Download Gf gsd gf gf gf sdgwd gwd gg asg awt sa gfas gfa sg - McGraw-Hill
Document related concepts
Transcript
INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS CAPÍTULO 8: INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. Material adicional al texto: EJERCICIOS EJERCICIO 8.1 Las ideas y el conocimiento generados por la innovación se caracterizan por su no rivalidad lo que significa que pueden ser utilizados por muchos individuos simultáneamente. Deducir, a partir de la afirmación anterior, cómo puede influir esta característica en la forma que tienen las innovaciones de generar crecimiento en las economías suponiendo una sencilla función de producción: Y f ( K , L, A) donde Y es la producción de una empresa o país, K es el factor productivo capital, L es el factor productivo trabajo (considerados bienes rivales) y A es el índice de la cantidad de ideas nuevas (el conocimiento tecnológico). SOLUCIÓN Como indica el enunciado, las ideas y el conocimiento generados por la innovación se caracterizan por su no rivalidad. Un bien con estas características puede ser utilizado por muchos individuos simultáneamente. Esta característica introduce la posibilidad de rendimientos crecientes de escala en la función de producción, que caracteriza a los modelos de crecimiento endógeno (mirar la sección 2 del tema 8: Innovación y crecimiento económico). Las consecuencias de esta no rivalidad de las ideas sobre el crecimiento tecnológico son discutidas por Romer (1990)1 y sirven para explicar cómo las innovaciones producen crecimiento en las economías. Vamos a analizarlo proponiendo un sencillo ejemplo. Consideremos primero, una función de producción del tipo: Y f ( K , L) donde Y es la producción de una empresa o país, K el factor productivo capital y L el factor productivo trabajo, ambos considerados bienes rivales. Suponiendo rendimientos constantes a escala, si se quisiera duplicar la producción, sería necesario duplicar los factores productivos, es decir: f ( K , L) Y sup oniendo 2 f (2 K , 2 L) 2Y El crecimiento económico requiere, por lo tanto, un uso más intensivo de los factores de la producción. Introduzcamos el conocimiento tecnológico como un factor de producción más que sirve para mejorar la eficiencia de la misma. Consideramos, entonces, en la función de producción anterior el índice de la cantidad de ideas nuevas (el conocimiento tecnológico) por A, de forma que la función de producción anterior se reescribiría así: Y f ( A, K , L) Donde, como se ha indicado, K y L son bienes rivales, pero no así A. De forma que si se quiere duplicar la producción, se necesitará duplicar los factores rivales, pero no se 1 ROMER, P. (1990): Endogenous technological change, Journal of Political Economy, 98 (5), 71-102. Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 1-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS necesita cambiar la cantidad de ideas, pues se pueden utilizar tantas veces como sea necesario: f ( A, K , L) Y sup oniendo 2 f ( A, 2 K , 2 L) 2Y Es decir, se puede duplicar la producción, duplicando los factores rivales pero sin cambiar la cantidad de ideas nuevas. Si se duplicaran los factores rivales y las ideas no-rivales, entonces, la producción se multiplicará por más de dos, lo cual es la idea de rendimientos crecientes a escala. f ( A, K , L) Y sup oniendo 2 f ( A, 2 K , 2 L) 2Y De forma que esta es la idea. Supongamos que una empresa genera una idea que, por ejemplo, aumenta la eficiencia de la producción. Esta innovación se puede difundir sin que las demás empresas deban pagarla. Las empresas introducen esa idea en su función de producción, que aumentará, sin necesidad de aumentar los factores rivales produciéndose crecimiento para las empresas y para el país en general. Esta es la razón por la que empresas y países invierten en innovaciones de forma que puedan beneficiarse de los rendimientos crecientes a escala y producirse un crecimiento económico. EJERCICIO 8.2 ¿Qué es el Cuadro Europeo de Indicadores de la Innovación? Comentar la posición de España a partir de los datos que reporta el siguiente cuadro de Indicadores de la Innovación