Download PROGRAMA - FES America Central
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA Globalización, gobernanza económica e integración regional Seminario / taller 4 Agentes de Cambio 2016 en Costa Rica Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) – Programa subregional en América Central LUGAR: Escuela Social – Cartago, Costa Rica Sábado 06 de agosto de 2016 07:00 am Rancho 08:00 am Bienvenida al desayuno temático: IDEAS EN CLAVE CENTROAMERICANA-LATINOAMERICANA ¿Cuál es una iniciativa en clave centroamericana que le gustaría ver y emprender desde su organización? Insumo: mapa de iniciativas de posibles trabajos y alianzas en red subregional y regional. Resultado: participantes identifican ideas para trabajar en clave centroamericana. Modera: Carolina Álvarez Vergnani. Documenta: Luis Antonio González Jiménez. Momento 0: Introducción al módulo Parlamento Luis Antonio González Jiménez y Marco Vinicio Zamora Castro, Equipo Coordinador 2016 Agentes de Cambio Costa Rica. 8:30 am Círculo Momento 1: Globalización, desarrollo conceptual y cultural desde una perspectiva histórica -el mundo en que vivimos ¿quién lo gobierna? Pregunta generadora: ¿Cuáles son las implicaciones sociopolíticas y los principales actores de la globalización? R Resultado: Agentes de cambio construyen el concepto de globalización -identificando actores e implicaciones sociopolíticas- de utilidad para problematizar y gobernar poderes fácticos transnacionales que deterioran la capacidad de los Estados para atender las demandas sociales. Dinámica Aquarium: Introducción de la dinámica (10 minutos). Palabra clave: ¿Cómo me afecta positiva o negativamente la globalización? (5 minutos). Introducción: (30 minutos). Preguntas: (15 minutos). Discusión: (30 minutos). Trabajo en 4 sub grupos: (30 minutos). Expone: Estiven González Jiménez, Agente de cambio referentes en relaciones internacionales Comentan: Alejandra Granados Solís y Mariano Salas Naranjo. Agentes de cambio Insumo 1: A. Mapa conceptual de la globalización – Marco Vinicio Zamora Castro B. Lista de implicaciones sociales y políticas de la globalización – Diana Sofía Posada Solís C. Lista de actores y sus impactos en el sistema internacional – Argerie Sánchez Mena Modera: Margareth Solano Sánchez Facilita: Carolina Álvarez Vergnani 10:30 am Receso 1 10:45 am Parlamento Momento 2: Gobernanza económica mundial y regional Ventana de oportunidad hacia una nueva economía Pregunta generadora: ¿Cuáles son las bases de un nuevo modelo de gobernanza económica orientada hacia la justicia social? Resultado: Agentes de cambio visualizan los puntos de partida de una nueva gobernanza económica global Dinámica: Instrucciones: 10 minutos. Recopilación de videos: 10 minutos. Comentario introductorio y debate parlamentario (50 min). Insumo 2: Matriz en tiempo real: El camino hacia una nueva economía: iniciar, detener, continuar. Comenta y modera: Alejandro Ross Muñoz. Facilitan: Luis Antonio González Jiménez y Argerie Sánchez Mena 11:55 am Cierre 12:00 pm Almuerzo 01:45 pm Dinámica de integración grupal. Circulo 2:00 pm Circulo Momento 3: Experiencias prácticas de integración -Redes de acción colectiva en CentroaméricaPregunta generadora: ¿Cuáles son los beneficios y desafíos de trabajar en red centroamericana? Resultado: Agentes de cambio reconocen ventajas y oportunidades de trabajar con visión subregional en redes de acción colectiva y movimientos sociales. Dinámica: Instrucciones: 10 minutos Frase fuerza: 10 minutos Talk show: 40 minutos Preguntas y respuestas: 20 minutos Discusión 60 minutos Insumo 3: Listado en tiempo real de beneficios, oportunidades y desafíos de experiencias prácticas Frase fuerza: ¿Para qué trabajar en red centroamericana? Introducción general: Julia Herrera Cevallos. Asociación de Mujeres en Cooperación para el Desarrollo. Daniel Matul Romero. Co-conductor de Sobre la Mesa. Agente de Cambio Ricardo Sol Arraiza. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Modera: Diana Sofía Posada Solís Facilitan: Eduin Viales Mora y Pamela Zúñiga López 04:20 pm Receso. 