Download neuroquimica cerebral
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INDICE Página CAPÍTULO I: NEUROQUÍMICA CEREBRAL……………………………. 2 Generalidades…………………………………………………………… 2 Clasificación de los NT y sus receptores……………………….. 5 Labilidad sináptica: aproximación farmacológica………….. 7 CAPÍTULO II: DEPRESIÓN…………………………………………………. 11 Un problema de salud pública…………………………………….. 11 Enfermedades que presentan síntomas depresivos……….. 13 Causas de la depresión………………………………………………. 14 Factores genéticos…………………………………………….. 14 Factores químicos……………………………………………… 14 Hipótesis de las monoaminas……………………… 14 Factores moleculares…………………………………………. 15 Factores ambientales…………………………………………. 15 Factores psicológicos…………………………………………. 16 Personalidad depresiva……………………………………………. 16 CAPÍTULO III: LOS ANTIDEPRESIVOS (AD)…………………………. 17 Como actúan en el cerebro…………………………………………. 17 Funciones de los neurotrasmisores…………………………….. 17 Clasificación de los AD………………………………………….…… 17 Reacciones adversas de los AD…………………………………… 19 Interacciones de los AD……………………………………………... 23 NERVIX……………………………………………………………………………. 24 Composición…………………………………………………………….. 24 Fórmula química………………………………………………………. 24 Acciones farmacológicas……………………………………………. 24 Farmacocinética……………………………………………………….. 25 Indicaciones…………………………………………………………….. 26 Posología y modo de administración…………………………… 26 Efectos secundarios………………………………………………….. 27 Advertencias…………………………………………………….………. 28 Precauciones…………………………………………………………… 28 Contraindicaciones……………………………………………………. 29 Interacciones…………………………………………………………… 29 Sobredosis……………………………………………………………….. 30 Presentaciones…………………………………………………………. 30 Manual de Ventas Nervix.................................................. 31 1 CAPITULO I: NEUROQUIMICA CEREBRAL GENERALIDADES Las moléculas químicas conocidas como neurotransmisores son las responsables de los cambios orgánicos y de conducta, cuando se manifiestan en el comportamiento de los seres humanos. La importancia de las moléculas en la actividad mental, vino a evidenciarse cuando se descubrieron sustancias químicas que generaban alteraciones notorias y reproducibles en los patrones del pensamiento, percepción y estado de ánimo. Si una sustancia química puede alterar en forma específica la mente, es de suponer que la actividad mental normal también puede depender de ciertas moléculas presentes en el cerebro. Se apoya tal supuesto siguiendo dos líneas de evidencia: a. Las alteraciones mentales producidas por sustancias químicas. b. Las alteraciones bioquímicas en los trastornos mentales. Las neuronas no pueden trabajar aisladas, necesitan de un contacto y comunicación con otras células afines o diferentes en estructura, o de otras regiones; para ello envían mensajes a través de las uniones sinápticas, las cuales sirven para integrar y consolidar el proceso de la neurotrasmisión. En esta actividad participan las moléculas sintetizadas y liberadas en las cuales aparecen comprometidas más de 100.000 millones de neuronas, que se interconectan en sistemas que producen la percepción e interpretación del mundo externo y de la vida al interior de cada ser humano. Los neurotrasmisores, como moléculas químicas se localizan en el interior de las vesículas sinápticas, estas varían en tamaño, forma y arreglo de los gránulos, los cuales oscilan entre 40 y 100 nanómetros. En la neuroquímica cerebral aparecen neurotrasmisores de moléculas pequeñas y grandes. Dentro de los neurotrasmisores hay excitatorios como la acetil colina e inhibitorios como el ácido gama amino butírico (GABA), en algunos casos aparecen botones sinápticos con dos neurotrasmisores diferentes, por lo que reciben el nombre de vesículas mixtas; igualmente en los receptores que están constituidos por moléculas de proteínas aparecen receptores excitatorios e inhibitorios. 2 La importancia de estas vesículas donde se localizan los mediadores químicos, es que cada una de ellas puede contener alrededor de 30.000 moléculas del mediador; pensemos entonces en la cantidad de moléculas químicas que se liberan en las distintas funciones mentales y volitivas que diariamente realiza el cerebro y en general el organismo humano. Podemos definir un neurotrasmisor, como una sustancia que se libera por una neurona en la sinapsis y que afecta de manera específica a otra célula, ya sea una neurona o un órgano efector. Los criterios aceptados para la neurotrasmisión son los siguientes : 1. Que se sintetice en la neurona (grumos de Nissll del retículo neuroplásmico). 2. Que este presente en un terminal presináptico y se libere en cantidades suficientes. 3. Cuando se administre exogenamente, como fármaco, en concentracciones razonables mimetice perfectamente los efectos del trasmisor liberado endógenamente. 4. La existencia de un mecanismo específico para eliminarlo del lugar donde actúe, hendidura sinaptica. Aquí es importante recordar los fenómenos que ocurren alrededor de la sinapsis a. Llegada del impulso nervioso a la terminación axónica. b. Modificación de las vesículas sinápticas que conducen a la liberación del Neurotrasmisor. c. Captación o fijación del neurotrasmisor en las zonas receptoras de la membrana postsináptica. d. Cambios de permeabilidad de la membrana postsináptica para alguno iones. “La neurotrasmisión es un proceso activo molecular y neuronal puntual e irreversible que ocurre cuando la onda llega al terminal axónico.” 3 En la neurotrasmisión se dan varias etapas, en las cuales podemos destacar la secuencia lógica. 1. Síntesis que se efectúa en el interior de cada neurona, la cual puede sintetizar uno o varios neurotrasmisores. 2. Almacenamiento, una vez sintetizado el neurotrasmisor, se almacena total o parcialmente en las vesículas sinápticas 3. Liberación, con la llegada de la onda despolarizante se produce la liberación del neurotrasmisor. 4. Recepción posináptica, existe un receptor posináptico, el cual es específico para cada neurotrasmisor. 5. Degradación o recaptura, el neurotrasmisor que se libera y realiza un efecto tiene que desaparecer de la hendidura sináptica o es recaptado por la neurona presináptica la cual lo recicla nuevamente. La neurotrasmisión no se distribuye al azar, sino que se organiza en grupos neuronales que se proyectan hacia regiones cerebrales de alta especificidad, estas regiones y trayectos correspondientes han sido determinadas con claridad en la parte central y periférica del sistema nervioso. Las neuronas secretoras de péptidos difieren biológicamente de las neuronas que utilizan aminoácidos y monoaminas, más bien en las formas que en la estructura molecular de su trasmisor, los últimos se almacenan y se recapturan, los peptidos se degradan. Los péptidos pueden coexistir en la misma neurona, la acetil-colina y el péptido vasoactivo (PVI), pueden liberarse juntos por una célula y actuar sinergicamente. También hay neuronas que liberan un excitador, como el glutamato y producen simultáneamente la dinorfina, un inhibidor, siendo este un proceso de cotrasmisión. DEFINA NEUROTRASMISOR --------------------------------------------------------------------------- 4 CLASIFICACION DE LOS NEUROTRASMISORES GRUPOS COLINERGICOS ADRENERGICOS · Indolaminas AMINOACIDERGICOS PEPTIDERGICOS RADICALES LIBRES (CO) EJEMPLOS Acetil Colina Adrenalina – Noradrenalina – Dopamina Serotonina –Melatonina – Histamina Gaba – Taurina – Ergotioneina – Glicina Beta Alanina – Glutamato – Aspartato Beta Endorfina – Leucina Encefalina Metionina Encefalina –Vasopresina Neuropeptido Y–Sustancia P–Dinorfina A Somatostatina – Colecistocinina Neurotensina - Hormona LuteinizanteGastrina-Enteroglucagón Oxido Nítrico (NO) – Monóxido Carbono Adenosin Trifosfato (ATP) – Acido Araquidónico ENUNCIE LAS ETAPAS DE LA NEUROTRASMISION --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 Los neurotrasmisores son producidos por las neuronas, en el cuerpo o en sus terminaciones, almacenados en las vesículas sinápticas y liberados en la hendidura intersináptica como resultado de la llegada de un potencial de acción a la terminación, luego se fijan a los receptores específicos de la membrana posináptica (ver cuadro) y origina en ellas modificaciones en su estructura molecular, que a su vez determinan cambios en su funcionamiento. NEUROTRANSMISOR RECEPTOR NICOTÍNICO MUSCARÍNICO M1 MUSCARÍNICO M2 ALFA 1 ALFA a2 BETA 2 D1 D2 5-HT-1A 5-HT-1B 5-HT-1C 5-HT-1D 5-HT-2 5HT-3 KAINATO QUISCUALATO NMDA GABA A GABA B ACETILCOLINA NORADRENALINA DOPAMINA SEROTONINA GLUTAMATO GABA La acción del neurotrasmisor termina rápidamente, bien sea por su degradación enzimática, por su captación por las terminaciones presinápticas o por las células gliales vecinas que lo catabolizan o por difusión intersticial. Hasta hace pocos años se aceptaba la existencia de un solo neurotrasmisor en cada tipo de célula nerviosa, sin embargo, en la actualidad es frecuente la observación de varios neurotrasmisores en una sola terminación nerviosa (adrenalina, acetil colina, noradrenalina, dopamina, gaba, glicina, glútamico, aspártico, serotonina, histamina, sustancia P, sustancias peptídicas liberadas por el hipotálamo, peptidos opíaceos los aislados del intestino y cerebro colecistocinina, gastrina y neuropeptido Y). 