades y en Talcahuano se está estudiando continuar con la ampliación del hospital”. Centros de Salud Familiar Los nuevos hospitales son los recintos más importantes por el número de metros cuadrados a edificar y el consecuente monto de inversión, pero a la construcción de estos establecimientos hay que sumar la de varios centros menores de salud en diversas comunas. Nos referimos a los Centros de Salud Familiar (Cesfam), consultorios destinados a atención primaria para hasta 30.000 habitantes y que tienen una superficie de 2.000 m2 aprox. Dependiendo del terreno pueden ser de uno, dos y hasta tres pisos. En estos momentos los nuevos Cesfam que se están construyendo son de tres niveles porque los terrenos cada vez son más escasos y más caros. Además, dentro del área privada los edificios médicos son en altura, lo que familiariza esta opción también para el sector público. El arquitecto del Ministerio de Salud precisa: “estamos construyendo alrededor de treinta y tantos Centros de Salud Familiar por año. Ya se construyó una cantidad como esa el año pasado que hoy están en funcionamiento. Ahora en distintas etapas, de proyecto, de licitación, de construcción, de definición, hay otros treinta y tantos. Tengo entendido que la idea es seguir con el mismo número de construcción en el 2009”. Características y exigencias de la infraestructura hospitalaria El arquitecto de la cartera de Salud nos explicó en detalle los requisitos que deben cumplir las construcciones destinadas al uso hospitalario, y las precauciones que debe tomar él como profesional desde la planeación de un edificio que se destina a este uso. “Un hospital tiene demasiado tránsito de personas, que además los mal usa o que los cuida poco. Entonces, tenemos que hacer edificios resistentes, sólidos y de muy buena factura. Por otro lado, y paradójicamente a la inversa, los hospitales requieren de una muy alta flexibilidad para efectuar cambios en el tiempo”. La tarea es difícil, diseñar y construir establecimientos que durante su vida útil, por lo menos 50 años, puedan soportar transformaciones internas sin que se deteriore la estructura sismo resistente propiamente tal. La modalidad de atención va dictaminando también los rasgos de la infraestructura. Actualmente se busca que la mayor cantidad de procesos sean ambulatorios para disminuir el uso de las camas porque es San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados alto su costo de mantención. Eso hace que se aumente el espacio del área ambulatoria y de diagnóstico, y se disminuyan los espacios para hospitalizaciones. “Las salas de cuidados intensivos llevan una cantidad de aparataje y de equipos cada vez mayor, por lo tanto si antes bastaba con tener un espacio de 3×3 metros, hoy día es necesario tener un espacio de 4×5 metros. Además, las camas que vienen son más grandes y los equipos puede que en algunos casos sean más chicos, pero son más, ocupando un mayor espacio”. Del mismo modo, se van presentando y aumentando las exigencias al analizar las características de cada recinto de la estructura mayor. Por ejemplo, en cada espacio la cantidad de instalaciones es gigantesca porque no sólo está el agua, la electricidad y el alcantarillado, sino que también hay para todos los gases clínicos (oxígeno, ácido, aire comprimido, entre otros). Prieto agrega que “la cantidad de baños existentes por metro cuadrado es altísima” y precisa que “es necesario evitar que los galones de oxígeno u otros gases estén metidos dentro de las piezas porque son posibles focos de incendios”. Tomar varias precauciones para evitar ese tipo de catástrofe es parte de su trabajo. “Como en los laboratorios también hay una serie de elementos inflamables que hacen vulnerables los edificios, nos preocupamos que la calidad de los materiales con los que se construirá limite esa vulnerabilidad”, añade. Siguiendo en esa misma línea, Prieto agrega en sus diseños jardineras en las ventanas, así los pacientes hospitalizados tienen un primer plano más agradable y, a su vez, se disminuye la propagación del fuego en caso de producirse un incendio. Preocupación por el bienestar de los usuarios Hoy nos enfrentamos a un cambio de mentalidad para diseñar y construir infraestructuras hospitalarias, la preocupación por el bienestar de los usuarios marca la pauta de manera importante en estas dos etapas. Principios como la accesibilidad universal hoy no podrían descuidarse. Por ello los accesos a hospitales o centros menores de salud no deben tener escaleras y se construyen usando planos inclinados, mitigando así las distintas alturas entre la calle y el edificio. Y dentro de éste, las personas discapacitadas, los adultos mayores y embarazadas pueden usar los ascensores habilitados para ellos. En ese mismo sentido, es importante organizar el desplazamiento de las personas y de los vehículos. En un establecimiento hospitalario circulan tres tipos de actores: los pacientes, los funcionarios y el público. “La funcionalidad del edificio se cuida diferenciando los roles que juega cada uno de los ocupantes. El personal médico tiene que circular por sectores donde no esté aglomerado el público. El público tiene que circular por otras vías y se juntarán en el momento y lugar oportuno. También es necesario establecer el desplazamiento de los carros de abastecimiento de ropa o de medicamentos y la circulación de los vehículos; principalmente los accesos de las ambulancias tienen que estar separados de los accesos centrales del público para evitar accidentes”, especifica Álvaro Prieto. Por último, a esas precauciones el arquitecto está incorporando en sus diseños, y recomendándolas para los nuevos proyectos de recintos hospitalarios públicos que aprueba, una serie de medidas para brindar un mejor servicio a los usuarios: - La habilitación de baños individuales, espacios amplios a los que puedan ingresar dos personas, incluso de diferente sexo, si es que una de ellas necesita asistencia de la otra. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados - La instalación de artefactos que funcionen hacia ambos lados para que puedan utilizarlos con la misma comodidad personas diestras o zurdas. - Cada cubículo de excusado debería tener su propio lavamanos para otorgar mayor privacidad. - Los pasamanos de las escaleras deberían ser dobles. Uno más alto para adultos y otro más bajo para niños o ancianos. - Las ventanas deberían ser más grandes y ubicarse a más baja altura para que los pacientes hospitalizados tengan una vista más amplia y agradable. - En las habitaciones deberían ubicarse menos camas. - La inclusión de amplias áreas verdes. (El Cesfam de Pampa Alegre-Osorno tiene 1.900 m2 de superficie edificada y un área verde cercana a los 6.000 m2). Las materias tratadas en este reportaje se revisarán con mayor profundidad en el seminario “Diseño y Construcción Hospitalaria” organizado por el Comité de Industriales de la Cámara Chilena de la Construcción y DECON UC. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Especialistas británicos comparten enfoques para lograr un desarrollo sustentable Invitado por la Embajada Británica en Santiago, el Sr. David Vincent participará en el 4to Encuentro Internacional de Construcción Sustentable organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Dicho evento se realizará el jueves 9 de octubre en el Club Militar Lo Curro. En su primera visita a Chile, Vincent expondrá sobre los desafíos que presentan para el país temas como la eficiencia energética y las tecnologías bajas en emisiones de carbono. El experto británico es una autoridad internacional en programas de reducción de emisiones y actualmente trabaja como Director de Proyectos de la organización Carbon Trust en el Reino Unido. Además de Paul Vincent, también expondrá en el encuentro el Sr. Paul Willets, Director de Salud de Ryder Architecture, una oficina de arquitectos de prestigio internacional especializada en el diseño y planificación de todas las materias que tengan relación con la salud hospitalaria. Willetts tiene una vasta experiencia en la optimización y creación de ambientes hospitalarios integrales y la construcción sustentable de los mismos. Su labor se centra principalmente en el diseño y desarrollo de proyectos enfocados en el paciente. Willetts es famoso por crear ambientes acogedores y agradables para los pacientes de centros de atención de salud públicos. Fuera del Reino Unido, Paul ha ayudado a levantar proyectos hospitalarios según la modalidad de asociaciones público-privadas en los Estados Unidos Grecia, Austria, Malta y México. Esta es su primera visita a Chile. Durante su estadía, que se extenderá entre el 7 y el 11 de octubre, ambos expertos sostendrán reuniones con empresarios del sector construcción, empresas inmobiliarias, arquitectos y alumnos de arquitectura de importantes universidades chilenas. Además se reunirán con representantes de entidades bancarias, municipalidades y entidades de gobierno, con quienes compartirán visiones sobre el desarrollo de una economía baja en emisiones de carbono, seguridad energética, eficiencia energética y construcción sustentable. Su programa contempla también reuniones con autoridades del Programa País de Eficiencia Energética, dependiente de la Comisión Nacional de Energía. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Banco de Cordón Umbilical: Una esperanza de Vida Chile cuenta con el Primer Banco Público de Celulas Madre 27 agosto 2007 CONVENIO UNIVERSIDAD CATÓLICA - FUNDACIÓN GENÓMIKA Entró en operaciones el primer banco nacional de sangre del cordón umbilical -que contiene células madre que son claves para el tratamiento de enfermedades de la sangre-, abierto para pacientes que requieran su trasplante. La alianza académica-empresa privada brinda sus frutos. En virtud de un convenio entre la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y su departamento de Obstetricia y Ginecología con la Fundación Genómika se gestó “Banco de Vida”, el primer banco público de células madre en Chile. Anteriormente sólo había en el país tres bancos privados para la criopreservación de células madre, entidades prestadoras del servicio de recolección y almacenamiento de las células madre del cordón umbilical del recién nacido para su posible uso en el futuro. En este caso el beneficio es exclusivo de la familia que contrata esta suerte de seguro biológico y su costo incluye la extracción y el proceso de análisis, más un pago mensual por la criopreservación de la sangre contenedora de células madre. A diferencia del privado, un banco público recibe donaciones y las criopreserva para cualquier persona que necesite un trasplante sanguíneo con células madre, absorbiendo esta entidad los costos de recolección, proceso, análisis y criopreservación de la muestra sanguínea. Mientras en un banco privado sólo la familia del recién nacido puede hacer uso de las células madre, en uno público el donante pierde todo uso de su donación, pues ésta queda para eventual beneficio de cualquier enfermo que la necesite para un trasplante. Resulta oportuno precisar que un banco público cobra por la entrega de la sangre donada, valor que en Chile debe ser cancelado de manera particular por el paciente ante la inexistencia del tipo de sangre umbilical en la codificación de aranceles de los sistemas de salud público y privado. “Hoy ni Fonasa