Download metodología para la educación de personas
Document related concepts
Transcript
METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS SUBESCOLARIZADAS Autores: Dr. Jaime Canfux Gutiérrez MsC. Enrique Marbot Jiménez INTRODUCCIÓN Hace algunos años parecía que al arribar al ano 2000 el panorama educacional en el mundo tendría un viraje enorme, fundamentalmente en cuanto a resolver los problemas del analfabetismo y la escolarización de los niños, sobre todo los comprendidos en el grupo etéreo de 6-12 años de edad. Según la revista UNESCO de marzo del 2000, en su artículo "La crisis de la educación en el mundo", existen 130 millones de niños en el mundo que no asisten a la escuela y 872 millones de adultos que carecen de la formación básica indispensable para poder salir de la pobreza. Así mismo plantea que el número de niñas que no asisten a la escuela es desproporcionado y éstas representan dos de cada tres menores que no reciben educación primaria en el mundo en desarrollo. Algunos organismos especializados pretendían que a través de proyectos regionales para el 2000 el analfabetismo sería superado o erradicado, todos los niños tendrían escuelas y la calidad de la educación habría alcanzado niveles superiores. En una posición no pesimista, pero si objetiva pudiera decirse que lejos de alcanzar altos resultados en los programas educacionales el panorama se hace un tanto inseguro, los efectos de la globalización neoliberal caracterizada por el aumento de la desigualdad de ingresos, tanto dentro como entre países, refleja una agudización de la crisis de la educación en el mundo; así como la poca atención a los problemas sociales, tales como, la degradación del medio ambiente, migraciones, drogas, enfermedades endémicas, entre muchos otros. No obstante los problemas antes mencionados tener la misma causa objetiva, económica, existen gobiernos y fuerzas progresistas que no se han cruzado de brazos y tienen interés en promover el desarrollo, donde la educación puede jugar un papel fundamental para que las poblaciones más afectadas tomen conciencia de la necesidad de prepararse para un protagonismo más participativo en todas las esferas de la vida política, económica y social de sus respectivos países e internacionalmente. Cada vez hay más conciencia de que no se trata de medir el impacto de la educación solo en una familia de forma aislada, se trata de buscar los mecanismos sociales gubernamentales y no gubernamentales que contribuyan a la educación de todas las personas en acciones conjuntas. Sería 1 erróneo también una preocupación y ocupación sólo para las poblaciones más desposeídas; los poseídos también requieren educarse para una sociedad más equitativa y equilibrada. 1. Concepto actual de la Educación de Jóvenes y Adultos. No es posible referirse a un tema tan importante como es la metodología para la educación de jóvenes y adultos sin reflexionar sobre el concepto actual de la educación de jóvenes y adultos El concepto de educación de adultos no tiene, ni ha tenido un sentido unívoco, así este concepto de la educación se ha ido desarrollando a través de diferentes modalidades y alternativas de acuerdo con las características de los usuarios y del contexto político, económico y social donde están inmersos, aunque el desarrollo de la ciencia y la técnica y los problemas económicos existente en el ámbito internacional obligan a que la educación de adultos contribuya a dar a conocer un mundo que rebasa el marco individual y comunitario. En el documento “Estrategia Regional de Seguimiento a CONFITEA V” en el capítulo III “ La construcción de un horizonte para la educación de jóvenes y adultos” se plantea: “ Reconceptualizar el enfoque y las prácticas de la educación de jóvenes y adultos se presenta como una tarea perentoria. Esta reconceptualización implica reafirmar la importancia de la educación para todos y la concepción del aprendizaje como un proceso de aprender a ser, a saber, a hacer y a convivir (principios consagrados por el Informe Delors. En este contexto, la educación de adultos se constituye como el espacio que garantiza la incorporación y permanencia de los sectores sociales más excluidos. Consecuentemente se propone: Reconocer y reafirmar la diversidad de experiencias que constituyen la educación de jóvenes y adultos; esto supone no reducir la educación de adultos a los programas de alfabetización o de educación básica formal, sino abrirse a distintos ámbitos y a la convergencia entre ellos”. No obstante, los problemas relacionados con la erradicación del analfabetismo y la educación básica siguen teniendo la mayor atención por parte de los gobiernos de algunos países, mientras que en otros ocupa una posición marginal, que ha implicado el cierre de los servicios nacionales y el traspaso de todas las funciones de la educación de jóvenes y adultos a niveles descentralizados sin ningún apoyo estatal. En la educación de jóvenes y adultos se han desarrollado tres vías fundamentales: Educación Formal, Educación No Formal y Educación Informal. Por tanto el concepto de educación de adultos irá definiéndose de acuerdo al campo de acción que vaya 2 a trabajarse. La Educación Formal se considera como una parte singular de los sistemas educativos se le utiliza para designar el conjunto de actividades sistemáticas de educación destinada a atender aquellos grupos de la población que, habiendo