6 Aunque es conocido que la información que trasmiten las neuronas va codificada en forma de señales eléctricas a lo largo de sus prolongaciones, cuando llega a la terminal axónica, debe saltar la hendidura sináptica transportada en forma de uno o más mensajeros químicos o neurotrasmisores que actúan como ligandos para los receptores de la membrana postsináptica, donde se reedita la información en forma de nuevas señales eléctricas, los mensajeros químicos pueden actuar como matizadores de la trasmisión que ellos mismos protagonizan, llamándose en estos casos neuromoduladores. Si a la abundancia de estas sustancias se añade el que pueden coexistir diversos tipos en una misma célula para una multiplicidad de efectos, podemos entender la trasmisión sináptica no como una acción interneuronal puntual de neurona a neurona, sino como la clave de una versátil conducta aplicada al moderno concepto de los microsistemas neurales. Podemos agrupar los mediadores químicos en neurotrasmisores propiamente dichos, aminoacidos y péptidos neuroactivos o neuromoduladores, con la aparición de los últimos el sistema nervioso ha pasado de ser una red conductora a ser un sistema asociativo de consenso de mucha más categoría y donde tienen cabida sutiles funciones superiores que no se entenderían sin la posibilidad de una acomodación a las circunstancias. Se han realizado numerosas investigaciones tendientes a encontrar la solución a los desajustes y alteraciones profundas de la conducta y el comportamiento, ellas han demostrado que trastornos de carácter neurológico, neurótico, psicótico y neuropsicológico, se deben al aumento o disminución de estas sustancias involucradas en la trasmisión de los diferentes impulsos. LABILIDAD SINÁPTICA. APROXIMACIÓN FARMACOLÓGICA Las múltiples etapas que hemos descrito en la sinapsis y los distintos mecanismos que intervienen, confirman la sinapsis como la estructura más lábil en la modificación de la actividad del SN. De hecho, el conocimiento popular de la actuación de distintos alcaloides y productos derivados del mundo vegetal e incluso los tóxicos y venenos del mundo animal, constituyen y han constituido factores de definición antropológica y algunas culturas han estado francamente sometidas al efecto de diferentes productos de origen natural. El conocimiento científico de estas sustancias ha permitido llevar adelante la tarea de investigación que se ha concretado en la síntesis de miles de productos 7 o sustancias químicas con potentes efectos farmacológicos y que han sido dirigidas esencialmente a fines terapéuticos. En términos generales, los productos exógenos que afectan a la sinapsis se pueden clasificar en dos grandes grupos: aquellos que la favorecen o activan y aquellos que la dificultan o bloquean, siempre en referencia al resultado final que es la actividad de la neurona postsináptica. Estos dos grandes grupos caracterizan a los productos como agonistas y antagonistas respectivamente. Hemos de prevenir que el término es una generalización de la consecuencia, la cual se puede conseguir, lógicamente, actuando de modo agonista o antagonista en cualquiera de las etapas que hemos descrito en la sinapsis. La primera etapa es la síntesis de neurotransmisores. La regulación de la síntesis es una actividad dependiente del núcleo y por tanto de la propia constitución y diferenciación neuronal. Pero en ella intervienen muchos factores: el primero es la presencia de precursores; el segundo la activación de los sistemas enzimáticos que deben intervenir; y el tercero la propia concentración de neurotransmisores. De esta manera podemos deducir fácilmente importantes efectos sinápticos mediante la utilización de productos exógenos que puedan afectar a algunas de las condiciones que se dan en esta primera etapa. Un ejemplo muy característico es la utilización de precursores como facilitadores de la síntesis de un neurotransmisor, los cuales aumentan la disponibilidad y, simplemente por regulación homeostática, aumentan la liberación. Este es el caso de la L-Dopa, que actúa como un potente agonista dopaminérgico. Indudablemente, las manipulaciones dietéticas son importantes en este caso, sobre todo cuando se refieren a los aminoácidos esenciales precursores de neurotransmisores, como es el caso del triptófano y la síntesis de serotonina. En este sentido, la modificación de la actividad enzimática es otro claro ejemplo; y así, la paraclorofenilalanina (PCPA), que inhibe la triptófanohidroxilasa, impide la síntesis de serotonina, por lo que es un potente antagonista serotoninérgico. En la segunda etapa también se puede afectar el almacenamiento del neurotransmisor impidiendo la formación de vesículas sinápticas. Por ejemplo, la reserpina es depleccionante, por lo que actúa como antagonista de la acción monoaminérgica, ya que la neurona, tanto adrenérgica como serotoninérgica, no puede responder con la liberación de neurotransmisores ante su activación o excitabilidad, por la carencia establecida por la reserpina. DEFINA RECEPTOR -------------------------------------------------------------------------- 8 La tercera etapa, es decir, la liberación, se encuentra encadenada a la etapa anterior. Pero además, y como hemos visto por los mecanismos que la provocan, los efectos que inciden sobre la propagación del potencial de acción en el botón terminal y particularmente sobre la concentración del Ca++ extracelular son importantes, por lo que los agonistas y los antagonistas del Ca++ son altamente efectivos. No obstante, la liberación también puede verse asociada a fármacos en ausencia de potenciales de acción; es el caso, por ejemplo, de las anfetaminas que por tanto son agonistas catecolaminérgicos. La cuarta etapa, la recepción, es, sin lugar a dudas, la que presenta una mayor repercusión no sólo por incidir sobre autorreceptores o prerreceptores y postreceptores sino, y lo que es más importante, por la propia simulación o competencia con el neurotransmisor concreto. En el caso de la acetilcolina, definiríamos los efectos como nicotínicos y muscarínicos, que se refieren al efecto colinérgico de la nicotina y la muscarina sobre distintos receptores postsinápticos. Estos alcaloides son el punto de comparación para cualquier fármaco o droga con efecto nicotínico y/o muscarínico. El bloqueo de los receptores muscarínicos es una característica de la atropina, que curiosamente, siendo un profundo antagonista, es el antídoto de los venenos anticolinesterásicos que es una de las facetas más desarrolladas en este siglo como armas químicas, gases nerviosos y plaguicidas. El bloqueo de los receptores nicotínicos es específico, por ejemplo, para el curare, que concretamente tiene un efecto paralizante al bloquear los receptores nicotínicos distribuidos en la placa neuromuscular y, por tanto, impedir la actividad de la musculatura esquelética. Los receptores adrenérgicos son también responsables de respuestas fisiológicas claramente diferenciales. Éstos se dividen en receptores alfa y beta que, a su vez, se subdividen en alfa1 y alfa2, y beta1 y beta2, de tal manera que un agonista alfa1, como la fenilefrina, es antagónico de la acción de un agonista alfa2, como la clonidina, y viceversa. En el caso de la regulación de la tensión arterial, y esto es debido a su posición, el alfa1 es postsináptico y el alfa2 es presináptico. En el caso de los receptores beta, ambos son postsinápticos, el beta1 en la musculatura cardiaca y el beta2 en la bronquial, por lo que la utilización de betaadrenérgicos y beta-bloqueantes es tremendamente importante en la terapéutica respiratoria y cardiovascular. ENUMERE TIPOS DE RECEPTORES -------------------------------------------------------------------------- 9 Sobre la quinta etapa, los aspectos a nivel de sinapsis se sitúan sobre la recaptación y sobre la degradación enzimática de los neurotransmisores. Un ejemplo característico que afecta a la recaptación es el mecanismo de acción de la cocaína, la cual presenta afinidad por las proteínas transportadoras de adrenalina y dificulta o bloquea la recaptación de la monoamina, por lo que se intensifican sus efectos al mantenerse más tiempo en el espacio sináptico. Otro ejemplo son los AD IRS. El papel de la acción sobre los sistemas enzimáticos de la degradación es totalmente bloqueado ante el efecto de la fisostigmina o ante la presencia de los antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), como la iproniacida. Bastan estos ejemplos para seguir reafirmando la labilidad de la sinapsis y por tanto su potencialidad como el objeto más inmediato de la acción psicofarmacológica. También es cierto que la mayor parte de los ejemplos constituyen efectos puntuales en una situación que podríamos denominar aguda. Ahora bien, estas mismas condiciones mantenidas en el tiempo pueden ser modificadas por la administración prolongada de un fármaco o una droga, pudiendo llegar a instaurar cambios estructurales o funcionales que denominamos cambios