ni las isapres ofrecen cobertura para este tipo de trasplante de sangre del cordón, pero aquellos pacientes que no tengan recursos recibirán probablemente alguna subvención de instituciones de beneficencia, como fundación Genómika. Pero esto es un procedimiento médico que deberá tener cobertura por las aseguradoras de salud”, subraya el jefe del programa de transplante de médula del Hospital Clínico de la Universidad Católica, doctor Francisco Barriga. “La disposición de sangre donada para quien la necesite no es gratuita. Un banco público de células madre se financia con la venta de la sangre almacenada. Además la madre al donar la sangre del cordón umbilical renuncia a cualquier uso personal de esa muestra. Esto no es un banco donde la madre guarde sangre para su hijo de manera gratuita, sino un lugar de donación abierto para cualquiera que la necesite. En un banco público el dueño de la sangre es la institución, en uno privado el dueño son los padres que San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados contrataron el servicio”, explica el doctor Francisco Barriga sobre las diferencias entre bancos privados y públicos. “Previo al primer banco público chileno, los pacientes que han necesitado trasplante de sangre del cordón umbilical debieron comprarla a bancos públicos de Estados Unidos y Europa a un elevado costo”, añade el Dr. Enrique Oyarzún, Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Católica. En este inédito convenio para la creación de “Banco de Vida” la Fundación Genómika y la CORFO aportan recursos para los procesos de selección, análisis y criopreservación. La Escuela de Medicina de la Universidad Católica y su departamento de Obstetricia y Ginecología, ponen a disposición la Maternidad y su equipo de especialistas, quienes evalúan y seleccionan los donantes, además del trabajo de los obstetras en los procedimientos de extracción o recolección de la sangre del cordón umbilical y su posterior transferencia al banco de sangre público. Por ahora el banco público de sangre umbilical sólo recibirá donaciones provenientes de la maternidad de la UC, tal como el caso de la actriz Solange Lackington que se convirtió en la primera donante chilena de sangre del cordón umbilical. Valioso tesoro biológico Aunque por años el cordón umbilical y su sangre remanente iban a la basura como desechos hospitalarios, en las últimas décadas la medicina la ha utilizado en el tratamiento de distintas enfermedades de la sangre en virtud a su alta y rica concentración de células madre. De hecho sólo se extraen del cordón umbilical entre 80 y 100 ML, como muestra suficiente para su posterior trasplante. “La sangre del cordón umbilical es rica en células madre, es una propiedad exclusiva que no tiene la sangre de un adulto, por ejemplo”, afirma Barriga. Célula madre, o stem cell, se define como una célula progenitora, autorenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados. Las células madre son capaces de crear los componentes principales de la sangre humana, de la médula ósea y del sistema inmunológico del cuerpo. Los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas se derivan de las células madre. Patologías como leucemia y otras enfermedades congénitas o adquiridas de la sangre son tratadas mediante el transplante de células madre. Informaciones Departamento de Obstetricia y Ginecología PUC 3543035 San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados El 2009 parten las obras del Hospital de Calama Publicado en “Lo importante es lo que piensa la comunidad, y esta debe estar tranquila porque Calama contará con un nuevo Hospital, cuyas obras comenzarán en agosto de 2009”, así de categórico fue el Director del Servicio de Salud Antofagasta, Dr. Rodrigo Valenzuela, al referirse a las declaraciones del diputado Ward. “El SSA desde hace mucho tiempo que ha estado trabajando para que Calama cuente con un establecimiento de categoría, como se lo merece, y hoy estamos dando pasos concretos y claros, que es lo que a la gente le interesa”, agregó el personero. Explicó que el nuevo Hospital de Calama se encuentra en fase de diseño de ingeniera y especialidades, la que debe finalizar en marzo de 2009, posteriormente se realizará el proceso de Licitación de Obras, que tomará entre abril y Julio del mismo año, para dar inicio a la ejecución de las obras en agosto de 2009. La duración total de los trabajo se estima en 24 meses. Paralelamente existe un avance de 75% de la maqueta virtual, la que espera la retroalimentación de los referentes válidos para completar datos técnicos. Sin embargo, el pasado viernes 10 octubre, el propio Subsecretario de Redes, Dr. Ricardo Fábrega dio a conocer los primeros esbozos de lo que será el nuevo “Carlos Cisternas”, en un encuentro sostenido con representantes de diversos sectores de la población loína. “En esa oportunidad la comunidad tuvo la oportunidad de apreciar de manera real los verdaderos avances de este anhelado proyecto”. En cuanto al financiamiento de la obra, el Director del SSA fue enfático en señalar que el Diputado lo que busca es confundir, ya que el parlamentario alude a un aspecto técnico administrativo del Estado, en que los presupuestos se planifican con un año de anticipación para exponerlos en el Ministerio de Hacienda. Esta tarea el Ministerio de Salud la realizó y ya tiene aprobado su partida presupuestaria para el 2009. En este contexto podemos señalar que se cuenta con el financiamiento para el inicio de las obras, además del 10% de avance que se le debe cancelar a la empresa que adjudique la misma, lo que suma más de 7 mil millones de pesos, los que incluyen los aportes del Gobierno Regional, a