superado los límites de le obligatoriedad escolar, no ha tenido acceso a los beneficios de la educación y la cultura, En general los participantes tienen más de 15 años. En un sentido más restringido el concepto de Educación No Formal se utiliza, también para hacer referencias de aquellas actividades no sistemáticas que forman parte del proceso educativo mediante el cual los adultos aprenden a conocer y conprender el mundo que los rodea y las relaciones con él. La Educación Informal es el vehículo más auténtico de la trasmisión, recreación y generación de nuevas expresiones culturales de un pueblo, Es el instrumento a través del cual se da una plena expresión de la totalidad de la cultura. La tendencia actual es que se esta produciendo una articulación y un acompañamiento entre los esfuerzos que realizan los gobiernos y los que realizan las Organización No Gubernamentales, aunque en la mayoría de los países esta relación sigue siendo poco fluida, conflictiva e insuficiente. 2. Áreas de acción, contenidos y participantes de la EDJA De esta manera un breve esquema de las áreas de acción , los contenidos y los participantes de la Educación de Adultos dará el grado de complejidad para abordar los problemas pedagógicos. Areas de Acción Contenidos Zonas Rurales (llanos y montañas) Alfabetización y postalfabetización Zonas urbanas y urbanas marginales Alfabetización bilingüe Comunidades Microempresas Participantes Trabajadores estatales y por cuenta propia (mujeres y hombres) Campesinas y campesinos. Necesidades básicas (salud, vivienda, trabajo, nutrición) Cooperativas Programas integrados para el desarrollo rural, maternidad, transporte. Granjas agrícolas Formación socio-laboral Población indígena. Reclusos. Jóvenes subescolarizados: trabajan y estudian, no trabajan ni estudian. 3 Industrias o fábricas Establecimientos penitenciarios Establecimientos militares Dirigentes. Educación para la familia Adulto mayor Programas de capacitación profesional Desempleados Microempresario Familia Formación técnica empresarial Escuela Formación de personal docente especializado III. Breve resumen histórico del desarrollo de la Educación de jóvenes y adultos Las dificultades de acceso a la educación para ciertos grupos humanos vienen desde siglos atrás. A través de todas las épocas se han realizado esfuerzos por educar a niños y jóvenes que se han mantenido en el sistema regular de educación; sin embargo para los adultos marginados y/o rezagados, no han sido relevantes. La afirmación expuesta cobra significativa importancia si se tiene en cuenta su incidencia negativa en el desarrollo político, económico y social de cada país, donde la población joven y adulta deben asumir cada vez más un rol protagónico en la formación de sociedades más justas y preparadas. El desarrollo individual, la superación personal, la autoformación, la preparación para responder a las exigencias de la vida en un mundo de constantes cambios, han planteado y siguen planteado al hombre la necesidad de educarse. Los planes de desarrollo económico, la tecnificación y los adelantos científicos en general requieren de la participación eficaz de hombres y mujeres y esta necesidad no puede satisfacerse con grandes masas de población analfabeta, o que posean bajo niveles de conocimientos básicos para hacer un papel activo en los campos de sus competencias. En el libro “Alfabetización, post-alfabetización, educación de adultos y educación permanente” el profesor Guillermo Medina plantea: (1) “...Ya en el siglo XVIII se impartía instrucción al pueblo sobre leyes a ser puesta en vigencia, sobre aspectos agrícolas, asuntos económicos, etc., y lo que es más, sobre cómo contribuir a la autoformación. Las “Adults Institutions”, en Inglaterra, son de fines del siglo XVIII. Aunque la finalidad es estas 4 instituciones era enseñar a leer, después enseñaban a la gente lo que requerís para el ejercicio de una profesión, para un oficio y para la superación personal en general. A mediados de la segunda década del siglo XIX se instituyeron en Francia las “Clases de Adultos. Unos 15 años más tarde se recrearon en ese mismo país, con vastos fines, una “Asociación Politécnica de Instrucción Popular” y “Cursos para Adultos en las Alcaldías de Paris” Otras acciones, en otros países, con diversos propósitos, se realizaron entonces y después de esos y de otros movimientos de inspiración populista, en el campo de la educación de adultos”. En el siglo XX se realizaron múltiples acciones en la educación de adultos fundamentalmente en pequeños grupos y encaminadas a la formación para el trabajo. Después de la II Guerra Mundial con el surgimiento de la UNESCO se promovieron otras acciones que permitieron sistematizar algunas experiencias a través de las Conferencias Internacionales de Educación de Adultos y otros eventos colaterales que han ido concretando nuevas tendencias para dar respuestas a las necesidades educativas de la población adulta. En la Conferencia de Elsinor, Dinamarca 1949, se planteó satisfacer las necesidades de los adultos en toda su diversidad. Esta conferencia no se ocupó de definir la educación de adultos, más si de su papel y de su objetivo subrayando en tal sentido que ésta “debe proporcionar a los individuos los conocimientos indispensables para el desempeño de sus funciones económicas, sociales y políticas y, sobre todo, permitirles participar armoniosamente