del año 2006 (Gráfico 8.1). Nuevos titulados superiores en ciencia y tecnología (% 20-29 años) Población con educación superior (% 25-64 años) Líneas de banda ancha por cien habitantes Participantes en actividades de formación permanente )%25-64 años) Graduados en educación secundaria (% 20-24 años) Gasto público en I+D (% PIB) Gasto empresas en I+D (% PIB) Gasto en I+D en industrias de media y alta tecnología (% gasto total I+D industria) Empresas innovadoras que reciben fondos públicos para la innovación (% total empresas) Gasto en innovación de las empresas (%) Capital riesgo para nueva creación (% PIB) Gasto en TIC (% PIB) PYME que han aplicado innovación organizacional (% total PYME) Empleo en servicios de alta tecnología (% total empleo) Exportación productos de alta tecnología (% total exportaciones) Venta de nuevos productos en nuevos mercados (% total) Venta de nuevos productos en mercados existentes (% total) Solicitud de patentes OEP (por millón habitantes) Nuevas marcas comerciales comunitarias (por millón habitantes) Nuevos diseños comunitarios (por millón habitantes) Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 2-14 98 124 94 110 80 74 48 86 85 47 47 86 74 82 31 62 157 22 140 96 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS Gráfico 8.1. Situación de España respecto a la UE25 en el ámbito de la Innovación (UE=100) 96 Nuevos diseños comunitarios (por millón habitantes) Nuevas marcas comerciales comunitarias (por millón habitantes) Solicitud de patentes OEP (por millón habitantes) Venta de nuevos productos en mercados existentes (% total) Venta de nuevos productos en nuevos mercados (% total) Exportación productos de alta tecnología (% total exportaciones) Empleo en servicios de alta tecnología (% total empleo) PYM E que han aplicado innovación organizacional (% total PYM E) Gasto en TIC (% PIB) Capital riesgo para nueva creación (% PIB) Gasto en innovación de las empresas (%) Empresas innovadoras que reciben fondos públicos para la innovación (% total empresas) Gasto en I+D en industrias de media y alta tecnología (% gasto total I+D industria) Gasto empresas en I+D (% PIB) Gasto público en I+D (% PIB) Graduados en educación secundaria (% 20-24 años) Participantes en actividades de formación permanente )%25-64 años) Líneas de banda ancha por cien habitantes Población con educación superior (% 25-64 años) Nuevos titulados superiores en ciencia y tecnología (% 20-29 años) 140 22 157 62 31 82 74 86 47 47 85 86 48 74 80 110 94 124 98 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Fuente: INE (2006) y elaboración propia SOLUCIÓN El Cuadro Europeo de Indicadores de la Innovación se crea como un sistema para medir los avances en el cumplimiento de la Estrategia de Lisboa de la Unión Europea (UE). En él se comparan diversos indicadores de innovación y se analizan las tendencias de 32 países europeos, además de Estados Unidos y Japón. Para su elaboración, se recopilan y analizan datos asociados a 25 indicadores clave, que se dividen en cinco categorías principales y en dos temáticas subyacentes – “indicadores de entrada” e “indicadores de salida”-, para componer el Índice Resumido de Innovación (SII, por sus siglas en inglés, Summary Innovation Index). El Cuadro Europeo de Indicadores de la Innovación es una síntesis de los resultados en Europa con relación a la innovación a través de 17 indicadores que se agrupan en cuatro bloques: - Recursos humanos - Producción del conocimiento - Transmisión y aplicación de nuevos conocimientos - Financiación de la innovación El documento incluye también la evolución comparativa de la política de innovación así como las posibles mejoras, actuaciones y recomendaciones que la Comisión Europea propone en este ámbito. La Imagen 1 muestra el índice resumido de la innovación correspondiente al año 2006 (Summary Innovation Index- SII) a través del cual queda representada la situación relativa de cada Estado Miembro. La línea discontinua indica la media de la UE-25. En el eje de ordenadas (o eje vertical) se recoge el Índice Resumido de la Innovación y en el eje de abscisas (o eje horizontal), el crecimiento