Download AS1002 - Hospital El Tunal ESE Nivel III
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍAS DE MANEJO HOSPITAL Página IDENTIFICACIÓN EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E. CÓDIGO ESPECIALIDAD ANESTESIA AS DIAGNOSTICO CEFALALGIA POS-PUNCIÓN DURAL AS10 MANEJO DE CEFALALGIA POSPUNCIÓN DURAL AS1002 G GUÍA 1 de 6 Nr de serie Estado Vigente Tipo de cop Nr copia. Formato CG01F03 s3 1. VALIDACIÓN DE LA GUÍA NOMBRE ELABORO FECHA FIRMA Dra. PATRICIA ABELLA VALIDO CONSENSO PERSONAL MÉDICO APROBÓ SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA 2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 2.1 GENERALIDADES La cefalea posterior a una punción lumbar ya sea de forma para obtener líquido cefalorraquídeo, inyectar anestésicos locales en el espacio subaracnoideo, o en forma accidental al practicar una punción epidural, es un síndrome clínico cuyos síntomas intensos siempre representan un reto para el anestesiólogo ya que tiene que enfrentar situaciones tanto médicas previas como factores de idiosincrasia del paciente HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO En el Hospital El Tunal la patología traumática y obstétrica, aportan el mayor porcentaje de ocupación de los quirófanos y las técnicas anestesicas y analgésicas epidurales han tenido gran auge; esto ha reducido los costos quirúrgicos sin afectar la calidad de atención en salud. Por lo tanto las técnicas del bloqueo del neuroeje son cada vez más frecuentes y por ende sus complicaciones Esta guía fue realizada por el grupo de La Clínica de Dolor, validada por el grupo de anestesiólogos de la institución y editada por el profesional médico del área de garantía de la calidad; se revisará cada dos años para realizar cambios. 3. OBJETIVO Unificar el manejo de los pacientes que sufren cefalea luego de punción dural, en el Hospital El Tunal E.S.E. de III de nivel de atención, disminuyendo la GUÍAS DE MANEJO HOSPITAL Página IDENTIFICACIÓN EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E. CÓDIGO ESPECIALIDAD ANESTESIA AS DIAGNOSTICO CEFALALGIA POS-PUNCIÓN DURAL AS10 MANEJO DE CEFALALGIA POSPUNCIÓN DURAL AS1002 G GUÍA 2 de 6 Nr de serie Estado Vigente Tipo de cop Nr copia. Formato CG01F03 s3 morbilidad, los días de hospitalización, optimizando los recursos y previniendo la incidencia de esta patología mediante la adquisición de agujas de menor calibre. 4. ORIENTACIÓN 4.2 ETIOLOGÍA Y FACTORES DESENCADENANTES La cefalea pos-punción es de carácter multifactorial, cuyas manifestaciones varían de acuerdo con los eventos hidrostáticos, vasculares y neurogénicos que intervienen en proporción variable en el cuadro clínico. El factor desencadenante de este cuadro es el escape de Líquido Cefalo-Raquídeo(LCR) a través de la solución de continuidad creada en la duramadre, que ocasiona caída de presión hidrostática a nivel central, acentuada con la bipedestación, por la tracción de las estructuras vasculares centrales y de una vasodilatación cerebral compensadora. HOSPITAL La probabilidad de presentar el cuadro se relaciona directamente con el diámetro de la aguja utilizada para la punción siendo mayor cuando se utiliza una aguja de mayor diámetro. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO En algunos estudios controlados la incidencia de cefalea pos-punción subaracnoidea fue del 1.4% con agujas calibre de 24 a 26G e incidencias mucho mayores dependiendo de la población estudiada y el calibre de la aguja utilizado. Está claro que punciones accidentales de la duramadre con aguja de Touhy en pacientes obstétricas tiene una incidencia del 85%. Al comparar porcentualmente esta incidencia versus el total de procedimientos, la cefalea es 10 veces más frecuente con anestesia subaracnoidea. Se han identificado factores que se deben tener en cuente para disminuir la incidencia de cefalea pos-punción; ya que el objetivo en casos de punción lumbar es crear la menor disrupción posible en la duramadre estos factores son: Diámetro de la aguja espinal, Diseño de la punta de la aguja, Orientación del bisel de la aguja espinal. GUÍAS DE MANEJO HOSPITAL Página IDENTIFICACIÓN EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E. CÓDIGO ESPECIALIDAD ANESTESIA AS DIAGNOSTICO CEFALALGIA POS-PUNCIÓN DURAL AS10 MANEJO DE CEFALALGIA POSPUNCIÓN DURAL AS1002 G GUÍA 3 de 6 Nr de serie Estado Vigente Tipo de cop Nr copia. Formato CG01F03 s3 Factores que se asocian con una menor área del orificio dural y menor escape de LCR. El factor de reposo en decúbito supino no ha demostrado prevenir la cefalea pos-punción. 4.3 CUADRO CLÍNICO Se manifiesta por cefalea que puede presentarse inmediatamente después de la punción dural pero que, usualmente, ocurre entre 24 a 72 horas pos-punción, incluso hasta 5 días después del evento. El 70% se alivian espontáneamente luego de 7 días y el 95% luego de 6 semanas. Las cefaleas que ocurren con agujas pequeñas ser resuelven espontáneamente en 1 a 2 días sin embargo en 1/4 parte de los casos se cronifica. HOSPITAL La sintomatología se asemeja mucho a las cefaleas de origen vascular pero con una característica fundamental se desencadena y agrava con la bipedestación. La localización del dolor es frontal, occipital o ambos. Los síntomas asociados son inconsistentes, pero los más comunes son rigidez y dolor nucal, náuseas, vómito y dolor de espalda. Menos comunes son dolor de EMPRESA ESTADO hombros, visión borrosa, fotofobia,SOCIAL tinnitus e DEL hipoacusia y parálisis del VI par craneal. 