través del FNDR y los sectoriales del Ministerio de Salud. El nuevo Hospital de Calama implicará una inversión de más de 26 mil millones de pesos, y contará, además de la más moderna tecnología, con los recursos necesarios y acordes con las necesidades propias de la salud de la Provincia de El Loa. Antofagasta, octubre 17 de 2008 San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Presentan la maqueta del nuevo Hospital de Tocopilla Octubre 14th, 2008 7 mil 700 metros cuadrados construidos tendrá el nuevo Hospital Marcos Macuada de Tocopilla, cuya maqueta física y virtual fueron presentadas al Intendente Regional, Cristian Rodríguez Salas; el Gobernador Evans Pool y el Coordinador del Plan de Reconstrucción de Tocopilla, Hernán Ortega, por parte del Director (S) del Servicio de Salud de Antofagasta, Dr. Rodrigo Valenzuela. El nuevo centro de salud, será edificado en conformidad a los estándares de infraestructura, espacios, luminosidad y comodidad que exige la normativa actual de un centro de su naturaleza y que obliga también el nuevo modelo de salud familiar. “El nuevo Hospital de Tocopilla, será un centro médico que no tendrá nada que envidiar por ejemplo a establecimientos privados de la capital. En él invertiremos unos 10 mil millones de pesos, y que junto a otros dos hospitales que construiremos en la región, será la inversión más importante de la historia en materia de salud”, dijo el Intendente Rodríguez. El Jefe Regional agregó que “se trata de un edificio moderno de 3 pisos, y que contará con áreas verdes que incluyen una plaza en su entrada principal, fachada con grandes vidriales, amplios estacionamientos y moderno estilo arquitectónico, lo que lo convertirá en un recinto que se constituirá en todo un orgullo para los habitantes de Tocopilla”, acotó. El centro tendrá también vías exclusivas de tránsito para los funcionarios y pacientes, como asimismo para el público en general, y contará con 40 camas, distribuidas en 14 habitaciones, cada una de éstas con baño privado y con un cupo máximo para 3 pacientes. Se diseñó además un renovado servicio de urgencia, cuyo acceso estará ubicado por el costado poniente y que implica la existencia de una gran sala de espera, 4 box de atención, 1sala de observación, 1 sala de procedimientos y 1 de reanimación. Cabe consignar que el nuevo Hospital Marcos Macuada incluirá un Servicio de Diálisis, Imagenología, Laboratorio, Pabellón Quirúrgico, Endoscopía y Medicina Física, sección que considera un moderno gimnasio de recuperación kinésica para los tocopillanos. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados DISTRIBUCION DE SERVICIOS MEDICOS En su primer piso, el Hospital incluye un amplio sector de informaciones, cafetería y entrega de horas a través del Servicio de Orientación Médico Estadístico, Some y un auditorio para 50 personas. Su infraestructura integra además 6 ascensores, 1 de ellos, con visión panorámica. El segundo piso está dedicado fundamentalmente a las consultas de especialidades y a los servicios de apoyo clínico, nivel que alberga importantes y cómodos espacios de espera. En el tercer nivel estarán ubicadas las 14 habitaciones de hospitalización, con no más de 3 camas en cada una de ellas y con baño privado. Dentro de éstas, 1 sala de puerperio, 1 sala de cuidados especiales y 3 habitaciones de pensionado. En tanto el Director (S) del Servicio de Salud Antofagasta, Dr. Rodrigo Valenzuela, precisó que la demolición del antiguo edificio ubicado en calle Santa Rosa se efectuará antes de fin de año, mientras que la construcción del nuevo centro partiría durante el primer trimestre del 2009. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Comienza hidroterapia en el Centro Asistencial Norte Antofagasta Septiembre 15th, 2008 Con la indicación médica a cuatro pacientes afectados de diversas patologías, se inició la puesta en marcha de la “Hidroterapia” en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Asistencial Norte. De esta forma, el centro de salud, ubicado en el sector de Altos la Chimba, al norte de Antofagasta, se convierte en el primer recinto médico en todo el país en entregar este servicio a los usuarios de la atención pública de salud. Se trata de una piscina con capacidad para 70 metros cúbicos de agua temperada (70 mil litros del líquido), y con una dimensión de ocho metros de largo por cuatro de ancho. HIDROTERAPIA Esta modalidad de kinesioterapia, que se imparte en el Centro Asistencial Norte para los usuarios del sistema público de salud y por estricta indicación médica de los fisiatras de la institución, se basa en el uso del agua y sus beneficios para la rehabilitación de ciertas lesiones. Para esto se realizan ejercicios específicos adaptados a las necesidades particulares del paciente y monitoreados permanentemente por un kinesiólogo, quien lo acompaña durante su rutina de terapia dentro del agua. En un grato ambiente acuático, que incluye piscina temperada e implementos especializados, la mayor parte de los ejercicios considerados en la hidroterapia se realizan con el apoyo del kinesiólogo y distintos tipos de flotadores, por lo que no es necesario saber nadar. Se denomina hidroterapia al uso terapéutico externo del agua para la remediación del dolor y de ciertas enfermedades; se basa en la capacidad del líquido para transmitir calor y/o frío, lo que produce reacciones específicas en cada tipo de individuo. El uso del agua como elemento curativo data ya de la antigüedad. Los primeros en utilizarla fueron los egipcios, pero su máximo auge coincidió con los griegos y los romanos. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Nuevo Modelo de Salud para la Segunda Región Septiembre 1st, 2008, La forma de cómo atender a las personas en Chile está cambiando de manera radical. El modelo de Salud Familiar que implica el retorno al enfoque del médico de cabecera y la generación de un sistema basado en la responsabilidad de los propios usuarios, se ha transformado en una prioridad para el Ministerio de Salud, como asimismo para el propio Servicio de Salud de Antofagasta. En este ámbito y durante de 3 días, profesionales del área, pertenecientes a la Atención Primaria de la región y a los hospitales de Tocopilla, Taltal y Mejillones, fueron capacitados por un selecto equipo de médicos y expertos del área de Salud Familiar. Patricia Villaseca, médico, Vice-Decana de la Universidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y experta en el área, explicó que el nuevo modelo apunta a generar conductas de autocuidado y responsabilidad respecto de la salud personal, como la de los seres queridos cercanos que viven en el hogar. Se trata de un enfoque basado en la prevención y la promoción que ha generado exitosos y comprobados resultados en España, Canadá e Inglaterra, un sistema en el que las personas toman la iniciativa y entienden que ellos mismos son los artífices e impulsores permanentes de acciones que favorecen su salud y la de los suyos. INTERVENCION EN LOS PROPIOS HOGARES Dejar de fumar, la necesidad de la actividad física permanente, el cambio en los hábitos alimenticios, la importancia del apego entre padres e hijos y la paternidad responsable, son sólo algunos de los temas en los que los equipos de salud de los Consultorios y Hospitales intentarán intervenir en los propios hogares de los territorios de su jurisdicción. La médico de la Universidad de Concepción, precisó que de manera práctica, el Modelo de Salud Familiar se desarrolla por medio de la constitución de equipo de trabajo al interior del establecimiento de salud, conformados por un médico, una enfermera, matrona, técnico paramédico, un psicólogo y una asistente social, quienes tienen asignado un segmento del territorio asignado al respectivo recinto médico. De esta manera los pobladores que asisten al centro de Atención Primaria y los familiares de éstos tienen hoy un grupo multidisciplinario que los atienden y con quienes se relacionarán de manera permanente. Los profesionales tienen asimismo la responsabilidad de asistir hasta los respectivos hogares y aplicar instrumentos que permitan detectar los problemas de salud de la familia y cómo las patologías de los progenitores pueden afectar por a los hijos. Todo ello, con el objetivo de efectuar las intervenciones que correspondan a través del propio consultorio u hospital o por medio de un centro de mayor complejidad si así se requiriera. AVANCES A LA FECHA En nuestra región, 3 de los 9 consultorios han cumplido con los requerimientos para acreditarse como Centros de Salud Familiar (CESFAM), aprobación que fue hecha por el Ministerio en Junio de este año. En Antofagasta son CESFAM los Consultorios Centro Sur y Juan Pablo II; en Calama alcanzó esta categoría el Consultorio Enrique Montt. A lo anterior, se suman los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOF); en Antofagasta el CECOF La Chimba, y en la Capital de El Loa, el CECOF Alemania y CECOF Sur que próximamente será inaugurado. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Subsecretario de Redes visita hospital transitorio en Tocopilla Publicada el 04-04-2008 Un recorrido por el hospital transitorio de Tocopilla realizó el subsecretario de Redes Asistenciales, Ricardo Fábrega, junto al director del Servicio de Salud de Antofagasta, Francisco Grisolía; para evaluar el funcionamiento de dicho centro asistencial que atenderá a la población tocopillana mientras se construye el nuevo hospital. En un encuentro con la comunidad, el director del hospital “Marcos Macuada”, Juan Urrutia, destacó el trabajo realizado por el equipo de salud mental tras el sismo de noviembre de 2007. Destacó que el equipo ha efectuado alrededor de 3000 atenciones entre consejerías individuales, familiares, talleres socioeducativos y eventos en general. En el recinto transitorio, el subsecretario Fábrega destacó el enorme compromiso demostrado por los trabajadores del sector salud, quienes fueron capaces de levantan en tres meses un centro asistencial de alta calidad, con 2300 metros cuadrados de superficie y con un costo ue supera los mil millones de pesos. El edificio presta atención de morbilidad y hospitalización tal como el antiguo recinto hospitalario, exceptuando la atención primaria para lo cual se habilito otro recinto . Fabrega destacó que en el tiempo de funcionamiento, el servicio de urgencia ha logrado atender a tres mil personas, pero lo más importante es que si existirá un nuevo hospital para Tocopilla que iniciará sus obras a fines del 2008 y se ubicará en el lugar del antiguo hospital y contará con un moderno equipo de diálisis, oferta que hasta hoy no contaba. En la ocasión, también se encontraba presente el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos y anunciaron que en el nuevo recinto hospitalario de Tocopilla se construirá una morgue, para facilitar las autopsias y evitar el traslado a Antofagasta, estas dependencias corresponden al Ministerio de Justicia y se hace posible por un acuerdo entre el Minsal y dicha institucion Al finalizar el recorrido por el hospital transitorio, el subsecretario le recordó a la población lo relevante de vacunarse para protegerse para este invierno e hizo un llamado a que no se vacunen el último dñia y asistan ahora a vacunarse a los centros asistenciales, tal como lo hizo él en esta ocasión . En Calama, la autoridad