medio. Los países situados por encima de la línea discontinua horizontal son aquellos que muestran niveles de desarrollo superior a la media de la UE-25. Por otra parte, los situados a la derecha de la línea discontinua vertical son aquellos que han experimentado un mayor crecimiento en su sistema de innovación en comparación a la media UE-25. De esta forma, se Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 3-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS distinguen cuatro categorías de países: líderes, seguidores, aquellos que se aproximan y aquellos que se alejan o pierden competitividad (rezagados). De acuerdo a la Imagen 1, a la cabeza de los países europeos, en el año 2006, se encuentran Suecia, Finlandia y Dinamarca. España, junto a Italia, aparece rezagado y rodeado de un grupo integrado, principalmente, por países de nueva incorporación a la UE: Estonia, Malta, Hungría, Croacia y Eslovaquia. La diferencia entre países, desfavorable para España se explica, fundamentalmente, por la menor participación de las empresas españolas en la I+D (véase la Tabla 3 del capítulo 8 del libro). Finalmente, se observa que, pese a que los grandes competidores de Europa, es decir, Estados Unidos y Japón, siguen manteniendo su liderazgo, parece que las distancias se acortan. EJERCICIO 8.3 A partir de los datos ofrecidos en la Tabla 8.1, comente la evolución de la innovación en las empresas españolas, en el período 2000 a 2005, apoyándose en la elaboración de índices y tasas de variación. Tabla 8.1. Evolución de la innovación en las empresas españolas (20002005) 2000 2002 2003 2004 2005 10174,3 11089,5 11198,5 12491,0 13636,0 Nº de empresas innovadoras 29228 32339 31711 51319 47529 Nº de empresas innovadoras que realizan I+D 4783 9247 7535 8958 9738 Total gastos en innovación tecnológica (Millones de Euros) Fuente: INE (2006) e Informe Cotec (2007) Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 4-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS SOLUCIÓN De acuerdo a los datos que reporta la Tabla 8.1, el gasto total en innovación tecnológica ha experimentado un crecimiento a lo largo de los últimos 5 años con un incremento total del 34% respecto al año 2000. El crecimiento ha sido mayor en los últimos dos años. Por otra parte, el número de empresas innovadoras ha aumentado un 62,6% en los últimos 5 años, si bien con variaciones importantes en el período. Destaca el incremento en el número de empresas innovadoras que se produjo en el año 2004 respecto al año 2003. En cuanto al número de empresas innovadoras con gasto en I+D la evolución es asimismo creciente con un aumento total en el período del 103,6% si bien el mayor aumento se produce en el período 2000-2002. Tabla 8.2. Índices y tasas de variación obtenidos a partir de los datos 2000 2002 2003 2004 2005 100 109 110 123 134 Tasas de variación en nº de empresas innovadoras (%) 10,64 -1,94 61,83 -7,39 Tasas de variación en nº de empresas innovadoras que realizan I+D 93,33 -18,51 18,89 8,71 Total gastos en innovación tecnológica (Índice 2000=100) Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INE (2006) y COTEC (2007) EJERCICIO 8.4 La Tabla 8.3 muestra la evolución del Gasto interno en I+D como porcentaje del PIB regional por Comunidades Autónomas entre los años 1995-2005. Se pide: a) Representar gráficamente dicha evolución (utilizando, por ejemplo, EXCEL o similar). b) ¿Qué regiones españolas presentan un mayor gasto interno en I+D/PIB regional? Ordenar a las regiones españolas de acuerdo a su nivel de gasto interno en I+D/PIB regional y la evolución experimentada en el período. c) ¿Cuál ha sido la tasa de crecimiento del gasto interno en I+D/PIB regional en estos 10 años? ¿Qué regiones han experimentado un mayor crecimiento? Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 5-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS Tabla 8.3. Evolución del gasto interno en I+D como % del PIB regional por Comunidades Autónomas (1995-2005) CC.AA. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Andalucía 0,59 0,62 0,60 0,66 0,62 0,66 0,61 0,62 0,89 0,77 0,84 Aragón 0,61 0,57 0,53 0,71 0,76 0,70 0,69 0,75 0,74 0,70 0,79 Asturias 0,53 0,57 0,53 0,56 0,58 0,83 0,67 0,64 0,70 0,64 0,70 Baleares 0,17 0,21 0,22 0,28 0,25 0,24 0,25 0,26 0,25 0,26 0,28 Canarias 0,45 0,50 0,43 0,51 0,46 0,49 0,53 0,62 0,55 0,58 0,59 Cantabria 0,55 0,53 0,58 0,84 0,59 0,46 0,55 0,54 0,47 0,44 0,45 Castilla y león 0,50 0,52 0,52 0,52 0,62 0,64 0,80 0,81 0,88 0,93 0,89 Castilla-La Mancha 0,43 0,40 0,52 0,48 0,33 0,56 0,32 0,45 0,44 0,41 0,41 Cataluña 0,90 0,92 0,94 1,09 1,07 1,11 1,10 1,27 1,38 1,34 1,35 Extremadura 0,28 0,34 0,39 0,43 0,39 0,54 0,59 0,60 0,63 0,41 0,69 Galicia 0,48 0,48 0,52 0,53 0,54 0,64 0,70 0,80 0,86 0,86 0,89 Madrid 1,64 1,64 1,56 1,61 1,63 1,67 1,75 1,90 1,81 1,65 1,82 Murcia 0,51 0,50 0,52 0,56 0,64 0,73 0,65 0,58 0,73 0,66 0,75 Navarra 0,72 0,74 0,73 0,84 0,95 0,90 1,03 1,11 1,41 1,79 1,67 País Vasco 1,17 1,23 1,15 1,24 1,15 1,18 1,38 1,32 1,42 1,51 1,48 La Rioja 0,36 0,37 0,38 0,50 0,48 0,61 0,49 0,57 0,66 0,66 0,66 C. Valenciana 0,50 0,56 0,56 0,62 0,61 0,73 0,70 0,81 0,87 0,90 0,99 0,07 0,10 0,13 1,10 1,07 1,13 Ceuta y Melilla TOTAL NACIONAL 0,81 0.83 0,82 0,89 0,88 0,94 0,96 1,03 Fuente: Estadística sobre Actividades de I+D, INE (2006) SOLUCIÓN a) La evolución del gasto en I+D como porcentaje del PIB regional por Comunidades Autónomas se podría representar de varias formas, tal como se recogen en los Gráfico 8.2 y tablas siguientes: Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 6-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS Gráfico 8.2. Gasto interno como % PIB regional por CCAA (1995-2005) 2,00 Gasto interno/PIB regional 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Años Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y león Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja C. Valenciana Ceuta y Melilla T OT AL NACIONAL 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Andalucía 0,59 0,62 0,60 0,66 0,62 0,66 0,61 0,62 0,89 0,77 0,84 Aragón 0,61 0,57 0,53 0,71 0,76 0,70 0,69 0,75 0,74 0,70 0,79 Asturias 0,53 0,57 0,53 0,56 0,58 0,83 0,67 0,64 0,70 0,64 0,70 Baleares 0,17 0,21 0,22 0,28 0,25 0,24 0,25 0,26 0,25 0,26 0,28 Canarias 0,45 0,50 0,43 0,51 0,46 0,49 0,53 0,62 0,55 0,58 0,59 Cantabria 0,55 0,53 0,58 0,84 0,59 0,46 0,55 0,54 0,47 0,44 0,45 Castilla y león 0,50 0,52 0,52 0,52 0,62 0,64 0,80 0,81 0,88 0,93 0,89 Castilla-La Mancha 0,43 0,40 0,52 0,48 0,33 0,56 0,32 0,45 0,44 0,41 0,41 Cataluña 0,90 0,92 0,94 1,09 1,07 1,11 1,10 1,27 1,38 1,34 1,35 Extremadura 0,28 0,34 0,39 0,43 0,39 0,54 0,59 0,60 0,63 0,41 0,69 Galicia 0,48 0,48 0,52 0,53 0,54 0,64 0,70 0,80 0,86 0,86 0,89 Madrid 1,64 1,64 1,56 1,61 1,63 1,67 1,75 1,90 1,81 1,65 1,82 Murcia 0,51 0,50 0,52 0,56 0,64 0,73 0,65 0,58 0,73 0,66 0,75 Navarra 0,72 0,74 0,73 0,84 0,95 0,90 1,03 1,11 1,41 1,79 1,67 País Vasco 1,17 1,23 1,15 1,24 1,15 1,18 1,38 1,32 1,42 1,51 1,48 La Rioja 0,36 0,37 0,38 0,50 0,48 0,61 0,49 0,57 0,66 0,66 0,66 C. Valenciana 0,50 0,56 0,56 0,62 0,61 0,73 0,70 0,81 0,87 0,90 0,99 0,07 0,10 0,13 1,10 1,07 1,13 Ceuta y Melilla TOTAL NACIONAL 0,81 0.83 0,82 0,89 0,88 Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 7-14 0,94 0,96 1,03 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS Comunidad Tasa de crecimiento Autónoma 1995-2005 Andalucía 42,4 Aragón 29,5 Asturias 32,1 Baleares 64,7 Canarias 31,1 Cantabria -18,2 Castilla y león 78,0 Castilla-La Mancha -4,7 Cataluña 50,0 Extremadura 146,4 Galicia 85,4 Madrid 11,0 Murcia 47,1 Navarra 131,9 País Vasco 26,5 La Rioja 83,3 C. Valenciana 98,0 Ceuta y Melilla TOTAL NACIONAL 39,5 b) En el Gráfico 8.2 se puede observar que: - Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña presentan un gasto interno en I+D/PIB regional superior a la media española. Madrid y Cataluña son las regiones que soportan la masa crítica más elevada, País Vasco se trata de una Comunidad Autónoma muy industrializada, y Navarra dispone de sectores industriales maduros. - Ceuta y Melilla, Baleares, Castilla-La Mancha, Cantabria y Canarias son las Comunidades Autónomas que mantienen una mayor diferencia en el gasto interno en I+D/PIB regional con respecto a la media total nacional. Podríamos clasificar a las regiones españolas de acuerdo al siguiente criterio: 1º. Regiones con alto gasto interno I+D/ PIB regional: Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña. 2º. Regiones con medio-alto gasto interno I+D/ PIB regional: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Galicia y Comunidad Valenciana. 