en la vida de la comunidad”. Con los lineamientos de esta Conferencia se desarrolló la Educación Fundamental, mediante la cual se trata de dar respuesta a los problemas de la educación de adultos, que hasta entonces era considerada como enseñanza remedial, para llenar las lagunas de conocimientos de aquellas personas que no habían terminado estudios regulares, pero en general sabían leer y escribir, y en algunos casos se circunscribían a la formación profesional o universitaria, de hecho, la educación de adultos tenía una proyección elitista y muy limitada. El reconocimiento de la alfabetización dentro del campo de la educación de adultos, significó un adelanto porque además, el proceso de la enseñanza de la lectura y la escritura se integraron otras áreas del conocimiento relativas a las artes, la salud, los hábitos de convivencia social y otras; pero la alfabetización estaba dirigida a la superación del individuo desligado de su contexto político, económico y social. No obstante esta declaración contraponerse a las formas tradicionales de la educación de adultos con otra visión más certera, en la década del 50 no se llevaron a la práctica tales ideas. En la Conferencia de Montreal, Canadá 1960, se dio un valor extraordinario a lo social. Los 5 representantes a la Conferencia consideraron a la educación de adultos como un medio y un instrumento eficaz para el fomento de la paz y de la comprensión el mundo, y como componente importante del desarrollo socio-económico. Puso énfasis en el concepto de educación permanente, en cuyo contexto se haya la educación de adultos. Hizo resaltar “la relación que existe entre el nivel de vida y el aprovechamiento de la educación de adultos”. Recomendó que “ se recuerde a los estados miembros deben tratar de asegurar a las masas populares un nivel de vida mínimo” En esta conferencia se trazaron objetivos encaminados a conservar la tradición cultural, desarrollar en hombre y mujeres los diversos aspectos de la personalidad, contribuir a una comprensión de los problemas internacionales, remediar las deficiencias de la enseñanza escolarizada, contribuir a la educación de la mujer y de la familia, utilizar el tiempo libre, educar al consumidor para una mejor comprensión de los problemas económicos. En la década de los 60, se emprendieron campañas de alfabetización de corte tradicional, acciones de educación de adultos, pero extrapolando textos y programas de la educación primaria, programas de formación profesional, pero de acuerdo con los intereses de las empresas y no de los educandos. Se continúo el empleo de métodos pasivos, considerando a los educandos objetos y no sujetos de su propia educación, los contenidos programáticos divorciado de los intereses y necesidades de los educandos y el concepto de educación permanente quedó en el enunciado. Cuba resultó en esta década una excepción cuando en 1961 realiza una Gran Campaña de Alfabetización con una dimensión política, económica y social y logra reducir el analfabetismo a 3,9 % en sólo un año. Por otro lado una gran importancia impregna a la alfabetización en el terreno internacional la propuesta de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1961 de iniciar una "alfabetización funcional". Esta propuesta genera un Programa Mundial de Experimentación, con esta concepción. Con la alfabetización funcional se logra relacionar la alfabetización con el desarrollo económico y social, contrapuesta a las campañas masivas tuvo un carácter selectivo, quedando la acción limitada a sectores y comunidades priorizadas por las necesidades de la producción y los servicios locales. Esta experiencia constituyó un esfuerzo por encontrar los nexos entre las campañas masivas de alfabetización y los cambios económicos y sociales, desconociendo la experiencia cubana que ya había encontrado este camino y expuesta en algunos Forums internacionales, cuando se concibió el proyecto. En realidad los resultados obtenidos en una década (la del 60) no obstante los recursos empleados, fueron insatisfactorios, pues el objetivo de erradicar el analfabetismo, por esta vía, no se logró en ningún país, de acuerdo con los análisis realizados en las confrontaciones multinacionales y en evaluaciones realizadas al efecto. 6 En la Conferencia de Tokio, Japón 1972, la educación de adultos adquiere mayor importancia, teniendo en cuenta que en la década de los 60 habían ocurrido nuevos e importantes sucesos y cambios sociales, económicos, políticos, etc., acelerados por el avance científico y tecnológico. Mayores y más significativas experiencias había en este campo; gobiernos e instituciones de diversos países habían tomado conciencia de la importancia de este tipo de educación como factor coadyuvante del desarrollo económico y social. Se puso en evidencia el esfuerzo que en tal sentido se había realizado en los últimos años y el creciente interés por asignar más recursos para las acciones de la educación de adultos. No obstante, había notables fallas en cuanto a la definición en las finalidades y estrategias, contenidos, métodos, medios, investigación y evaluación. También en lo referentes a las estructuras, en la formación de los recursos humanos, en la administración de los programas y en la coordinación entre diversas instituciones relacionadas con la educación de adultos. A partir del análisis crítico realizado en la Conferencia Mundial de Educación