2 4:45 pm Parlamento Momento 4: Integración regional en Centroamérica ¿Cómo funciona? ¿Por qué? y ¿Para quiénes? Pregunta generadora: ¿Cuál es la estructura, los avances y los desafíos de la integración formal en Centroamérica? Resultado: Agentes de cambio conocen la integración regional de base gubernamental, su funcionamiento: avances y retos. Dinámica parlamentaria Instrucciones: 10 minutos Talk show: 40 minutos Preguntas y respuestas: 25 minutos Discusión 60 minutos Insumo 4: Mapa conceptual en tiempo real sobre avances y desafíos de la integración centroamericana Introducción general: Mónica Castillo Gonzalo. Coordinadora Cultural y Educativa Centroamericana CECC-SICA Alberto Cortés Ramos. Banco Centroamericano de Integración Económica Luis Diego Segura Ramírez. Agente de cambio referente en relaciones internacionales e integración Modera: Luis Antonio González Jiménez Facilitan: Margareth Solano Sánchez 06:45 pm Traslado a la cena 07:00 pm Cena 08:00 pm Instrucciones para poner en común la simulación. 08:30 pm Actividad de integración Domingo 07 de agosto del 2016 07:00 am 07:45 am Círculo Desayuno Retrovisor en el hilo conductor. Luis Antonio González Jiménez y Marco Vinicio Zamora Castro 8:30 am Parlamento Momento 5: Centroamérica en la globalización: mitos y realidades Pregunta generadora: ¿Cuáles son los principales obstáculos en la construcción de una nueva sociedad centroamericana igualitaria, segura y democrática? Resultado: Agentes de cambio visualizan oportunidades de superar los obstáculos en la realidad subregional (social, política, económica y ambiental) que a partir de más diálogo político provoque más gestión regional conjunta. Dinámica: Introducción-comentarios e intercambio 3 Insumo 5: mapa conceptual en tiempo real de los obstáculos en la construcción de una región igualitaria, segura y democrática. Palabra clave: Utilidad de la integración frente a la globalización (5 minutos) Introducción: Alberto Mora Román. Coordinador del Estado de la Región. Agente de Cambio (30 minutos) Comentarios: Patricio Morera Víquez. Fundación Techo (10 minutos) Alejandra Granados Solís, Agente de Cambio referente en Cambio Climático (10 minutos) Luis Guillermo Coto Moya, Comité Consultivo SICA. (10 minutos) Preguntas y respuestas: 20 minutos Discusión: 35 minutos Modera: Argerie Sánchez Mena Facilita: Carolina Álvarez Vergnani 10:30 am Receso 10:45 am Parlamento Momento 6: Construcción de agenda común centroamericana - identidad progresista e identidad joven Pregunta generadora: ¿Cuáles temas -con perspectivas de nueva generacióndeben alimentar la agenda regional? Resultado: Participantes enfocan temas e identifican alianzas para impulsar una de agenda regional progresista joven Dinámica: Pecera y trabajo en 2 sub grupos Instrucciones: 10 minutos Introducción: 30 minutos Preguntas y respuestas: 20 minutos Discusión: 20 minutos Trabajo en subgrupos: 20 minutos Insumo 6: esquema de temas y alianzas e identificación de la coyuntura respectiva Introducción general: Dennis Castillo Fuentes. Agente de Cambio. Fundación Casa Abierta. Eduin Viales Mora. Agente de Cambio Asociación Red de Jóvenes Sin Fronteras. Hazel Villalobos Fonseca. Agente de Cambio. Fundación para la Paz y la Democracia. Modera: Margareth Solano Sánchez Facilitan: Andrea García Maradiaga y Alejandro Ross Muñoz 12:25 pm Traslado 12:30 pm Almuerzo - traer maletas y dejarlas en el círculo 1:45 pm Parlamento Momento 7: La Centroamérica del futuro: ¿Cómo hacerla posible? Pregunta generadora: ¿Cuáles son los lineamientos progresistas y constructores de un escenario futuro centroamericano en democracia y justicia social? 4 Resultado: Agentes de cambio definen los aspectos relevantes de un futuro deseado con perspectiva de liderazgo progresista y de nueva generación centroamericana Dinámica: Simulación Negociación regional: migraciones Insumo 7: Propuestas para atender retos regionales en cuanto a movimientos migratorios Modera: Diana Sofía Posada Solís Facilitan: Margareth Solano Sánchez 03:45 pm Receso 4:00 Cierre y compromisos del módulo 5 Evaluación de la actividad Conclusiones y compromisos módulo 4: Globalización, gobernanza económica e integración regional Introducción del módulo 5: Transformación social y ecológica. Circulo Modera: Marco Vinicio Zamora Castro 04:45 pm Salida de la Escuela Social 5