3º. Regiones con medio-bajo gasto interno I+D/ PIB regional: Asturias, Extremadura, La Rioja, Canarias. Murcia, 4º. Regiones con bajo gasto interno I+D/ PIB regional: Extremadura, La Rioja, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Baleares, Ceuta y Melilla. c) La Tabla 8.4 muestra la tasa de crecimiento experimentada en el período total de 10 años: Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 8-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS Tabla 8.4. Tasa de crecimiento del gasto interno en I+D/PIB regional CC.AA. Tasa de crecimiento 1995-2005 (%) Andalucía 42,4 Aragón 29,5 Asturias 32,1 Baleares 64,7 Canarias 31,1 Cantabria -18,2 Castilla y león 78,0 Castilla-La Mancha -4,7 Cataluña 50,0 Extremadura 146,4 Galicia 85,4 Madrid 11,0 Murcia 47,1 Navarra 131,9 País Vasco 26,5 La Rioja 83,3 C. Valenciana 98,0 Ceuta y Melilla TOTAL NACIONAL 39,5 Fuente: Elaboración propia sobre datos de Estadísticas de I+D, INE (2006) Comunidades Autónomas con mayor esfuerzo en I+D en el período corresponden a: Extremadura (que experimenta una evolución creciente durante todo el período, especialmente en el último año); Navarra (experimenta también un importante crecimiento durante todo el período en comparación a las otras tres regiones más innovadoras, el crecimiento ha sido especialmente importante en el año 2004 y con un leve retroceso en 2005); Comunidad Valenciana (incremento del período del 98%); Galicia (85,4%). Destaca especialmente el caso de Extremadura, que muestra una rápida convergencia a la media nacional pese a ser la región menos innovadora al comienzo del período (año 1995). Por el contrario, Madrid y País Vasco, pese a ser regiones con alto esfuerzo en I+D (véase el apartado b), ha experimentado un crecimiento relativamente lento. Cantabria y Castilla-La Mancha muestran una tasa de crecimiento negativo, pese a que su evolución ha sido desigual en el período en el caso de la primera Comunidad Autónoma y más o menos estable en el caso de la segunda. En definitiva, se puede observar la elevada heterogeneidad que presentan las regiones españolas en sus sistemas de I+D+i regionales. En este ejercicio, por ejemplo, se muestran las diferencias en la distribución regional de los gastos internos en I+D en lo Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 9-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS que se aprecia una fuerte concentración en las comunidades de Madrid y Cataluña, que concentran de forma conjunta la ejecución de más de la mitad del gasto del total nacional para el año 2005. No obstante, se muestra un cierto grado de convergencia autonómica pese a las diferencias existentes. Una gran parte de las deficiencias del gasto en I+D en las Comunidades Autónomas está justificado por la escasa inversión de las empresas españolas. EJERCICIO 8.5 La Tabla 8.5 muestra datos de PITEC, una encuesta elaborada por el INE, que para el año 2004 comienza a preguntar a las empresas españolas sobre la importancia que representan la existencia de diferentes barreras a las actividades de innovación con valoraciones que van de 1 (muy importante) a 5 (poco importante). En la Tabla 8.5 se diferencia entre empresas que sólo colaboran con Universidades y empresas que sólo colaboran con Centros Tecnológicos2. Tabla 8.5. Barreras a las actividades de innovación de las empresas españolas que colaboran con Universidades y con Centros Tecnológicos (2004) Centros Tecnológicos Universidades Factores de costes Falta de fondos internos 2,10 2,17 Falta de fondos externos 2,11 2,13 Elevados costes de la innovación 2,05 2,08 Falta de personal cualificado 2,49 2,76 Falta de información acerca de tecnología 2,56 2,80 Falta de información acerca de mercados 2,61 2,82 Dificultades para encontrar colaboradores 2,65 2,74 Mercados dominados por empresas