2.4 TRATAMIENTO La tendencia natural del defecto dural es a cerrarse espontáneamente luego de la punción. Por lo que el tratamiento se dirige a medidas generales sintomáticas que favorecen la cicatrización espontánea del defecto o a medidas específicas que cierran el defecto e inducen una reacción fibroblástica definitiva. El reposo horizontal y la normohidratación se utilizan para el control sintomático temporal, el tratamiento apropiado debe ser instaurado dentro del término máximo de las primeras 24 horas con el fin de restringir la incapacidad producida. GUÍAS DE MANEJO HOSPITAL Página IDENTIFICACIÓN EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E. CÓDIGO ESPECIALIDAD ANESTESIA AS DIAGNOSTICO CEFALALGIA POS-PUNCIÓN DURAL AS10 MANEJO DE CEFALALGIA POSPUNCIÓN DURAL AS1002 G GUÍA 4 de 6 Nr de serie Estado Vigente Tipo de cop Nr copia. Formato CG01F03 s3 Medidas Generales (estas medidas se instauraran por el medico general si el paciente ingresa por el servicio de urgencias o por el medico hospitalario si el paciente se encuentra en área de internación) Mantener el paciente en reposo horizontal e hidratación normal, Asociar al uso de analgésicos no opioides. Estas medidas deben mantenerse hasta instaurar el tratamiento definitivo, que deberá individualizarse frente a los riesgos que se presenten en cada caso en particular. Medidas específicas (anestesiólogo o clínica del dolor) El Parche hemático epidural tratamiento gold estándar. (tasa de éxito primer tratamiento del 95% y un segundo tratamiento 99%) Contraindicaciones Septicemia, Infección local de la piel y Enfermedad neurológica. Técnica Previa asepsia y antisepsia en el sitio de la punción dural y venosa se aplican 15cc a 20cc de sangre autóloga fresca en infusión lenta. Complicaciones (asociado a infusiones rápidas de sangre) EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO dolor de espalda e irritación radicular. A continuación presentamos el algoritmo sugerido para el manejo de pacientes con cefalea postpunción dural en el Hospital del Tunal. Teniendo como factores determinantes del tipo de tratamiento a recibir tenemos: 1) incapacidad de los síntomas, 2) tipo de paciente y enfermedad de base y 3) diámetro de la aguja. HOSPITAL GUÍAS DE MANEJO HOSPITAL Página IDENTIFICACIÓN EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E. CÓDIGO ESPECIALIDAD ANESTESIA AS DIAGNOSTICO CEFALALGIA POS-PUNCIÓN DURAL AS10 MANEJO DE CEFALALGIA POSPUNCIÓN DURAL AS1002 G GUÍA 5 de 6 Nr de serie Estado Vigente Tipo de cop Nr copia. Formato CG01F03 s3 6. MATERIALES Y EQUIPOS Para el parche epidural de sangre se necesitan: Equipo de peridural Jeringa de 20 cc Yelco 18 Gasas Isodine espuma y solución Guantes Campos esteriles para extracción de la sangre Lidocaina al 1% Para el manejo médico por 24 horas Lactato de ringer 3000cc Dipirona 3gr cada 6 horas Diclofenaco 50 mg cada 8 horas HOSPITAL 6. REGISTROS CLÍNICOS Respuesta a la interconsulta que el servicio tratante debe pasar al servicio de EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO anestesia. Se registra en la historia clínica el inicio del tratamiento médico con reposo y medicación Si se realiza el parche hemático, se registra en la historia clínica el procedimiento con todos los datos. Se registra en la hoja de pacientes de clínica de dolor Se realiza una llamada telefónica a las 48hr después de la salida a casa y se registra en la hoja de servicio asociado que maneja Clínica de dolor. 7. BIBLIOGRAFÍA BEJARANO P. Fisiopatología y manejo de la cefalalgia postpuncional. Dolor Craneofacial. Editorial Gente Nueva. 1996. GUÍAS DE MANEJO HOSPITAL Página IDENTIFICACIÓN EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL DE ATENCIÓN E.S.E. CÓDIGO ESPECIALIDAD ANESTESIA AS DIAGNOSTICO CEFALALGIA POS-PUNCIÓN DURAL AS10 MANEJO DE CEFALALGIA POSPUNCIÓN DURAL AS1002 G GUÍA 6 de 6 Nr de serie Estado Vigente Tipo de cop Nr copia. Formato CG01F03 s3 NEAL J. Manegement of postdural puncture headche. Anesthesiology clinics of North América. Vol 10. N 1 Marzo 1992. MARTIN R. Duration of decubitus after epidural blood patch. Can-J-Anaesth. 1994 Jan; 41(1): 23-25. LAMBERT DH. Role of needle gauge and tip configuration in the production of lumbar puncture headche. Reg-Aneth. 1997 Jan-Feb; 22(1): 66-72. SEIFER C. Inadvertent dural puncture. Further study is need of possible long term sequelae. BMJ. 2000 May 13; 320(7245): 1339. WESTBROOK JL. Comparison of the force requered for dural puncture with different spinal needles and subsecuent leakage of cerebroespinal fluid. Anaesth-Analg. 1994 Oct. 79(4): 769 -72. HOSPITAL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO