Download La formación sindical en la actualidad. La escuela de cuadros
Document related concepts
Transcript
LA FORMACIÓN SINDICAL EN LA ACTUALIDAD La Escuela de cuadros sindicales del Sindicato Mexicano de Electricistas Arturo Ramos María Teresa Lechuga Trejo Introducción Las condiciones objetivas y subjetivas de ese importante y heterogéneo protagonista de la sociedad contemporánea, incluido en lo que denominamos mundo del trabajo, sin duda alguna ha sufrido modificaciones sustanciales en este siglo XXI a la luz de fenómenos sociales como los de la globalización y el neoliberalismo. En este sentido, la cultura poseída y la cultura posible de los trabajadores, no puede dejar de articularse con la organización sindical y en particular con los procesos y las estructuras de formación política y laboral de la misma. Si bien el contexto mundial y nacional que hace de la sociedad un espacio lleno de complejidad, incertidumbre y cambio, impacta en todas la experiencias educativas, pareciera tener un significado muy especial en la constitución del sujeto social cuya identidad principal se conforma a partir de su condición de trabajador. De esta manera, la proyección de los trabajadores, como actores políticos en las organizaciones sindicales, pasa por la construcción de una conciencia social que lo vincula al proceso del trabajo, pero también a una dimensión más amplia de su existencia en el tiempo social actual. La Escuela de Cuadros Sindicales del SME representa, en este sentido, una experiencia concreta de cómo un proyecto político-sindical se plasma en un programa de formación que busca responder a las necesidades que el combate Arturo Ramos es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y profesor definitivo en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM. Miembro y ex Secretario General del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UACH (STAUACH). María Teresa Lechuga es profesora en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM y estudiante de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en la misma institución. Ambos son integrantes de la Asociación Civil “Cultura, Trabajo y Democracia” y de la “Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública”. diario frente al neoliberalismo impone a los sindicatos y a los trabajadores. Sus perspectivas, entonces, dependen de una mirada estratégica ubicada en la complejidad del tiempo que vivimos. La formación sindical en México: el caso de la Escuela de cuadros sindicales del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) El mundo actual se caracteriza por una globalización de tipo neoliberal que hoy más que nunca oprime a los sujetos en todas sus dimensiones. Desde este punto de vista, el sujeto de clase ha dejado de ser la única expresión de abatimiento que el capitalismo produce y se han ido consolidando diversas identidades que muestran cómo tampoco hay proyección posible de un sujeto histórico tan sólo con la reivindicación del sector obrero; en este contexto es menester dar nuevas explicaciones teóricas y actuar, por tanto, con prácticas renovadas y consecuentes para poder incidir en la realidad social, así pues, partiremos de la noción de una realidad dinámica que hoy en día no se puede reducir ni podemos pretender encapsularla en explicaciones simplistas. En este sentido, entendemos que el sindicalismo mexicano debe tomar en cuenta los cambios ocurridos en el capitalismo, sobre todo durante las dos últimas décadas, cambios como os que tienen que ver con la crisis y la reestructuración productiva, con la revolución tecnológica en numerosos sectores y ramas de la economía, con las políticas neoliberales y la formación de bloques económicos, con los aspectos concretos de la globalización en el terreno económico, político y cultural, todo ello con el fin de diseñar de mejor manera las estrategias a seguir por los trabajadores en la redefinición de sus relaciones con los empresarios, con el Estado, con la economía y entre sí. Por ello, la formación de nuevos cuadros sindicales se vuelve un proyecto prioritario para salvaguardar la continuidad de un trabajo político sindical que durante décadas ha permitido cristalizar muchos logros de los trabajadores en nuestro país. Entre las tareas más importantes del movimiento sindical están: la elaboración de una política propia de los trabajadores ante el neoliberalismo y ante el avance de la tecnología y para su incorporación a los procesos de trabajo en las nuevas condiciones; la promoción de la sindicalización del mayor número de trabajadores de tal manera que potencien la defensa de sus derechos laborales y sociales; la recuperación de su capacidad de negociación y movilización, con nuevas perspectivas y nuevos métodos, para influir en el incremento real de los salarios y en el empleo, así como para impulsar un mayor protagonismo de los trabajadores como sujetos políticos y así incidir en la vida nacional y en la formación de un nuevo régimen político que sea más abierto, más democrático y más justo. El caso de la Escuela de cuadros sindicales del SME es una experiencia concreta de este tipo de trabajo, que intenta romper con mitos y formas obsoletas de la formación sindical sin despreciar los desarrollos valiosos que la historia del sindicalismo mexicano ha generado. Por ejemplo, una de sus virtudes radica en la configuración de una estructura que rescata, por un lado, la experiencia de muchos trabajadores que forman parte del sindicato, incluso algunos que ya en retiro siguen colaborando con él, pero que también se abre a una vinculación con sectores externos, superando así cualquier limitación o aislamiento en términos de la información y el análisis fundamentados, construyendo a la vez nexos potenciadores con otras organizaciones sociales y gremiales, así como con investigadores de diversos centros de educación superior que, por la naturaleza de su actividad profesional, concentran información y desarrollan estudios valiosos, que colaboran con la vida sindical. Así, por ejemplo, en nuestro caso, la participación que hemos establecido con la Escuela de Cuadros Sindicales del SME se ha traducido en la impartición de cursos y talleres, y la organización de seminarios y conferencias, acerca de temas generales y coyunturales como la globalización y el sindicalismo, los movimientos sociales, las reformas estructurales, el contexto político, la economía mundial, etcétera; lo cual ha permitido la discusión de problemas específicos del sindicalismo, de las condiciones del trabajo o del contexto económico y político que rodea a las empresas públicas del sector eléctrico; se han abordado asuntos tales como el fortalecimiento necesario de la autonomía política y orgánica del sindicato, el desarrollo de las formas democráticas en la estructura interna y en las relaciones con otros sindicatos y organizaciones, la apertura crítica a las nuevas condiciones del trabajo y de la economía, la inclusión de nuevas solidaridades, por ejemplo, con los migrantes, con los jóvenes, con las mujeres, con los indígenas, etcétera; también han surgido preocupaciones sobre nuevas opciones de desarrollo económico que conjuguen eficiencia con democracia en los centros de trabajo, proyectando por ejemplo una propuesta nueva de reforma fiscal y laboral, pero desde el movimiento obrero en colaboración con diversos sectores sociales, acerca de la participación en las experiencias de coordinación amplia del movimiento social, como el Diálogo Nacional y los diversos frentes de acción contra el neoliberalismo y que proponen un proyecto de alternativo de Nación. La tarea principal de una escuela de cuadros sindicales para poder trabajar en todos los puntos que anteriormente se han mencionado, radica, entonces, en promover la transformación de los trabajadores en sujetos activos con propuestas de aliento nacional, pero con la comprensión amplia y renovada de un nuevo contexto global que nos perfila nuevos horizontes incluso de cambio mundial. Hacia una propuesta pedagógico-política para los tiempos actuales La finalidad que consideramos indispensable para que una propuesta de formación sindical responda a las necesidades del contexto actual, es el desarrollo de una perspectiva pedagógica y política que lleve a recrear la reflexión y el análisis crítico con base en la experiencia práctica concreta y en el aprovechamiento de diferentes recursos teóricos, ello como parte de una labor de claro compromiso político con las luchas de resistencia de los trabajadores. Así, nuestra intervención tanto en los cursos de formación política como en la propuesta de reestructuración del proyecto general (para convertirlo en un programa flexible con múltiples salidas, como un diplomado, varios cursos independientes, conferencias, etcétera), está organizada como una experiencia educativa que busca analizar algunos elementos relacionados con la realidad del mundo y de nuestro país para contextualizar la problemática de los trabajadores mexicanos, así como algunas de las principales aportaciones teóricas e históricas que en un sentido liberador han producido individuos y colectivos para comprender y explicar la realidad social. La propuesta se sustenta en una metodología y concepción pedagógico-política que no asume el proceso como un simple ejercicio de habilitación de activistas, sino como una experiencia de reivindicación del sentido político con el que se orienta una tarea sindical, es decir, una forma concreta que en el terreno éticopolítico plasma la condición de militantes comprometidos con el pueblo trabajador de México y con un proyecto político crítico y transformador, sin que ello desmerezca la suficiencia académica necesaria. Por lo tanto, el eje principal que sustenta la propuesta es que no se trata de un acto formal mediante el cual los formadores, en calidad de seudoexpertos y dueños del conocimiento, lleven el saber para ser depositado en la conciencia vacía e ignorante de los asistentes a los cursos, es decir, de los trabajadores, sino de una experiencia concreta de aprendizaje conjunto bajo un espíritu dialógico, crítico y de compromiso social y liberador. Alguno de los temas que se han trabajado con ellos es la relación entre Globalización y sindicalismo, algunos problemas de economía política, aspectos diversos de la situación laboral en México o los movimientos sociales. También hemos realizado talleres de formación pedagógica para los profesores de la Escuela de cuadros sindicales, en donde la propuesta que presentamos parte de las mismas consideraciones teórico-metodológicas que guían a estructura general. Por otro lado, consideramos al aprendizaje como un proceso amplio de adquisición, acomodación y estructuración de conocimientos y experiencias. Proceso que se puede realizar de manera autodidacta, o bien de manera organizada a través de ciertos lineamientos que promueven el mismo y lo facilitan. Así, el proceso de organización y promoción del aprendizaje presupone elementos como los siguientes: a) El contenido que se enseña (Qué) b) La(s) persona(s) que aprenden (Quién) c) La(s) persona(s) que guían el proceso (Quién) d) Los métodos y las técnicas didácticas (Cómo) e) La finalidad con que se enseña (Para qué) f) El lugar donde se enseña (Dónde) Lo más importante no es, entonces, el contenido que se enseña sino las personas que participan en el proceso de construcción del conocimiento, tanto quienes lo guían como quienes lo desarrollan en el aprendizaje. Al interactuar ambas partes, se genera un proceso de crecimiento intelectual y político mutuo. Los sujetos del proceso educativo El quién, se define como un sujeto social activo con las siguientes características: - Promotor de la liberación de la conciencia y de la práctica social - Conocedor de la realidad social en perspectiva histórica - Representante crítico y reflexivo de una identidad nacional plural y de una perspectiva política de transformación - Pensador crítico, investigador y analista comprometido de la realidad social Por lo tanto, los procesos educativos que se promueven buscan significar experiencias alternativas de formación política en donde quienes conduzcan el proceso para ayudar a aprender no serán expositores, sino guías que facilitarán y orientarán el proceso de aprendizaje con técnicas flexibles, dinámicas y funcionales, que transformen las formas tradicionales, frías, rígidas y estereotipadas de la educación, promoviendo con ello el pensamiento crítico y liberador que enriquecerá la vida y la acción política de los sujetos participantes. Con quiénes trabajamos Los participantes en el proceso a desarrollar son personas con un perfil determinado que debemos tomar en cuenta para la planeación del evento. Se trata de adultos ligados con el trabajo en el sector eléctrico y con la organización sindical, cuya característica primordial está vinculada directamente con el quehacer político y gremial, pues son activistas que participan en la vida sindical y cuentan con diferentes niveles de formación académica, cultural y política. Es decir, que son personas que se organizan colectivamente en el trabajo político y sindical y su labor constituye una experiencia de resistencia social; sin embargo, no hay que soslayar los vicios que este tipo de procesos originan, tales como el corporativismo, el caudillismo, el empirismo, e incluso las actitudes vergonzantes de inequidad de género y machismo. Educación con adultos La experiencia de la Escuela de cuadros sindicales del SME se refiere a un proceso educativo que se desarrolla con adultos y ello exige de características especiales, por ejemplo, las que a continuación describimos: - Los adultos generalmente son prácticos en su enfoque, desean saber en qué les ayuda una experiencia educativa. - Suelen impacientarse si la carga teórica es excesiva, responden mejor si la información preliminar se les presenta de forma clara, sencilla y directa. - Aprenden mejor mediante el análisis de problemas apegados a la realidad que viven. - Es difícil que modifiquen sus actitudes y costumbres, y sólo lo hacen cuando llegan a un cierto nivel de reflexión y concientización. - Cuentan con experiencia laboral, política y de vida, y requieren que sea valorada en lugar de destacar sus carencias de formación académica y/o cultural. - Aprenden mejor si se les presenta el conocimiento como posible, pues de lo contrario fácilmente se desaniman, lo difícil no despierta su interés. - Aprenden mejor en un ambiente informal y lúdico, ya que la experiencia educativa en la que participen no debe desarrollarse como algo escolar y tradicional, pues ello conducirá al fracaso del proceso. El método y las técnicas didácticas Por eso, la propuesta político-pedagógica que presentamos intenta desplegarse bajo criterios ajustados a estas características. Requerimos concebir que el ser humano aprende a través de todo su ser, que no hay aprendizaje puramente motor, emotivo o intelectual, sino que es siempre integral. El ser humano