visitó el hospital “Carlos Cisternas” y anunció que en este momento el diseño del nuevo hospital ya partió y los terrenos donde se ubicará ya serán entregados al Servicio de Salud para el estudio de mecánica de suelos. Agregó que esto permitirá iniciar las obras durante el 2009. El nuevo hospital contará con una moderna Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios, especialidades, unidad de cuidados pediátricos, diálisis y moderna tecnología y será tres veces más grande que el actual hospital, esos serán los avances para la comunidad de la zona, el monto de inversión corresponde a 30 mil millones de pesos. Al atardecer la autoridad se reunió con la comunidad de San Pedro de Atacama en la posta rural, quienes le mostraron los avances alcanzados para construir un nuevo box intercultural que dará atención de medicina ancestral, anhelo de los habitantes a los cuales el subsecretario de Redes Asistenciales comprometió su apoyo. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados El sector sur tendrá centro médico propio Sábado 14 de julio de 2007 Una carta guardada bajo la manga tenía el Servicio de Salud Antofagasta (SSA), que ayer informó el inicio de estudios para la construcción de un centro asistencial en el sector sur, una vez que el Hospital Regional sea trasladado al Barrio Industrial. Aunque el proyecto está en una fase incipiente, ya se definió que el establecimiento centrará su acción en la atención primaria, urgencia y especialidades ambulatorias, que son las áreas necesarias de cubrir cuando deje de operar el recinto de avenida Argentina. De esta forma, el SSA salió al paso de las críticas de vecinos del sector sur y de parlamentarios, quienes cuestionaron que una vez levantado el nuevo hospital en la avenida Pedro Aguirre Cerda, miles de personas quedarían sin un establecimiento público al que acudir en caso de emergencia. RESPUESTA El director del SSA, doctor Francisco Grisolía, calificó de "razonable y digna de tomar en cuenta" la inquietud expuesta por los dirigentes de El Huáscar, Coviefi y Villa Esmeralda -que pidieron mantener en operaciones el Hospital Regional-, pero aseguró que para la Segunda Región basta con un recinto de alta complejidad (Tipo 1). "Como se trata de un establecimiento que debiera atender los casos más complejos y fundamentalmente en atención cerrada, su ubicación no es tan relevante", dijo la autoridad. Sobre las versiones que hablan que unas 150 mil personas de la zona sur quedarán si un recinto de atención próximo (sólo el Consultorio Centro Sur y clínicas privadas), Grisolía aseguró que está contemplado un proyecto para construir un centro asistencial que satisfaga las necesidades de esa población. cobertura "Lo que vamos a hacer es desarrollar estructuras, no podría adelantar cuales porque estamos en estudio, que cubran esas necesidades de la población del sector sur, (pero) eso no significa tener que hacer un hospital", detalló. El estudio debe definir si el centro ocupará dependencia del actual Hospital Regional, si será uno nuevo en el mismo lugar o en otro terreno. "Vamos a realizar un análisis similar al del Centro Asistencial Norte y decidir qué tipo de estructura es la más adecuada". El nuevo centro sería construido una vez terminado el nuevo Hospital Regional, es decir, más allá del 2011. "El llamado a la comunidad del sector sur es que se quede tranquila, que van a haber dispositivos que resuelvan sus problemas de salud ambulatoria", afirmó el director del SSA. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados $ 285 millones fueron invertidos en la remodelación de sala y compra de equipos 6 nuevos pabellones para aumentar las cirugías Martes 23 de enero de 2007 Los pabellones también tienen cinco nuevos monitores de signos vitales. NORMALIZACION El doctor Francisco Grisolía detalló que son varias las inversiones que se están planificando en el Hospital Regional a la espera del proyecto de normalización, que debiera comenzar a ejecutarse este año. Al respecto, mencionó que en este instante se está mejorando otro sector de pabellones en el quinto piso del establecimiento y que además se sigue adelante con los programas de adquisición de equipamiento. Adicionalmente, adelantó que pronto será inaugurada una sala de diálisis en el Hospital de Tocopilla y que se trabaja en un proyecto similar para Calama. Autoridades médicas junto a la intendenta Marcela Hernando recorrieron ayer el tercer piso del Servicio de Pabellones del Hospital Regional de Antofagasta, para conocer el funcionamiento de las nuevas instalaciones que acaban de ser ampliadas y perfeccionadas a un costo superior a los 285 millones de pesos. Los trabajos implicaron la completa remodelación de 6 salas y la adquisición de moderno equipamiento que permitirá mejorar las condiciones de atención y practicar intervenciones que hasta ahora sólo se realizaban en pabellones arrendados a clínicas privadas. Luego de conocer en terreno la nueva infraestructura, la intendenta Marcela Hernando destacó el "gran esfuerzo" que está desarrollando el Gobierno Regional al destinar cuantiosos recursos a esta unidad del centro asistencial. PROYECTOS "Acá hay varios proyectos que se juntan en uno solo, hay proyectos que implicaron la renovación de equipos y otros relacionados con los pabellones, que costaron por sí solos alrededor de 285 millones de pesos, y la idea de este recorrido es ver en terreno cómo impactan estas tremendas inversiones en los pacientes y en el personal que trabaja acá", recalcó la jefa regional. Durante la visita el subdirector médico del hospital, doctor Edgardo Alvarez, explicó las características de las instalaciones y de los modernos equipos. CONDICIONES Detalló, por ejemplo, que los pabellones cuentan ahora con un sistema de climatización y de filtración de aire que mejora las condiciones de asepsia en que se practican las operaciones. Por otra parte, el doctor Alvarez recalcó que en las salas también fueron instaladas lámparas especiales que maximizan la luz y eliminan las sombras, así como mesas quirúrgicas que se adaptan a la altura del cirujano. Además la Unidad de Pabellones del Hospital Regional recibió como parte de este proyecto 4 máquinas de anestesia, 5 monitores de signos vitales, un motor eléctrico drill-rimador y una bomba al vacío tipo duplex. El doctor Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud Antofagasta, señaló que con las inversiones el hospital mejora de manera importante los márgenes de seguridad con que se interviene a los pacientes. "No ha habido un aumento de pabellones, porque en realidad seguimos con los mismos, pero gracias a este mayor grado de seguridad es posible plantear algunas estrategias para utilizar las salas en horarios que hoy en día no se utilizan, es decir, vamos a aumentar el número de intervenciones quirúrgicas, que el año pasado fueron cerca de 8.800", sostuvo. Grisolía también hizo hincapié en que las innovaciones permitirán programar cirugías de alta complejidad que anteriormente no podían realizarse, como prótesis de caderas, prótesis de rodilla o intervenciones en el área vascular. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Se Vende Clínica Miércoles 27 de junio de 2007 La estructura económica de hoy es maléfica y diabólica: se apodera no solamente de los bienes materiales sino también de los bienes morales. Cada día que pasa se consolida aún más la ciudad global. Los grandes consorcios económicos arremeten contra las pequeñas empresas familiares, profesionales o de amigos. No son lejanos los tiempos cuando los ciudadanos podían conversar directamente con los propietarios de las tiendas, hoteles, colegios, mercados de menestras y hasta de las clínicas. Los ciudadanos constituían un ser con unidad de intereses y propósitos. Don Vicente era el despachero, Alfonso dueño del hotel, Santiago vendía frutos del país. Todos tan cercanos, tan íntimos. El dolor de uno lo compartía el otro y la alegría individual se transformaba en gozo de la comunidad. La ciudad era una aldea habitada por amigos y conocidos. Las nuevas circunstancias económicas arrasan violentamente con la vida y la existencia de la aldea. La globalización es el camino por donde atacan ese modo de vivir y de existir. Los que llegan construyen no para la eternidad, sino que para el tiempo que esos gigantes pretenden permanecer, es una nueva expresión del campamento: gigantescos supermercados, farmacias que se multiplican, hoteles adquiridos y comprados por multinacionales. Los lugareños se arrinconan en pequeños espacios para bien morir. Edmundo Ziede es uno de los últimos soñadores que aún viven en la ciudad. A pesar de sus lejanos ancestros es un lugareño. Nunca se movió de su tierra. Siempre movilizó a su tierra construyendo empresas: la natación, el fútbol, las naves aéreas y la clínica. En todo puso inteligencia y pasión. No era únicamente para sí. También para otros y con otros. La Clínica Antofagasta nació bajo su impulso en tiempos cuando la salud era casi fundamentalmente obligación del Estado y el Hospital, el único refugio de los enfermos. Edmundo levantó un edificio con vida y para la vida. Entonces el doctor tenía 20 años menos. Hoy la Clínica tiene 20 años más. Ayer perteneció a un grupo de viejos médicos amigos. Hoy es casi una centena cubierto bajo el disfraz de sociedad anónima. Se vende la Clínica como muchos venden sus casas porque abandonan la aldea. Es un caballo de Troya para que avancen las empresas del mundo globalizado. Un paso más para instalar la aldea global y emplazar la empresa global. Puede que la Clínica siga llamándose igual y pueda pensarse que pertenece a la ciudad. Es una máscara para invadir y acorralar a los lugareños. Edmundo Ziede figurará como uno de los últimos vencidos y su nombre será un dato más para la historia. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Moderno centro oncológico para Antofagasta Nuevo establecimiento contará con tecnología de punta en lucha contra el cáncer Miércoles 27 de junio de 2007 NUEVO HOSPITAL Calmas quedaron las aguas tras la visita del subsecretario de Redes Asistenciales, Ricardo Fábrega, quien ayer confirmó la decisión política y técnica de construir un nuevo hospital en Antofagasta. Las palabras de la autoridad del Ministerio de Salud dejaron conformes a los gremios del sector, quienes depusieron la paralización de actividades anunciada en el Hospital Regional en demanda de respuestas claras y un cronograma del proceso de reemplazo del viejo recinto. Fábrega, quien se reunió con dirigentes gremiales y funcionarios del establecimiento, aseguró que en el segundo semestre de 2007 comenzará el diseño arquitectónico del nuevo hospital, que a fines del próximo año se licitarán los trabajos y que las obras físicas comenzarán en 2009. El nuevo hospital estaría listo hacia el 2011. A fines de marzo del próximo año comenzará a funcionar el moderno Centro Oncológico Ambulatorio, que reemplazará al antiguo Servicio Oncología del Hospital Regional. El nuevo establecimiento, que será uno de los más complejos del continente, costará cerca de 2.657 millones de pesos, según informó el Servicio de Salud Antofagasta (SSA). Su diseño fue presentado ayer, por primera vez, a los medios de comunicación. "Los cuatro que estamos montando en Chile son de primer nivel y por cierto mejor que lo que hay en el sector