adaptativos y ante los cuales surgen problemas de tolerancia y de dependencia fisiológica. ENUNCIE DONDE SE PODRIA ACTUAR FARMACOLOGICAMENTE ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 CAPITULO II: DEPRESIÓN La depresión es un sentimiento vital que se vivencia en todo nuestro organismo, como algo displacentero, sombrío y triste. Constituye la mayor fuente humana de infortunio y sufrimiento. Es un sentimiento que toda persona experimenta en su vida, ante situaciones adversas – pérdidas, frustraciones, cambios, separaciones – que inevitablemente se presentan a lo largo de la existencia. La depresión se transforma en una enfermedad cuando compromete lo más hondo de nuestro ser, afectando su vivenciar, su humor, el sueño, el apetito, su sexualidad, su corporalidad; en suma, su vida misma. Como enfermedad tiene una clara base biológica, una clínica bien definida, un pronóstico determinado y un tratamiento específico. UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA La depresión se ha transformado en un problema de gran importancia para la salud pública, dado que es una enfermedad frecuente, de consecuencias graves si no trata adecuadamente y con aumento de consultas por parte de la población. En un estudio realizado en varias ciudades del mundo, Santiago tiene el más alto porcentaje de consulta por problemas de depresión en atención médica general (29,5 %), en comparación a otras ciudades como: Manchester (19,9 %), Río de Janeiro (15,8 %), París (13,7 %), Nagasaki (2,6 %). Se estima que entre el 20 – 25 % de la población padecerá al menos una vez en la vida una depresión. La depresión se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, (10-25 % en mujeres y 5-12 % en hombres). La depresión como enfermedad produce un alto costo económico, muy cercano a las enfermedades cardiovasculares, gastos en medicamentos, consultas, hospitalizaciones, pérdidas por días no trabajados, etc. Con un alto nivel de incapacidad laboral. 8,7 días perdidos al mes por depresión. Según la O.M.S. es la cuarta causa de pérdida de calidad de vida. En Estados Unidos el gasto económico por trastorno depresivo mayor fue estimado en 43 billones de dólares al año. La depresión es una causa relevante de mortalidad. Los depresivos presentan un riesgos de suicidio 30 veces superior a la población normal. 11 El enfermo depresivo vive su presente con amargura; el pasado lo invade con pensamientos e imágenes dolorosas. Aparecen culpas, recriminaciones, rabias y angustias. El futuro se ve sin esperanzas, vacío de proyectos. El enfermo se siente carente de energías y de motivación, nada le apetece ni le causa placer, todo le aburre y le molesta. La angustia le acompaña casi siempre. Su cuerpo se altera en su totalidad, su caminar se hace más lento, sus movimientos son menos espontáneos y más torpes, se fatiga con mayor facilidad. Su piel se torna más fría, menos turgente y su mirada pierde el brillo y la vivacidad. Aparecen algunas dolencias psicosomáticas; dolores de cabeza, estitiquez, molestias abdominales, etc. En lo conductual, ya no se preocupa de su imagen ante los demás. No se viste armónicamente y se despreocupa de su aseo personal. Ya no le interesan algunas actividades como ir al cine o ver televisión, no acepta invitaciones de sus amistades ni visita a sus familiares. Se aísla del mundo real y cotidiano. El sueño por lo general es superficial y poco reparador, con dificultad para conciliarlo y con un despertar muy temprano, acompañado de un profundo desánimo. El apetito tiende a disminuir con importante baja de peso, aunque a veces también puede aumentar. Su sexualidad se ve afectada en su totalidad; no hay deseo, con dificultad logra excitación y el orgasmo se hace inalcanzable. Como son muy variadas las formas en que se manifiesta la enfermedad depresiva en las personas y a modo de lograr unificar criterios diagnósticos, se utilizan clasificaciones diagnósticas considerando los síntomas y no sus causas, tales como: el DSM IV de la Asociación Americana de Psiquiatría o el CIE- 10 de la Organización Mundial de la Salud. Ya no se hace la división antigua entre Depresión Endógena y Depresión Reactiva. Considerando la primera de origen biológico o genético y la segunda originada por factores psicoambientales. Hoy se habla de Depresión Mayor, cuando la enfermedad compromete profundamente a todo el ser, con importante menoscabo social, familiar y por eventos ambientales, pero no por alguna enfermedad médica, droga o medicamento. 12 Una Depresión Menor es generalmente reactiva a situaciones propias de la existencia, que no afecta la vida social y laboral del individuo, es de corta duración y de leve o mediana intensidad. La Depresión Mayor puede manifestarse de varias formas, cada una con sus propias particularidades, que responden a diferentes causas y tratamientos. (Depresión Mayor Melancólica, Depresión Mayor Atípica, Depresión Mayor Psicótica, Depresión Mayor Catatónica, Depresión Mayor Recurrente.) Existen además otras formas de Depresión como: Depresión Bipolar, Depresión Mixta, Distimia, Depresión ansiosa, Depresión inhibida o anérgica, Depresión Reactiva, etc. Otra forma de Depresión es la Depresión Secundaria a Enfermedad Médica que se produce a causa de una enfermedad orgánica o médica. Por ello, siempre ante una depresión, la persona debe ser evaluada por médico, quién determinará el origen orgánico o psicológico de ésta. Enfermedades que suelen presentar síntomas depresivos. Enfermedades Neurológicas: Enfermedad de Parkinson. Demencias (Alzheimer frontotemporal, etc.) Epilepsia Temporal. Esclerosis Múltiple. Enfermedades Endocrinológicas: Enfermedad de la Tiroides. Enfermedad de Addison. Enfermedad de Cushing. Enfermedades Infecciosas: Hepatitis. SIDA. Tifoidea. Post Influenza. Enfermedades Oncológicas: Carcinoma de Páncreas. Tumor Cerebral (lóbulo frontal). Enfermedades Psiquiátricas: Esquizofrenia. Alcoholismo. Abuso de sustancias (cocaína, marihuana, etc.) 13 CAUSAS DE LA DEPRESIÓN Una interacción de factores genéticos, químicos, moleculares, psicológicos y ambientales, determinan que una persona desarrolle una depresión. Es decir, variadas situaciones ambientales inducen en un individuo a desarrollar una enfermedad depresiva. Factores Genéticos. La investigación clínica ha demostrado que la depresión ocurre con mayor frecuencia en determinadas familias. Así por ejemplo, el riesgo de padecer una depresión es 2 a 6 veces mayor en parientes de primer grado. No hay duda de la existencia de una vulnerabilidad de la enfermedad depresiva, una concordancia del 76% de depresión (idéntica carga genética) comparado con dicigotos (diferente carga genética). herencia biológica a la de hecho estudios revelan en gemelos monocigotos solo el 19% en gemelos Factores Químicos. Muchos estudios de Neurociencia han demostrado que el enfermo depresivo presenta en su cerebro, en la sinapsis neuronal (unión de dos neuronas), una disminución de unas sustancias químicas denominadas monoaminas, siendo las más conocidas e importantes en la génesis de la depresión, la Serotonina, Noradrenalina y Dopamina. HIPOTESIS DE LAS MONOAMINAS La más importante teoría sobre la etiología biológica de la depresión, es la hipótesis que considera que la depresión se produce por una deficiencia de monoaminas neurotransmisoras (serotonina, norepinefrina, dopamina). Evidencia de esto, se tiene del hecho que existen fármacos que depletan estos neurotransmisores, induciendo depresión en el paciente que los usa, como también el efecto de los fármacos que aumentan los niveles de estas monoaminas (inhibiendo su recaptura, bloqueando su degradación). DEFINA DEPRESION ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 Factores Moleculares Los adelantos en la biología celular y molecular han permitido demostrar ciertos cambios moleculares dentro de la neurona (célula básica del cerebro y sistema nervioso central) durante una depresión, que pueden llevarla a una degeneración o atrofia, si la enfermedad no es tratada precozmente o ésta evoluciona mal. Así por ejemplo, los estudios del cerebro han observado una atrofia del hipocampo (estructura cerebral responsable de la memoria y aprendizaje) en personas depresivas crónicas, lo que explica algunos de sus síntomas: problemas de concentración y memoria, entre otros. La atrofia de la neurona estaría dada por el aumento de los glucocorticoides, que también se incrementan en el stress prolongado, y por una disminución de una proteína que favorece el crecimiento y trofismo de la neurona, denominada BDNF: factor neurotrófico encefálico. Con el uso de antidepresivos se revierte esta situación, disminuyendo los corticoides y aumentando la proteína BDNF, produciéndose crecimiento neuronal (mayores conexiones sinápticas). Factores Ambientales. Las investigaciones clínicas han demostrado que existen una serie de factores predisponentes a desarrollar una depresión, principalmente las experiencias adversas de la infancia. La pérdida de uno de los padres aumenta el riesgo de depresión a futuro, cómo también la separación de los padres, la