aprende a través de toda su realidad existencial y se traduce en campos como os siguientes: La forma emotiva: permite el desarrollo de las actitudes, ideales y posiciones definidas que orientan el comportamiento. Es la forma volitiva, es decir, tiende sobre todo al desarrollo de la voluntad, así como a la racionalización y la socialización de las pulsiones y los deseos. La forma intelectual: permite el desarrollo conceptual y teórico y se auxilia de la memoria mecánica y de la lógica. Además, esta forma otorga importancia a la asociación, la comparación, el análisis, el razonamiento y la reflexión, de tal forma que se posibilita la formación de un espíritu crítico. La forma motora: puede ser sensorio-motora y perceptivo-motora. La primera tiene que ver con los movimientos simples de coordinación motriz y la segunda con el desarrollo de habilidades más finas sujetas al control del pensamiento y al conocimiento teórico de algunos elementos. También podemos señalar que existen algunos requisitos del aprendizaje que lo hacen posible, tales como: - La predisposición (voluntad de aprendizaje) - El ejercicio o práctica constante de lo aprendido - La novedad (lo cual despierta la curiosidad y el interés por el conocimiento) - La vivencia (todas las experiencias de vida) Para esta experiencia el método que se propone considera dos niveles: - Comprensión-reflexión - Valoración-motivación política Donde el primero abunda en el estudio de elementos explicativos acerca de diferentes aspectos de la realidad mundial y nacional que contextualiza la problemática del trabajo y de la acción sindical, así como de asuntos más específicos acerca de la relación laboral y salarial y de la actividad sindical, además de soportes teóricos y analíticos que fortalecen la capacidad de comprensión articulada de los participantes en el proceso formativo. El segundo nivel, por su parte, enfatiza aquellos conocimientos y reconocimientos del saber de los trabajadores y de su resistencia permanente frente a un sistema social que los explota y los excluye, ayudando a sistematizar procesos prácticos e históricos que pueden derivar en una perspectiva de motivación para acentuar su condición de sujetos políticos del cambio. Estructura de contenidos de la propuesta de diplomado Actualmente se desarrolla un programa que incluye tres bimestres: el primero aborda el tema de “Estatutos y democracia sindical”, el segundo “Contrato colectivo de trabajo”, y el tercero “Temas coyunturales”, tal y como puede observarse en el anexo correspondiente. Con el fin de extender los cursos a compañeros de otros sindicatos y darle la forma de diplomado hemos presentado la siguiente propuesta: TEMARIO GENERAL MÓDULO I GLOBALIZACIÓN Y SINDICALISMO EN MÉXICO - Globalización y neoliberalismo - Análisis histórico del movimiento obrero y del Sindicato Mexicano de Electricistas - Democracia y transición política en México - Introducción a la economía política MÓDULO II Formación y acción política - Estrategias de formación y proyección político-pedagógica - Estrategias de conocimiento y acción política - Sindicalismo, resistencia y transformación social - Identidad y democracia sindical MÓDULO III GESTIÓN LABORAL Y ACCIÓN SINDICAL DEL SME - Marco jurídico-legal (Constitución y Ley Federal del Trabajo) - Sector eléctrico nacional y relación de LyF-SME - Estatuto y organización interna - Representación sindical y procesos electorales - CCT y revisión contractual - Salario, prestaciones y seguridad social - Productividad y riesgos de trabajo - Pasivo laboral MÓDULO IV POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES DE RESISTENCIA - Neoliberalismo, Estado y sindicalismo - Proceso electoral México 2006 y proyecto de nación - Contexto laboral y sindical del México contemporáneo - Políticas del sector eléctrico Actividades extracurriculares optativas - Conferencias y foros sobre temas coyunturales (propuesta de seminario internacional de formación sindical y laboral con compañeros de Francia, EE. UU., Canadá, Cuba y México). - Taller de oratoria y liderazgo sindical - Taller de género y participación sindical Actividades de apoyo obligatorias Asesorías permanentes para los coordinadores del Diplomado: - Aspectos teórico-metodológicos y políticos (orientación y coordinación del funcionamiento de los módulos y actividades extracurriculares) Asesorías permanentes para los ponentes de los módulos: - Aspectos político-pedagógicos (orientación y apoyo de los aspectos académico-formativos y didácticos) Recursos necesarios - Buscar el apoyo de la Universidad Obrera y de la Universidad de la Ciudad de México para la certificación del diplomado y apoyo en general para el desarrollo del mismo, pero con los ponentes propios de la Escuela de cuadros del SME y la colaboración de compañeros de otras organizaciones para algunos módulos y para a realización de actividades diversas. Duración: 240 horas (cada módulo 60 horas considerando 48 horas de clase y 12 horas de lectura y asesorías).