establecidas 2,41 2,50 Incertidumbre acerca de nuevos productos 2,18 2,40 No hay necesidad, ya se ha innovado 3,45 3,58 No hay necesidad, no existe demanda de innovaciones 3,47 3,55 Factores de conocimiento Factores de mercado Razones para ser innovadoras Fuente: PITEC (2004) y elaboración por Barge-Gil, Santamaría y Mondrego (2008) La información de este ejercicio está tomada del artículo de Barge-Gil, A., Santamaría, D. y A. Mondrego (2008), “Complementarities between Universities and Technology Institutes: New empirical lessons and perspectives” presentado en la “Zvi Griliches” Summer School in Economics on Innovation, Barcelona, julio 2008. 2 Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 10-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS Se pide: a) Buscar información acerca de la base de datos PITEC y sus características (consúltese en: http://sise.fecyt.es/Estudios/PITEC.asp). b) Comentar y analizar los datos de la Tabla 8.5. SOLUCIÓN a) El panel de innovación tecnológica (PITEC) es un instrumento estadístico para el seguimiento de las actividades de innovación tecnológica de las empresas españolas. La base de datos está siendo elaborada por el INE con el asesoramiento de un grupo de investigadores de la universidad, bajo el patrocinio de FECYT y COTEC. El proyecto se inició en 2004 con el objetivo final de contribuir a mejorar la información estadística disponible sobre las actividades tecnológicas de las empresas y las condiciones para la realización de investigaciones científicas sobre las mismas. PITEC está compuesto por datos de panel. Las estadísticas de panel se basan en observaciones repetidas a lo largo del tiempo de las unidades económicas incluidas en las muestras. Esta base de datos se encuentra a disposición de los investigadores en la dirección: http://sise.fecyt.es/Estudios/PITEC.asp. En el momento actual, se dispone de datos para los años 2003, 2004 y 2005. Estos datos son accesibles a través del portal indicado y puede ser suficiente para muchos trabajos estadísticos y econométricos. Por razones de oportunidad y viabilidad, el panel se inició con dos muestras con datos correspondientes al año 2003, una compuesta por las empresas de 200 o más trabajadores (muestra de empresas grandes, MEG, cuya representatividad se evaluó un 73% del total) y otra por empresas con gasto en I+D interna (muestra MID). Esta segunda muestra ha experimentado una reciente ampliación debida a los progresos informativos realizados por el INE sobre las empresas con actividades de I+D interna. En el año 2004 se incluye también una muestra de las empresas con menos de 200 trabajadores que tienen gastos por compra de servicios de I+D (I+D externa) pero que no realizan I+D interna (muestra MIDE) y una submuestra representativa de empresas con menos de 200 trabajadores sin gastos en innovación (muestra MEP). b) Como se observa en la Tabla 8.5, las principales barreras a la innovación para las empresas son las relacionadas con los costes. Las empresas, en general, tanto las que colaboran con Centros Tecnológicos como con Universidades, ven muy caro innovar. Detectan una falta de fondos internos y, especialmente, de fondos externos para realizar actividades de innovación. Por otra parte, se observan diferencias entre estas dos categorías de empresas con relación a las barreras vinculadas al conocimiento. Las empresas que colaboran con Centros Tecnológicos determinan sobre todo, que la falta de personal cualificado, de información acerca de tecnología y de mercados son barreras a la innovación mayores que para las empresas que colaboran con Universidades. Otras diferencias relevantes que determinan mayores dificultades observadas por las empresas que colaboran con Centros Tecnológicos en relación a aquellas que colaboran con Universidades, es la incertidumbre acerca de nuevos productos y la no necesidad de ser innovadora debido a que ya se han realizado innovaciones previamente. Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 11-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS EJERCICIO 8.6 En la Tabla 8.6 se observa el gasto en innovación de las 15 principales ramas de actividad (seleccionados por peso en el gasto total) que más gasto han tenido en innovación en el año 2006 según resultados del INE. Se pide calcular la tasa de variación 2006/2005 y comentar los resultados obtenidos. Tabla 8.6. Resultados por rama de actividad del gasto en innovación tecnológica 2005 (Miles de euros) 2006 (Miles de euros) Correos y Telecomunicaciones 1.120.150 2.063.862 Automóviles 1.683.476 1.480.728 Servicios de I+D 1.219.692 1.353.989 Transportes y almacenamiento 526.971 1.206.824 Farmacia 926.883 949.445 Servicios a empresas 655.557 890.034 Aeroespacial 574.000 837.384 Comercio y hostelería 566.934 655.107 Programas de ordenador 446.172 646.477 Alimentación, bebida y tabaco 653.783 598.856 Intermediación financiera 586.912 583.697 Maquinaria y equipo mecánico 451.458 473.276 Manufacturas metálicas 362.624 457.136 Química (excepto farmacia) 391.763 440.192 Construcción TOTAL 396.182 421.668 13.635.950 16.533.416 Fuente: INE (2006) y N-economía (www.n-economia.com) SOLUCIÓN Las tasas de variación se recogen en la Tabla 8.7, según sectores. En ella se puede observar que la actividad que más gasto presenta es Correos y Telecomunicaciones, con un incremento del 84,2% respecto al año anterior. La actividad más dinámica es Transportes y almacenamiento con un incremento del presupuesto en innovación del 129%. Por el contrario, el sector que experimentó un menor gasto en innovación es el de Construcción. Los sectores de Automóviles, Alimentación, Bebida y Tabaco e Intermediación Financiera experimentan un retroceso del gasto en innovación respecto del año anterior. Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 12-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS Tabla 8.7. Resultados por rama de actividad del gasto en innovación tecnológica 2005 (Miles euros) 2006 (Miles euros) Tasa variación (2006/2005) Correos y Telecomunicaciones 1.120.150 2.063.862 84,2 Automóviles 1.683.476 1.480.728 -12,0 Servicios de I+D 1.219.692 1.353.989 11,0 Transportes y almacenamiento 526.971 1.206.824 129,0 Farmacia 926.883 949.445 2,4 Servicios a empresas 655.557 890.034 35,8 Aeroespacial 574.000 837.384 45,9 Comercio y hostelería 566.934 655.107 15,6 Programas de ordenador 446.172 646.477 44,9 Alimentación, bebida y tabaco 653.783 598.856 -8,4 Intermediación financiera 586.912 583.697 -0,5 Maquinaria y equipo mecánico 451.458 473.276 4,8 Manufacturas metálicas 362.624 457.136 26,1 Química (excepto farmacia) 391.763 440.192 12,4 Construcción 396.182 421.668 6,4 13.635.950 16.533.416 21,2 TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE (2006) y N-economía (www.n-economia.com) EJERCICIO 8.7 El gráfico 8.1 (véase Ejercicio 8.2) mostraba la situación de España respecto a la UE en el ámbito de la innovación. Se pide comentar, a partir de estos datos, la situación de España. SOLUCIÓN El gráfico 8.1 pone de manifiesto el retraso de España respecto de la UE en materia de innovación. De los 20 indicadores representados, solamente 4 se encuentran situados por encima de la media de la UE-25 (Población con educación superior, Participantes en actividades de formación permanente, Venta de nuevos productos para mercados existentes y Nuevas marcas comerciales comunitarias). Por otra parte, tres indicadores se encuentran cercanos a la media UE25 (Nuevos titulados superiores en ciencia y tecnología, Líneas de banda ancha por cien habitantes y Nuevos diseños comunitarios). Los indicadores que presentan un mayor retraso son los relativos a patentes (Solicitud de patentes OEP) y exportaciones de alta tecnología (Exportación de productos de alta tecnología). En el gráfico, en definitiva, se ponen de manifiesto, principalmente, tres debilidades del sistema de innovación español: falta de patentes directamente relacionado con la escasez de gasto en I+D en el sector empresarial, ausencia de capital-riesgo y de exportaciones de productos de alta tecnología. Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 13-14 INNOVACIÓN Y PROGRESO TECNOLÓGICO. EJERCICIOS 08 Economía Española – José Vallés Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies 14-14