falta de cuidado y afecto materno. El abuso sexual y el maltrato psicológico y físico son factores frecuentes de encontrar en la historia de pacientes depresivos. Las mujeres con historia de abuso sexual infantil tienen un riesgo 4 veces mayor de desarrollar depresión, que las que no sufrieron situación de abuso. Muchos acontecimientos vitales y estresantes pueden precipitar una depresión. El riesgo de desarrollar una depresión aumenta 6 veces en los 6 meses siguientes a un evento estresante. El evento estresante más relevante según diversos estudios, es la muerte del cónyuge; el segundo, la separación; el tercero, el asalto o la violación. Una jubilación, una pérdida de un ser querido, quedar cesante, un cambio de casa o ciudad, un quiebre económico, alguna desilusión amorosa, el acoso moral en el trabajo; son todas causas que pueden llevar a un estado depresivo a un individuo vulnerable. Existen ciertas situaciones ambientales que favorecen la cronicidad de una depresión, tales como: escaso o nulo soporte social (pocos amigos, familia distante en lo afectivo y/o físico, no pertenecer a la iglesia, club deportivo, etc.), relación conyugal conflictiva y carente de intimidad, stress laboral permanente, mala situación económica, etc. 15 Un matrimonio mal avenido tiene 26 veces más riesgos de generar una recurrencia en la depresión, que un matrimonio estable. Factores Psicológicos. Las diversas escuelas psicológicas han dado mucha importancia a los primeros años de vida, especialmente a la relación madre-hijo. Dicho vínculo afectivo proporciona seguridad y confianza en el niño. También son fundamentales en la formación de la personalidad del individuo, las otras personas significativas, tales como el padre, los abuelos, los hermanos, el profesor. El cariño, la preocupación y las caricias son muy importantes para la formación de la autoestima, muy necesaria para la estabilidad emocional. Existirían en estas personas una serie de estructuras mentales cognitivas desadaptativas, que permanecen latentes hasta el momento en que se desencadena la depresión. En otras palabras, han desarrollado un pensar y percibir el mundo y a sí mismos, de manera negativa y pesimista. Personalidad Depresiva. La personalidad depresiva predispone al individuo a una enfermedad depresiva. Son personas tristes, poco espontáneas, incapaces de alegrarse con situaciones gratas de la vida, con un pobre concepto de sí mismos, muy culposos y crítico de sus defectos y errores, sus pensamientos son generalmente de un tono pesimista y negativo, siempre anticipan lo peor, y ven su presente y futuro sombrío y difícil. Son personas necesitadas de afecto, reconocimiento y aceptación, aunque a veces intenta aparentar lo contrario. También se ha observado una personalidad denominada Melancólica, que predispone a una depresión mayor de tipo melancólica. Estos individuos se caracterizan por su preocupación excesiva por el orden, son minuciosos, responsables, puntuales, autoexigentes, introvertidos y culposos. Son de pocos amigos, estables y fieles en el matrimonio, de vida muy modesta y ahorrativa. ENUNCIE LA TEORIA MAS ACEPTADA PARA LA DEPRESION --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MENCIONE TIPOS DE DEPRESION -------------------------------------------------------------------------- 16 CAPITULO III: LOS ANTIDEPRESIVOS Los fármacos antidepresivos son de los más prescritos en el país en la actualidad, lo que señala la importancia de su uso y conocimiento. Existen en el mercado farmacéutico, muchos tipos de antidepresivos, cada uno con sus características particulares, siendo todos ellos muy eficaces para tratar la depresión clínica. Como actúan en el cerebro: Los antidepresivos actúan a nivel de la sinapsis de las neuronas, por diferentes mecanismos, aumentando la disponibilidad de monoaminas (serotonina, noradrenalina, dopamina). Estas interactúan con unos receptores específicos que están en la membrana de la neurona, gatillando una serie de reacciones moleculares intracelulares, que favorecen el funcionamiento y trofismo de la neurona, y por ende, del cerebro. Funciones de los neurotransmisores. Noradrenalina: Es un neurotransmisor que se ha relacionado con la motivación, el estado de alerta y vigilia, mejora las capacidades de aprendizaje y memoria, regula el sueño, el apetito y la conducta sexual. Serotonina: Las neuronas que producen serotonina tienen que ver con el control de los impulsos agresivos, sexuales y alimentarios. La disminución de la serotonina se manifiesta en mayor irritabilidad, agresividad e intentos suicidas. Un aumento de este neurotransmisor mejora el estado de ánimo y ayuda a controlar estas conductas. Dopamina: tiene un rol importante en las conductas de placer, su aumento facilita un mejor ánimo, una mayor motivación y atención, una sensación de bienestar. Mejora la sexualidad. Las neuronas de estos 3 neurotransmisores o monoaminas están interrelacionadas. 17 CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIDEPRESIVOS 1.- Antidepresivos que actúan aumentando la serotonina: selectivamente regulando o Este grupo de antidepresivos son los más prescritos por los médicos en general. Actúan en la sinápsis neuronal aumentando la disponibilidad de serotonina. Los fármacos más conocidos en nuestro país son: Fluoxetina, Sertralina, Citalopram, Paroxetina, Fluvoxamina. Los que han demostrado ser muy eficaces para tratar algunos tipos de depresión, pudiendo ser usados por tiempo prolongado, evitando así las recaídas. Como todo fármaco, tienen algunos efectos no deseados que con el tiempo van disminuyendo, tales como; nauseas, somnolencia, sequedad bucal, estitiquez, aumento de peso, alteraciones cognitivas, etc. El más desagradable es la aparición de disfunción sexual (baja del deseo y de la capacidad orgásmica y retardo de la eyaculación). También son indicados en otras enfermedades, en las cuales está involucrada la serotonina, como El trastorno de Pánico, El trastorno Obsesivo Compulsivo, La Fobia Social, la Bulimia y la Disforia Premenstrual. 2.- Antidepresivos que actúan aumentando la Noradrenalina: selectivamente regulando o En Chile disponemos de la Reboxetina, que actúa en la sinapsis neuronal aumentando la disponibilidad de Noradrenalina. Aumenta las capacidades de atención y memoria, y por ende, las capacidades de estudio y trabajo. No afecta la sexualidad. Su uso está indicado en todo tipo de depresiones, en las que existe falta de energía y de motivación como síntoma principal. Se puede asociar a otros antidepresivos. Es un fármaco seguro y eficaz, de pocos efectos secundarios. 3.- Antidepresivos que actúan regulando o conjuntamente la Serotonina y la Noradrenalina: aumentando Estos fármacos actúan por diferentes mecanismos aumentando la disponibilidad de serotonina y noradrenalina en las sinapsis de las neuronas. Un grupo de estos fármacos antidepresivos se usan desde la década de los 60, son los denominados Antidepresivos Tricíclicos (por su 18 estructura molecular). Los más conocidos y usados son Clomipramina, Amitriptilina, Imipramina, Desipramina, etc. Son fármacos muy eficaces, incluso en las depresiones mayores severas, pero con muchos efectos secundarios no deseables, que llevan a su discontinuación por el médico o el abandono por parte del paciente. Estas reacciones adversas son: sequedad bucal, estreñimiento, mareos, hipotensión postural, aumento de peso, sedación, nerviosismo, falta de deseo sexual y problemas cardiacos, etc. Con el tiempo se han venido desarrollando nuevas moléculas, que han permitido la obtención de antidepresivos igualmente eficaces, pero más seguros y con menos efectos secundarios, pero con un costo mayor. En Chile disponemos de dos fármacos de acción dual, muy efectivos en depresiones mayores, e incluso en las depresiones refractarias; VENLAFAXINA y MIRTAZAPINA. Venlafaxina puede producir al inicio del tratamiento nauseas o cefalea, y Mirtazapina sedación o aumento de peso, que con el avance del tratamiento se van minimizando. 4.