privado", aseguró el subsecretario de Redes Asistenciales, doctor Ricardo Fábrega, al entregar antecedentes del proyecto. "Va a ser uno de los más modernos de América Latina", agregó. BUNKER El recinto de 1.600 metros cuadrados estará ubicado a un costado del Centro Asistencial Norte, en la población Bonilla. Entre los servicios que prestará figura radioterapia, quimioterapia, braquiterapia, policlínico de alivio de dolor y cuidados paliativos. El "corazón" del centro será el búnker de plomo y concreto que albergará el acelerador lineal de energía, equipo de última generación que reemplazará el actual sistema de cobaltoterapia. La nueva tecnología permitirá tratamientos de radioterapia más precisos y efectivos. El acelerador está actualmente en proceso de construcción, ya que debido a su complejidad y alto valor deben ser encargados. El escáner y el simulador complementarán el trabajo de esta máquina, que ayudará a definir con milimétrica precisión las áreas del cuerpo a irradiar. AMBULATORIO El establecimiento, explicó Fábrega, será ambulatorio, por lo que los pacientes que requieran hospitalización serán internados en el Servicio de Oncología del Hospital Regional. Sobre las complicaciones que puedan surgir por la distancia entre los recintos, el director del SSA, doctor Francisco Grisolía, aseguró que los pacientes hospitalizados están en una etapa de tratamiento distinta a aquellos que necesitan los servicios del centro. "La cirugía que necesita hospitalización es una etapa que no va simultánea con la radio o con la quimioterapia, cuando la atención es ambulatoria", afirmó la autoridad. El subsecretario Fábrega destacó además que el centro atenderá a personas de la tres primeras regiones del país, lo que refleja la importancia de Antofagasta en el panorama sanitario. Según los plazos del SSA, en septiembre se licitarán las obras, las que terminarán a fines de marzo próximo. San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763 VIARQ / R y F Arquitectos Asociados Arde polémica por anuncio de Hospital del norte Dirigentes de RN emplazan al oficialismo a "no jugar con expectativas de la gente" Sábado 26 de mayo de 2007 RESPUESTA Las fuertes declaraciones de Carlos Cantero y Carlos López encontraron inmediata respuesta en la intendenta Marcela Hernando. La jefa regional dijo que ambos personeros están confundiendo a la población al desconocer el compromiso del Gobierno con el mejoramiento de la salud pública. En cuanto al hospital "sin camas", Marcela Hernando aclaró en primer término que se tratará de un recinto de la mayor complejidad, que contará servicio de urgencia, imagenología, cirugía ambulatoria y laboratorios, además del centro de rehabilitación y el centro oncológico más moderno del país. Con tono enérgico la intendenta descartó además que la Presidenta haya faltado a la verdad e insistió en Cantero y López son malintencionados en sus críticas. Fuertes críticas despertó en Renovación Nacional el anuncio hecho por la Presidenta Michelle Bachelet en torno a la pronta inauguración de un nuevo hospital en Antofagasta, en alusión al centro asistencial que se ejecuta en el sector norte de la ciudad. El primero en opinar fue el senador Carlos Cantero, quien desde Valparaíso acusó al Gobierno de estar "jugando con las expectativas de la gente más modesta", ya que tal recinto sólo atenderá en forma ambulatoria. Cantero consideró "inaceptable y repudiable" el anuncio hecho por la mandataria en su discurso del pasado 21 de mayo, aunque dijo pensar que el verdadero error lo cometieron los asesores de Bachelet. "Ellos (los asesores) han puesto a la Presidenta en una situación imposible. En Antofagasta no se está construyendo ningún hospital, se está trabajando en un centro de atención de salud primaria, un centro abierto, un policlínico de dimensiones importantes pero no en un hospital, pues carece de camas", enfatizó el parlamentario de la Alianza por Chile. MENSAJE La polémica que rodea los anuncios surgió durante la segunda cuenta pública de Michelle Bachelet ante el Congreso Pleno, tribuna desde la cual anunció la entrega de hospitales en Vallenar, Alto Hospicio, Antofagasta, Talca, Curepto, Curanilahue, Puerto Cisnes y Castro. Al ahondar en sus críticas, Cantero acusó a la Concertación de estar empleando pirotecnia política para generar expectativas infundadas en la gente de Antofagasta. "El centro asistencial del norte nunca se pensó que tuviera camas y la Concertación ha terminado cazada en su propia trampa, porque de tanto mentir terminó poniendo a la jefa de Estado en una situación imposible", precisó. El parlamentario añadió que en Calama la situación es aún peor ya que el nuevo hospital que se piensa construir no considera una UCI, lo que es cuestionado por la comunidad. Por su parte, el alcalde de Sierra Gorda, Carlos López, apuntó su artillería directamente contra la Presidenta Bachelet y la acusó de "faltar a la verdad al anunciar cosas que no son". "Yo creo que ella (la mandataria) tenía la información correcta, el tema es que la manejó y no dijo que el supuesto hospital no va a tener camas, atención de partos, cirugías de alta complejidad, que es lo que necesitamos", puntualizó el edil. VOTACION López indicó que los habitantes de la Segunda Región merecen una explicación de la mandataria, más considerando que fue esta zona la que más contribuyó a su triunfo en las últimas elecciones presidenciales. El alcalde Carlos López también se declaró contrario a los anuncios relacionados con importantes mejoramientos viales financiados a través de sistemas de peaje San Crescente 416, Las Condes cel. 77485501 Torre Taira, Antofagasta F: 56 02 3357405 /56 02 2026763