- Otros Antidepresivos El Bupropión (Wellbutrin) es un antidepresivo que actúa preferentemente sobre la dopamina y noradrenalina, aumentando su disponibilidad en el espacio sináptico. Se indica de preferencia en depresiones con enlentecimiento psicomotor y mental, con falta de energía y de placer por las cosas de la vida. No afecta la sexualidad, por lo que se indica cuando la depresión cursa con baja líbido. Se usa en medicina también para dejar de fumar ( con un 50 % de éxito), en el déficit atencional y en la fatiga crónica. Moclobemida es otro antidepresivo disponible en nuestro país, que actúa inhibiendo una enzima que degrada las monoaminas (MAO o monoaminooxidasa), por lo que se dispone de más serotonina, noradrenalina y dopamina en las sinapsis, obteniendo por ende una mejoría del ánimo. Es efectivo en dosis altas y no afecta la sexualidad. Trazodona es un antidepresivo que actúa en el mecanismo de la serotonina, con un efecto ansiolítico, ayudando a conciliar el sueño, como también a mejorar la función sexual. REACCIONES ADVERSAS Y CONTRAINDICACIONES de los AD Así como la acción antidepresiva se relaciona con el bloqueo de la recaptación de determinados neurotransmisores (serotonina, noradrenalina y dopamina) y con el consiguiente aumento de la concentración y tiempo de acción de éstos en el espacio sináptico, los efectos secundarios son consecuencia del bloqueo de receptores 19 muscarínicos, histaminérgicos, alfa-adrenérgicos, serotoninérgicos, etc., por lo que a menor afinidad en el bloqueo de estos receptores, menores reacciones adversas producirá el fármaco (Tabla). Tabla . Reacciones adversas Inhibición de la recaptación o estimulación de receptores: Noradrenalina: estimulación, insomnio, temblor, taquicardia, disfunción sexual Serotonina 5-HT-2: nerviosismo, insomnio, disfunción sexual Serotonina 5-HT-3: náuseas, vómitos, cefaleas Dopamina: activación psicomotriz, efecto antiparkinsoniano, agravamiento de psicosis Bloqueo de receptores: Muscarínicos: sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria, taquicardia, déficit cognitivo. Adrenérgicos alfa-1: hipotensión ortostática, taquicardia, vértigo. Adrenérgicos alfa-2: bloqueo efecto hipotensor de clonidina, alfametildopa; priapismo. Histaminérgicos H-1: sedación, aumento de peso. Serotoninérgicos 5-HT2: hipotensión, disfunción sexual, alivio de migrañas. Dopaminérgicos D-2: efectos extrapiramidales, galactorrea Los primeros AD se consideran sustancias "impuras" en el sentido de que no son selectivos en cuanto al bloqueo de la recaptación del neurotrasmisor, y además tienen afinidad por múltiples receptores sin efecto terapéutico conocido y que en cambio producen reacciones adversas. Por el contrario, los nuevos AD se caracterizan por su mayor selectividad en el bloqueo de la recaptación del neurotrasmisor, así como por el escaso bloqueo de los receptores que producen efectos adversos. Algunos de los efectos secundarios más importantes de los fármacos antidepresivos se muestran en la siguiente tabla. 20 Tabla. Efectos secundarios de fármacos antidepresivos. Estimación de su intensidad. SEDAESTIEFECTOS HIPO- SINTOMAS. AUMENTO TOXICIDAD FÁRMACO CIÓN MULACIÓN ANTICOLINER TENSI SEROTONI O INSOMNIO GICOS. ÓN NERG. (**) PESO SOBREDOSIS AD TRICÍCLICOS Amineptino Amitriptilina Clomipramina Doxepina Imipramina Nortriptilina Trimipramina 0 +++ ++ +++ ++ ++ +++ + 0 0 0 0 0 0 + +++ ++ +++ ++ + +++ ++ +++ +++ ++ +++ + +++ 0 +/+ +/+/0 0 +/+++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +/0 0 +/++ + 0 0 0 ++ ++ +/- +/+/+ ++ +/+/- +++ +++ + IMAO-RIMA Fenelzina Tranilcipromina Moclobemina AD HETEROCÍCLIC. Maprotilina ++ 0 + + 0 ++ +++ Mianserina +++ 0 +/++ 0 ++ + Trazodona +++ 0 0 ++ + +/++ Viloxazina +/+ + ++ 0 +/++ ISRS (**) (***) Citalopram +/+/0 0 ++ +/0 Fluoxetina 0 + 0 0 ++ +/0 Fluvoxamina ++ 0 0 0 ++ +/0 Paroxetina + 0 + 0 ++ +/0 Sertralina 0 0 0 0 ++ +/0 Acción Dual (**) (***) Mirtazapina ++ +/++ +++ ++ + ++ +/+/0 (*) ++ +/0 Venlafaxina 0: no se presenta +/-: efecto leve-variable +: leve ++: moderado +++: intenso (*) Puede producir hipertensión. (**) Sintomatología serotoninérgica: náuseas, vómitos, cefalea, diarrea, sequedad de boca, sudoración, temblor, alteraciones sexuales, etc. (***) Pueden producir disminución del apetito y del peso (sobre todo fluoxetina). Señale las diferencias entre Venlafaxina y Mirtazapina --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21 No se recomienda el empleo de AD tricíclicos en pacientes que hayan sufrido recientemente infarto de miocardio. Son contraindicaciones relativas las arritmias, la hipertrofia prostática, el glaucoma de ángulo estrecho, la insuficiencia renal y/o hepática, la epilepsia o antecedentes de convulsiones y el embarazo. Los AD heterocíclicos pueden producir los mismos efectos adversos que los tricíclicos, pero con menor intensidad y/o frecuencia. Algunas reacciones adversas particulares de este grupo son: el riesgo de efectos extrapiramidales por amoxapina (por lo que se desaconseja su empleo en pacientes parkinsonianos), la disminución del umbral convulsivo por maprotilina y amoxapina, las reacciones cutáneas por mianserina y maprotilina, el priapismo por trazodona, etc. Los nuevos AD (ISRS, IRSN) pueden producir reacciones adversas de tipo gastrointestinal (náuseas, diarrea, etc.) y cefalea. El insomnio, la ansiedad y la disminución del apetito y del peso corporal son más frecuentes con fluoxetina, la somnolencia con fluvoxamina y leves efectos anticolinérgicos con paroxetina. Los IMAOs pueden producir insomnio (especialmente con tranilcipromina), hipotensión ortostática, aumento del apetito y del peso (con fenelzina), disminución de la libido, sequedad de boca, etc. Las crisis hipertensivas son las reacciones adversas más graves que pueden producirse durante el tratamiento con IMAOs, debidas a las interacciones de estos fármacos con otros con actividad simpaticomimética o con alimentos que contengan tiramina. La moclobemida (RIMA) produce menos reacciones adversas que los IMAOs y el riesgo de interacción con tiramina es mínimo. DIGA LOS PRINCIPALES EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS IMAOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ISRS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 INTERACCIONES Alcohol: aumento de la sedación. Neurolépticos sedantes y fármacos anticolinérgicos: mayor riesgo de efectos anticolinérgicos. IMAOs: mayor riesgo de efectos neurotóxicos. Al cambiar de un IMAO a otro antidepresivo se recomienda dejar un intervalo de dos semanas sin medicación (5 semanas en el caso de fluoxetina). Litio: aumento de temblor. Antihistamínicos: aumento de efecto sedante y anticolinérgico, sobre todo en ancianos. Antihipertensivos: antagonismo de los efectos hipotensores de metildopa, clonidina y reserpina. Dicumarinas: aumento de efecto anticoagulante. Simpaticomiméticos: incremento de presión arterial. Nitroglicerina o nitritos: hipotensión. Antiepilépticos: disminución del umbral convulsivo. Asociación contraindicada: irreversibles. Asociación que precisa precaución en su empleo: ISRS y/o IRSN con RIMA, carbamazepina y litio. ISRS y/o IRSN con IMAOs EFECTOS SECUNDARIOS DE AD DUALES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VENTAJAS DE AD DUALES -------------------------------------------------------------------------- 23 NERVIX Antidepresivo COMPOSICIÓN Cada comprimido recubierto contiene: Venlafaxina (como clorhidrato) 50 mg Excipientes c.s. Cada comprimido recubierto contiene: Venlafaxina (como clorhidrato) 75 mg Excipientes c.s. FÓRMULA QUÍMICA ESTRUCTURAL Venlafaxina clorhidrato ACCIONES FARMACOLÓGICAS Venlafaxina es un derivado feniletilaminico con propiedades antidepresivas. Difiere estructural y farmacológicamente de otros antidepresivos disponibles, incluyendo los tricíclicos y tetracíclicos. También difiere de otros agentes comercialmente disponibles usados para tratar desórdenes ansiosos generalizados. Venlafaxina potencia la actividad neurotransmisora en el SNC. El fármaco y su metabolito activo O-desmetilvenlafaxina (ODV), son potentes inhibidores de la recaptura de serotonina y norepinefrina y en mucho menor proporción la recaptura de dopamina. 24 Estudios in vitro han demostrado que venlafaxina y su metabolito activo no poseen afinidad significativa por los receptores 1–adrenérgicos, muscarinicos colinergicos y receptores de histamina H1 (5-HT1A), ni actividad inhibitoria de la MAO, lo que minimiza la ocurrencia de reacciones indeseadas en comparación a otros antidepresivos menos selectivos. FARMACOCINÉTICA Absorción: Venlafaxina es bien absorbida. Después de la administración de una dosis de 25 y 75 mg, la concentración media plasmática pic (SD) de ésta se encuentra en rangos entre 3714 a 10241 ng/mL, respectivamente la que se alcanza en 21 horas y la concentración media plasmática pick (SD) de su metabolito activo se encuentra en rangos entre 6113 a 16837 ng/mL, respectivamente la que se alcanza en 42 horas. Los alimentos no tienen un efecto significativo sobre la absorción de venlafaxina o en la subsecuente formación de su metabolito activo, por lo que puede ser administrada junto con los alimentos. Distribución: Venlafaxina y su metabolito activo se unen a proteínas plasmáticas en un 27 y 30% respectivamente. La administración de venlafaxina en pacientes que consumen otras drogas que tienen una alta unión a proteínas plasmáticas no produce incremento en las concentraciones de droga libre de éstas. Después de su administración i.v. el volumen de distribución de venlafaxina es de 4,41,9 L/kg, indicando que venlafaxina se distribuye adecuadamente en el volumen total de agua corporal. Metabolismo: Después de su absorción velafaxina sufre un extenso metabolismo presistémico en el hígado. Estudios de balance de masas indican que al menos el 92% de una dosis de esta droga es absorbida, siendo su biodisponibilidad absoluta de aproximadamente 45%. El principal metabolito es ODV, activo. Venlafaxina también es metabolizada a N- desmetlvenlafaxina, N,O-didesmetilvenlafaxina y otros metabolitos menores. Estudios in vitro indican que la formación de su metabolito activo es catalizado por la vía del CYP2D6 y la formación del N-desmetilvenlafaxina es catalizada por la vía del CYP3A3/4. Estudios clínicos muestran que los pacientes con bajos niveles de CYP2D6 (“pobres metabolizadores”) incrementan los niveles de venlafaxina y reducen los niveles de su metabolito activo en comparación a pacientes con niveles normales de CYP2D6, sin embargo esta diferencia no es significativa ya que tanto venlafaxina como su 25 metabolito poseen propiedades similares en relación ha su actividad y potencia. Eliminación: Aproximadamente un 87% de la dosis de venlafaxina es recuperada en la orina dentro de las 48 horas post–administración, en un 5% como venlafaxina sin cambios, en un 29% como su metabolito activo no conjugado, un 26% como desmetilvenlafaxina conjugado y en un 27% en forma de sus metabolitos menores. Un 92% de la dosis radioamarcada es recuperada a las 72 horas. La eliminación renal de venlafaxina y de sus metabolitos sigue una ruta primaria de excreción. Venlafaxina y su metabolito activo poseen un clearance renal de 4927 y 9456 ml/h/kg respectivamente. La vida media aparente de eliminación de Venlafaxina y ODV es 52 y 112 horas respectivamente INDICACIONES Tratamiento de la depresión mayor. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN Inicio de tratamiento: Se recomienda comenzar el tratamiento con una dosis de 75 mg diarios divididos en dos o tres dosis para su administración, la que puede ser incrementada según sea la tolerancia y respuesta clínica del paciente a 150 mg diarios. De ser necesario, la dosis puede ser aumentada hasta los 225 mg al día, incrementándola en 75 mg diarios a intervalos no menores a 4 días. En pacientes ambulatorios con depresión moderada no se evidencia el uso provechoso de dosis superiores a los 225 mg/día, pero aquellos con cuadros más severos responden adecuadamente a una dosis promedio de 350 mg. Algunos pacientes, incluidos aquellos que cursan con depresiones severas, pueden responder en mayor grado a altas dosis de venlafaxina hasta un máximo de 375 mg al día, generalmente dividida en tres dosis. Pacientes con daño hepático: Dada la disminución del clearance y aumento de la vida media de eliminación para Venlafaxina y ODV que se observa en pacientes con cirrosis hepática, se recomienda disminuir en un 50% la dosis total de venlafaxina en pacientes con moderado daño hepático. Debido a la gran variabilidad del clearance entre pacientes con cirrosis, puede ser necesario reducir la dosis incluso más de un 50%, por lo que se recomienda individualizar la dosis en ciertos pacientes. 26 Pacientes con daño renal: Dada la disminución del clearance y aumento de la vida media de eliminación para Venlafaxina y ODV que se observa en pacientes con insuficiencia renal (GFR=10-70 mL/min), se recomienda disminuir en un 25 a 50% la dosis total de venlafaxina en leve a moderado daño renal. En pacientes sometidos a hemodiálisis, disminuir la dosis total diaria en un 50% y que ésta sea suspendida hasta que el tratamiento de diálisis sea completado (4 horas). Por la gran variabilidad del clearance en pacientes con insuficiencia renal, puede ser necesario reducir la dosis más de un 50%, y se recomienda individualizar la dosis en ciertos pacientes. Pacientes ancianos: No existe diferencia entre la respuesta de pacientes jóvenes en relación a los ancianos con el uso de venlafaxina, por lo que no se debería considerar la edad como un criterio para realizar una disminución de dosis. Mantención, continuación o extensión del tratamiento: Existe acuerdo que el tratamiento farmacológico de episodios agudos de depresión se debe mantener por seis meses o más. Se desconoce si la dosis de antidepresivo necesaria para inducir remisión es idéntica a la dosis necesaria para mantener eutimia. Discontinuación tratamiento: Cuando se desee discontinuar el tratamiento con venlafaxina después de más de una semana de tratamiento, se recomienda que la dosis sea disminuida gradualmente para minimizar los riesgos de presentar síntomas de discontinuación. Pacientes que recibieron venlafaxina por 6 semanas o más se recomienda disminuir la dosis gradualmente en un periodo de 2 semanas. Remplazo de tratamiento a o desde un IMAO: Se recomienda esperar a lo menos 14 días para comenzar con el tratamiento de venlafaxina una vez suspendido el tratamiento con IMAO o 7 días para comenzar con el tratamiento con IMAO una vez suspendida la venlafaxina. EFECTOS SECUNDARIOS Los efectos adversos observados, con una incidencia variable, son: Sistema nervioso central: Somnolencia, sequedad bucal, vértigo, nerviosismo, ansiedad, temblores, visión borrosa. Gastrointestinales: Constipación, anorexia, vómitos, náuseas. Otros: Cefalea, astenia, sudoración. 27 ADVERTENCIAS Se debe considerar no instaurar una terapia con Venlafaxina inmediatamente después de discontinuar cualquier terapia con inhibidores de la MAO (por ej. Selegilina, Moclobemida), como también no es recomendado comenzar inmediatamente con una terapia con IMAO después de suspendido el tratamiento con Venlafaxina. En algunos pacientes se han presentado episodios de aumento de la presión sanguínea durante el tratamiento con venlafaxina, por lo que se recomienda realizar un monitoreo regular de éste parámetro. En aquellos pacientes que sufran de aumentos de presión durante el tratamiento se debe considerar una disminución de la dosis o discontinuar el tratamiento. PRECAUCIONES Utilizar con precaución en pacientes con enfermedades o condiciones que puedan afectar la respuesta hemodinámica o el metabolismo. Es necesario realizar un ajuste de dosis en aquellos pacientes que sufran de insuficiencia renal (GFR=10-70 mL/min) o cirrosis hepática. Venlafaxina, al igual que todos los antidepresivos, debe ser usado con precaución en pacientes con historia de manía/hipomania. Los pacientes con alto riesgo de suicidio deben ser supervisados cuidadosamente, en especial durante el inicio de la terapia. Precaución al conducir vehículos motorizados u operar maquinaria. Evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con Venlafaxina. Como otros AD usar con precaución en pacientes con historia de convulsiones y discontinuarlo si se desarrollan episodios convulsivos. Venlafaxina puede ser usado durante el periodo de embarazo y lactancia sólo si el beneficio justifica los potenciales riesgos. No se ha establecido el uso seguro y efectivo de Venlafaxina en pediatría. Contiene lactosa; precaución en pacientes intolerantes a la lactosa. 28 CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a venlafaxina. Tratamiento concomitante con IMAO (Selegilina, moclobemida). INTERACCIONES Cimetidina: La administración concomitante de ésta con venlafaxina resulta en la inhibición del metabolismo de primer paso de venlafaxina, sin embargo la coadministración de cimetidina no afecta aparentemente la farmacocinética del metabolito activo de venlafaxina por lo que no se requeriría una ajuste de dosis en adultos normales. Sin embargo en pacientes con hipertensión preexistente, pacientes ancianos o pacientes con disfunción hepática o renal, la interacción asociada con el uso concomitante de ambos fármacos es desconocida y potencialmente pronunciada, por lo que se debe tener precaución con este tipo de pacientes. Haloperidol: El uso concomitante de ambas drogas incrementa en un 70% el AUC de haloperidol aumentando la concentración máxima de éste en un 88%. Drogas inhibidoras de isoenzimas del CYP450: El uso concomitante de venlafaxina con drogas que tengan la propiedad de inhibir potentemente las isoenzimas del CYP2D6 y CYP3A4 no ha sido ampliamente estudiado, pero se debe tener precaución con aquellos pacientes que reciban concomitantemente estas terapias ya que potencialmente puede aumentar la concentración plasmática de venlafaxina y disminuir la concentración plasmática de ODV Inhibidores de la MAO (Selegilina, moclobemida): el uso concomitante de ambas drogas puede producir nauseas, vómitos, vértigo, mioclonus, rigidez, diaforesis, hipertermia, convulsiones, inestabilidad autonómica con posibles efectos sobre signos vitales y cambios en el status mental, incluyendo agitación que puede progresar a delirio y coma. Drogas estimulantes del SNC: El uso de Venlafaxina en combinación con otros fármacos activos sobre el SNC no ha sido evaluado sistemáticamente. En consecuencia, se recomienda tener precaución si se requiere la administración concomitante. 29 SOBREDOSIS Manifestaciones: Se han reportado 14 casos de sobredosis aguda con venlafaxina ya sea sola o en combinación con otras drogas y/o alcohol, recuperándose todos los pacientes sin secuelas de los cuales la gran mayoría no reportaron síntomas. Los restantes presentaron somnolencia como la manifestación más común. En un paciente que ingirió 2,75g de Venlafaxina, se informaron 2 episodios de convulsiones generalizadas y la prolongación del QTc a 500 mseg. Taquicardia sinusal moderada fue reportada en 2 de los pacientes. En estudios postmarketing ha habido reportes de muertes en pacientes que tomaron sobredosis de venlafaxina, predominantemente en combinación con alcohol u otras drogas. Tratamiento: Se recomienda estabilizar la vía aérea a través de soporte ventilatorio y monitorizar continuamente los signos vitales y cardíacos. Se puede considerar el uso de otras medidas tales como el lavado gástrico, inducción de emesis y administración de carbón activado. No es de beneficio forzar la diuresis, realizar diálisis, hemoperfusión o transfusiones para tratar la sobredosis, debido a la extensa distribución que presenta esta droga en los tejidos. No existe un antídoto específico para esta droga. PRESENTACIONES: NERVIX de 50 MG X 30 CP NERVIX de 75 MG X 30 CP DR. REYNALDO BECERRA B. DIRECTOR MEDICO BAGO CHILE 30 MANUAL DE VENTAS NERVIX Continuando con la estrategia de la compañía enfocada a lanzar productos crónicos, que nos permitan tener una venta estable durante el año y no depender de la estacionalidad de otros productos, como también de fortalecer nuestra presencia en las especialidades de Neurología y Psiquiatría, es que estamos lanzando Nervix un antidepresivo que presenta un doble mecanismo de acción, que le otorga una pronunciada efectividad con mínimos efectos secundarios. Además Nervix nos permite, seguir complementando nuestra línea Neuro-Psiquiátrica, aportando alternativas terapéuticas que el especialista conoce y utiliza a diario en su consulta. ANÁLISIS DE MERCADO En la actualidad existen 5 marcas de Venlafaxina: Efexor de Wyeth, Depurol de Royal Pharma, Norpilen de Andrómaco, Venlax de Saval y Sentidol de Medipharm. Venlafaxina, como principio activo es reconocido por los especialistas, por su efectividad y buena tolerancia, lo que se traduce en la buena evolución de la venta del principio activo que crece año a año en unidades y valores. La venta al año como principio activo alcanza a las 79.835 unidades, equivalentes a US$ 1.626.262. El líder en ventas en unidades y valores es Efexor que vende 25.475 unidades que equivalen a US$ 736.468 al año y Depurol de Royal Pharma que es el segundo producto en ventas, está vendiendo 18.582 unidades que equivalen a US$ 375.353. Al analizar la venta de las distintas presentaciones de Venlafaxina, puede apreciarse, que la venta en unidades y en valores está tendiendo hacia las presentaciones retard, de ahí la buena penetración de Efexor, que sólo tiene estas presentaciones. 31 ANÁLISIS DE COMPETENCIA NERVIX v/s Depurol NERVIX proporciona un mayor número de comprimidos por envase, ya que viene por 30 comprimidos a diferencia de Depurol, que sólo viene por 28 comprimidos. Además tenemos una importante ventaja con respecto al costo de tratamiento, ya que la presentación de 50mg de NERVIX tiene un costo de $ 9.400 v/s Depurol de 50 mg que tiene un costo de $ 12.990. La presentación de 75 mg de NERVIX tiene un costo de $ 13.880 v/s Depurol de 75 mg que cuesta $ 17.990. Por lo que Depurol 50 mg es un 48% más caro que NERVIX 50 mg, esto traducido en pesos, si consideramos la dosis media de 100 mg (2 comprimidos Diarios), en un año de tratamiento significa un ahorro de $108.429. Ahora si consideramos la presentacion de 75 mg, Depurol es un 39% más caro que NERVIX, esto en pesos, considerando una dosis media de 150 mg (2 comprimidos diarios), en un año de tratamiento significa un ahorro de $129.489. NERVIX v/s Norpilen NERVIX proporciona un mayor número de comprimidos por envase, ya que viene por 30 comprimidos y Norpilen sólo por 28 comprimidos. En este caso también tenemos una importante ventaja en el costo de tratamiento ya que la presentación de 50 mg por 28 comprimidos de Norpilen tiene un costo de $ 13.820 y la presentación de 75 mg por 28 comprimidos cuesta $ 19.590. Por lo tanto Norpilen es un 58% más caro que NERVIX 50 mg. Esto llevado a pesos, considerando la dosis diaria de 100 mg, en un año de tratamiento, significa un ahorro de $129.771. Al considerar la presentación de 75 mg, Norpilen es un 51% mas caro que NERVIX 75 mg. En pesos, considerando una dosis diaria de 150 mg, en un año de tratamiento significa un ahorro de $ 170.503. 32 NERVIX v/s Venlax NERVIX proporciona la misma cantidad de comprimidos por envase que Venlax, pero también en este caso tenemos una buena diferencia respecto del costo, ya que la presentación de 50 mg de Venlax cuesta $13.590 y la presentación de 75 mg vale $ 20.450. Por lo tanto Venlax de 50 mg cuesta un 45 % más caro que NERVIX 50 mg y la presentación de 75 mg Venlax es un 47 % más caro que NERVIX 75 mg. Llevado a pesos, en un año, considerando una dosis media de 100 mg y 150 mg diarios respectivamente, da un ahorro de $100.560 con NERVIX de 50 mg y $157.560 con NERVIX de 75 mg. 33 VENTA VALORES (MILES DE US$) PRODUCTOS EFEXOR XR (WYETH) EFEXOR XR CAPS L.P. 37.5 MG x 30 EFEXOR XR CAPS L.P. 75 MG x 30 EFEXOR XR CAPS L.P. 150 MG x 30 DEPUROL DEPUROL DEPUROL DEPUROL DEPUROL DEPUROL DEPUROL (ROYAL P.) CAPS RETARD 37.5 MG x 20 CAPS RETARD 75 MG x 30 CAPS RETARD 150 MG x 30 TABL 50 MG x 14 TABL 50 MG x 28 TABL 75 MG x 28 NORPILEN NORPILEN NORPILEN NORPILEN NORPILEN NORPILEN NORPILEN VENLAX VENLAX VENLAX VENLAX VENLAX (ANDROMACO) TABL.RECUBIE 50 MG x 14 TABL.RECUBIE 50 MG x 28 TABL.RECUBIE 75 MG x 14 TABL.RECUBIE 75 MG x 28 TABL XR L.P. 75 MG x 30 TABL XR L.P. 150 MG x 30 TABL TABL TABL TABL ( SAVAL) 50 MG x 30 75 MG x 30 RET.L.P 75 MG x 30 RET.L.P 150 MG x 30 SENTIDOL ( MDH) SENTIDOL TABL RAN 50 MG x 30 SENTIDOL TABL RAN 75 MG x 30 2001 329.412 10.451 202.829 116.132 388.658 0 71.814 95.798 7.598 46.346 167.102 309.364 11.636 76.6 31.501 189.627 0 0 256.577 89.839 166.738 0 0 0.182 0.067 0.115 2002 509.015 81.185 282.193 145.637 403.232 0 107.825 159.476 2.419 31.206 102.306 235.521 5.438 59.089 23.435 147.559 0 0 201.962 68.585 133.377 0 0 51.385 13.116 38.269 2003 736.468 152.684 351.59 232.194 375.353 0.799 115.846 152.784 0.055 25.757 80.112 206.778 1.81 40.894 11.585 98.564 28.974 24.951 203.853 66.097 117.556 10.889 9.311 103.81 30.168 73.642 TOTAL 1.284.193 1.401.11 1626.262 5 Fuente IMS a Abril de cada año 34 VENTA UNIDADES (MILES) PRODUCTOS 2001 9.366 0.369 6.935 2.062 DEPUROL (ROYAL P.) 18.072 DEPUROL CAPS RETARD 37.5 MG x 20 0 DEPUROL CAPS RETARD 75 MG x 30 3.349 DEPUROL CAPS RETARD 150 MG x 30 2.45 DEPUROL TABL 50 MG x 14 0.967 DEPUROL TABL 50 MG x 28 3.235 DEPUROL TABL 75 MG x 28 8.071 NORPILEN (ANDROMACO) 19.512 NORPILEN TABL.RECUBIE 50 MG x 14 1.13 NORPILEN TABL.RECUBIE 50 MG x 28 5.83 NORPILEN TABL.RECUBIE 75 MG x 14 2.746 NORPILEN TABL.RECUBIE 75 MG x 28 9.806 NORPILEN TABL XR L.P. 75 MG x 30 0 NORPILEN TABL XR L.P. 150 MG x 30 0 VENLAX ( SAVAL) 12.809 VENLAX TABL 50 MG x 30 5.725 VENLAX TABL 75 MG x 30 7.084 VENLAX TABL RET.L.P 75 MG x 30 0 VENLAX TABL RET.L.P 150 MG x 30 0 SENTIDOL MDH 0.013 SENTIDOL TABL RAN 50 MG x 30 0.006 SENTIDOL TABL RAN 75 MG x 30 0.007 TOTAL 59.772 Fuente IMS a Abril de cada año EFEXOR XR ( WYETH) EFEXOR XR CAPS L.P. 37.5 MG x 30 EFEXOR XR CAPS L.P. 75 MG x 30 EFEXOR XR CAPS L.P. 150 MG x 30 35 2002 17.184 3.176 11.05 2.958 18.762 0 5.579 4.463 0.331 2.525 5.864 15.536 0.577 4.663 2.257 8.039 0 0 12.151 5.298 6.853 0 0 3.996 1.348 2.648 67.629 2003 25.475 6.207 14.34 4.928 18.582 0.062 6.565 4.744 0.009 2.209 4.993 13.013 0.196 3.382 1.188 5.774 1.674 0.799 12.952 5.505 6.534 0.617 0.296 9.813 3.676 6.137 79.835 PRESCRIPCIONES PRODUCTOS DEPUROL DEPUROL DEPUROL DEPUROL DEPUROL DEPUROL (ROYAL P.) CAPS RETARD 37.5 MG x 20 CAPS RETARD 75 MG x 30 CAPS RETARD 150 MG x 30 TABL 50 MG x 28 TABL 75 MG x 28 EFEXOR XR ( WYETH) EFEXOR XR CAPS L.P. 37.5 MG x 30 EFEXOR XR CAPS L.P. 75 MG x 30 EFEXOR XR CAPS L.P. 150 MG x 30 NORPILEN NORPILEN NORPILEN NORPILEN NORPILEN VENLAX VENLAX VENLAX VENLAX VENLAX (ANDROMACO) TABL.RECUBIE 50 MG x 14 TABL.RECUBIE 75 MG x 14 TABL XR L.P. 75 MG x 30 TABL XR L.P. 150 MG x 30 TABL TABL TABL TABL ( SAVAL) 50 MG x 30 75 MG x 30 RET.L.P 75 MG x 30 RET.L.P 150 MG x 30 SENTIDOL ( MDH) SENTIDOL TABL RAN 50 MG x 30 SENTIDOL TABL RAN 75 MG x 30 TOTAL Fuente IMS a Mayo de cada año 36 2002 279 0 85 85 41 68 247 56 156 35 217 93 124 0 0 134 50 84 0 0 31 13 18 908 2003 287 2 146 61 51 27 283 85 144 54 178 67 72 25 14 161 73 79 4 5 101 56 45 1010 PRECIOS COMPETENCIA Producto Presentación Precio Costo ($) Diario ($) DEPUROL 50 MG X 28 CP 12,990 927.9 DEPUROL 75 MG X 28 CP 17,995 1,285.4 NORPILEN 50 MG X 28 CP 13,820 987.1 NORPILEN 75 MG X 28 CP 19,590 1,399.3 VENLAX 50 MG X 30 CP 13,590 906.0 VENLAX 75 MG X 30 CP 20,450 1,363.3 NERVIX 50 MG X 30 CP 9,400 626.7 NERVIX 75 MG X 30 CP 13,885 925.7 Costo calculado con 2 comprimidos diarios de Costo Costo Mensual Año ($) ($) 27,836 334,029 38,561 462,729 29,614 355,371 41,979 503,743 27,180 326,160 40,900 490,800 18,800 225,600 27,770 333,240 cada presentación 37 % + CARO AHORRO AÑO 48% 39% 58% 51% 45% 47% 108,429 129,489 129,771 170,503 100,560 157,560 PRECIOS VENLAFAXINA Producto EFEXOR WYETH presentación caps.L.P. 37,5 mg x 30 caps.L.P.75 mg x 30 caps.L.P.150 mg x 30 DEPUROL ROYAL P. tabl.50 mg x 28 tabl.75 mg x 28 Caps.retard 75 mg x 30 Caps.retard 150 mg x 30 tabl.recub.50 mg x 28 NORPILEN ANDROMACO tabl.recub.75 mg x 28 tabl.xr.L.P.75 mg x 30 tabl.xr.L.P.150 mg x 30 VENLAX SAVAL tabl.50 mg x 30 SENTIDOL MEDIPHARM tabl.ranur.50 mg x 30 NERVIX 50 mg x 30 tabl.75 mg x 30 tabl.ranur.75 mg x 30 precio $ 28,300 28,300 54,780 12,990 17,995 19,500 35,930 13,820 19,590 19,790 36,000 13,590 20,450 9,400 13,900 9,404 13,885 75 mg x 30 38 ESTRATEGIA PROMOCIONAL Posicionamiento: Antidepresivo de doble acción Frase promocional: ........................................ NECESIDADES Los médicos tienen necesidad de contar con Antidepresivos: Que cumplan con requerimientos de calidad y seguridad. Con un menor costo de tratamiento a los que existen. Que no produzcan aumento de peso de los pacientes Que permitan a sus pacientes mantenerse activos, y no sedados. Que no interfieran con la función sexual. De gran potencia que permitan asegurar el éxito terapéutico. Que permitan tratar a un amplio espectro de pacientes. Con una marca fácil de recordar y prescribir Con efectos colaterales leves y poco frecuentes. 39 SONDEOS Algunos sondeos que nos permitirán investigar las necesidades que motivan la prescripción son: De todos los atributos que entrega NERVIX a Ud. y su paciente ¿cuál le pareció más interesante? Específicamente: ¿Qué le parece que NERVIX sea elaborado con los más exigentes parámetros de calidad? Especialmente en estos tiempos, ¿qué le parece el hecho de que NERVIX cuente con un menor costo de tratamiento? ¿En que forma contribuye NERVIX a tratar a sus pacientes deprimidos, que además sufren de sobrepeso. ¿Que le parece NERVIX que le permite tratar también al paciente depresivo que requiere mantenerse activo. ¿Qué contribución hace NERVIX por el hecho de no interferir con la función sexual? ¿Cómo aprecia el aporte de Bagó con, NERVIX un fármaco de gran potencia que le permite asegurar el éxito terapéutico? ¿Cómo ve a, NERVIX un fármaco que le permite tratar a un amplio espectro de pacientes? ¿De qué manera cree Ud. la marca NERVIX le ayudará a fortalecer su arsenal terapéutico? ¿De qué forma NERVIX ayuda a su paciente al tener efectos colaterales leves y poco frecuentes? 40 ARGUMENTOS PROMOCIONALES. Que nos permitirán apoyar cuando el médico manifieste la necesidad: NERVIX es elaborado en nuestra planta, que recientemente fue certificada, por el ISP por cumplir con las normas GMP, lo que le permite tener la tranquilidad de prescribir un producto elaborado con los mismos estándares de calidad que un producto de origen norteamericano o europeo. NERVIX tiene un costo de $ 9.400 la presentación de 50 mg y de $13.880 la presentación de 75 mg. Otorga un importante ahorro para el paciente v/s los otros productos existentes en el mercado. Mayor número de pacientes puede acceder a una mejor terapia. NERVIX en sus dos presentaciones, viene por 30 comprimidos. Aporta las presentaciones necesarias para que el paciente pueda organizar su presupuesto mensual. Favorece el cumplimiento de la terapia. NERVIX produce cierto grado de inhibición del apetito. Permite el uso en pacientes con sobrepeso. No produce aumento de peso, lo que también contribuye al cumplimiento de la terapia. NERVIX produce sedación comparable a placebo. Permite que el paciente pueda mantenerse activo, durante el tratamiento. Favorece el cumplimiento de la terapia. NERVIX no afecta la respuesta sexual. Permite su uso como antidepresivo en pacientes con problemas de disfunción sexual, generados del uso de algunos ISRS, por lo que resguarda la sexualidad de la pareja. NERVIX es un Antidepresivo de doble acción, cuya droga es Venlafaxina que tiene un amplio respaldo científico. Entregando una garantía de seguridad y eficacia para Ud. y su paciente. 41 NERVIX es un inhibidor selectivo de la recaptura de 2 de los 3 neurotransmisores involucrados en la depresión: serotonina y noradrenalina Lo que entrega una gran potencia resolviendo eficazmente el cuadro depresivo del paciente. NERVIX está indicado en Depresión leve a moderada hasta Depresión Mayor. Permite tratar con una marca, un gran número de pacientes lo que facilita la prescripción. NERVIX es una nueva marca de Venlafaxina. Permite al médico renovar su recetario. NERVIX tiene un excelente perfil de tolerancia. Seguridad para el paciente y el médico, que puede prescribir con confianza. MANEJO DE ACITUDES INDIFERENCIA “Ya estoy usando Depurol hace tiempo y me ha ido bien” Ya veo que Ud. utiliza la droga, pero me gustaría comentarle que algunos de sus colegas me han mencionado que muchos de sus pacientes abandonan el tratamiento por su alto costo y esto conlleva a un fracaso de la terapia. ¿Le ha esto ocurrido también a Ud.? “A veces”. ¿Le gustaría contar con un producto que le proporciona un importante ahorro para el paciente? “Sí Claro”. Pensar en este aspecto es muy importante hoy en día. NERVIX cuenta con presentaciones de 30 comprimidos a diferencia de Depurol que sólo viene por 28 cp, lo que ya tiene una ventaja a favor de NERVIX, ya que permite al paciente organizar su presupuesto mensual, pero además NERVIX tiene una importante ventaja en el costo de tratamiento. La presentación de 30 comprimidos de 50 mg de NERVIX tiene un costo de $9.404 v/s Depurol de 28 comprimidos de 50 mg que tiene un costo de $12.990, por lo que Depurol es un 48 % más caro que NERVIX. Ahora si consideramos un año de tratamiento significa un ahorro de $108.429, considerando dos comprimidos diarios. Ahora si consideramos las presentaciones de 75 mg, Depurol resulta un 39 % más caro que NERVIX, que traducidos a un año de tratamiento, 42 considerando también dos comprimidos diarios, significa un ahorro de $129.489 con NERVIX, por lo tanto permite que un mayor número de pacientes tengan acceso a una mejor terapia antidepresiva. “Ya estoy usando Norpilen hace tiempo y me ha ido bien” Ya veo que Ud. utiliza la droga, le comento que algunos de sus colegas me han mencionado que muchos de sus pacientes abandonan el tratamiento por su alto costo y esto conlleva a un fracaso de la terapia. ¿Le ha esto ocurrido también a Ud.? “A veces”. ¿Le gustaría contar con un producto que le proporciona un importante ahorro para el paciente? “Sí Claro”. Pensar en este aspecto es muy importante hoy en día. NERVIX proporciona más días de tratamiento que Norpilen, pero además con una importante ventaja en el costo de tratamiento. La presentación de 30 comprimidos de 50 mg de NERVIX tiene un costo de $9.404 v/s Norpilen de 28 comprimidos de 50 mg que tiene un costo de $13.820, por lo que Norpilen es un 58 % más caro que NERVIX. Ahora si consideramos un año de tratamiento significa un ahorro de $129.771, considerando dos comprimidos diarios. Ahora si consideramos las presentaciones de 75 mg, Norpilen resulta un 51 % más caro que NERVIX, que traducidos a un año de tratamiento, considerando también dos comprimidos diarios, significa un ahorro de $170.503 con NERVIX, por lo tanto permite que un mayor número de pacientes tengan acceso a una mejor terapia antidepresiva. por lo tanto, permite que un mayor número de pacientes tengan acceso a una mejor terapia antidepresiva. “No me interesa porque no tienen presentaciones retard”. Dr. ¿todos sus pacientes pueden acceder a una terapia tan cara como la que representan las presentaciones retard de venlafaxina? ¿Le ha ocurrido que algunos pacientes discontinúen el tratamiento por lo oneroso de este? Sí, me ha ocurrido. Entonces la ayudaría contar con un producto de precio accesible ¿es así? Pensar en aquellos pacientes es importante. Precisamente para esos pacientes, donde requiera usar venlafaxina en sus presentaciones tradicionales (50 y 75 mg), ahora cuenta con NERVIX para apoyar a estos pacientes. NERVIX, en un futuro próximo también tendrá estas presentaciones retard. 43 ESCEPTICISMO “No creo que otra venlafaxina sea igual en efectividad a la que utilizo. NERVIX es igualmente efectivo. Laboratorio Bagó, que es la primera multilatina farmacéutica y exporta a los 5 continentes, tiene sus plantas farmacéuticas, tanto en Chile como las de otros países de América, certificadas bajo las normas GMP de la OMS y en Chile su control de calidad (que se rige por las farmacopeas de mayor exigencia en el mundo) es de referencia externa lo que asegura su calidad y efectividad entregando calidad internacional a un precio alcanzable para sus pacientes. “Todos dicen lo mismo, que son los más económicos”. NERVIX, efectivamente es el más económico, y para apoyar lo que estoy afirmando, permítame mostrarle esta tabla comparativa, que está basada en precios de cadena de los distintos productos donde se demuestra lo conveniente que es para su paciente, por lo tanto más pacientes pueden acceder a una mejor terapia. OBJECIONES “Está bien, pero es otra Venlafaxina más”. Entiendo su punto de vista, sin embargo NERVIX, no es una Venlafaxina más, permítame aclarar que si bien, existen otras marcas, el sentido de lanzar NERVIX, es proporcionarle a usted la mayor cantidad de antidepresivos, de los que utiliza a diario en su consulta. Esto para que cuando requiera prescribir un antidepresivo, tenga la opción de usar un producto con la calidad Bagó y con la gran ventaja de un precio al alcance de la mayoría de sus pacientes. ¿Qué le parece? Pet-Mef/ 44