de Adultos en Tokio la educación de adultos toma una dimensión política, al reconocer que el analfabetismo es una consecuencia del subdesarrollo, concepción que invierte los términos hasta ese momento manejados. En este evento surge la definición de educación funcional, tomada del Seminario Latinoamericano de Educación de Adultos, celebrado en la Habana en el año 1972, la cual amplía la perspectiva de la alfabetización funcional y se incorpora el concepto de integración, pero desde el punto de vista de preparar al hombre para que analice críticamente su medio y luche por su transformación. En esta definición se vincula la alfabetización al trabajo, pero integrando los intereses del individuo a los de toda la sociedad y viceversa, para incrementar su participación social y cultural lo que rebasa la concepción de la alfabetización funcional que subordinaba al hombre a los mecanismos económicos y de la producción en el contexto capitalista y limitada a su contexto más inmediato. A sólo cuatro años de distancia de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos, la UNESCO celebró en Nairobi, Kenya (1976), la XIX Reunión dela Conferencia General de la Organización. Allí se retomo el tema de educación de adultos y declaró: “ La expresión “educación de adultos” designa la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea su contenido, el nivel o el método, sean formales o no formales, ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades y en la forma de aprendizaje profesional, gracias a las cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollen sus actitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias y técnicas profesionales o les dan una nueva orientación, y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e independiente” Se destacó el hecho de que la educación de adultos debe considerarse como un subconjunto integrado 7 en un proyecto global de educación permanente, en el cual “el hombre es el agente de su propia educación por medio de la interacción permanente de sus acciones y de su reflexión” En lo referente a finalidades y estrategia, en Nairobi se señaló entre otras cosas, que la educación de adultos debería contribuir a desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”, estar concebida en función de las necesidades de los participantes y contribuir al desarrollo económico y social de toda la comunidad. La década de los 80 se enfrenta con una actividad intencionada a satisfacer intereses colectivos expresados a través de diversos proyectos. Se desarrollan tendencias de corte democráticos y participativas en función de resolver las necesidades básicas de los grupos no privilegiados. Proliferan los proyectos regionales de la UNESCO y proyectos de las Organizaciones No Gubernamentales. Se manifiestan nuevas alternativas metodológicas propias de cada estilo y producen tensiones entre formas tradicionales y formas novedosas de enseñanza-aprendizaje, diversas alternativas de formación docente, el uso de medios distintos según la función asignada a cada acción, esfuerzos por desarrollar formas novedosas de producción y comunicación de conocimiento y la práctica de la investigación científica atendiendo a la resolución de los problemas educacionales más acusantes. La investigaciónacción-participación cobra mayor fuerza y la Educación Popular toma mayor auge. En la IV Conferencia de París en 1985 se reconocen estas acciones y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales. También se continúa trabajando el concepto de Educación Permanente. Estos esfuerzos no cubrieron aún las necesidades, el contexto socioeconómico se mantiene igual y las demandas sociales no son atendidas. La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, desarrollada del 5 al 9 de marzo de 1990 en Jomtiem, Tailandia, presenta a la educación como aquella institución social destinada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de las personas (niños, jóvenes o adultos. En el capítulo I del libro “ La Educación de Adultos en América Latina ante el Siglo Próximo” publicado por UNESCO-UNICEF, se plantea: “ Son muchas las variables de contexto (las más variadas necesidades de sobre vivencia debidas a la extrema pobreza de los participantes, regímenes autoritarios que impiden la organización popular y la actividad política...) que empujan a la educación de adultos en convertirse en muchas cosas: en asistencia social, en organización comunitaria, en trabajo político y que la hacen separarse de su centralidad educativa, que implica que el foco de su actividad está en el logro del aprendizaje de sus participantes. Se establece, por tanto, la necesidad de comenzar a evaluar la calidad de los procesos de la EDA en 8 términos de su capacidad para asegurar un nivel aceptable de logros en aquellos aprendizajes que ofrece a sus participantes” En la década de los 90 el panorama socioeconómico no ha cambiado mucho no obstante haber ocurrido algunos avances. Para poner un ejemplo, en esta década, todos los indicadores de eficiencia de la enseñanza primaria en América Latina son alarmantes: cerca de la mitad de los niños repiten el mismo grado (46%) y cerca de un tercio del total de niños que están en la escuela son repitentes (29%). Esto tiene dos consecuencias serias: un 40% de los niños abandona la escuela antes de aprobar el sexto grado de primaria y se desperdician en la región más de un tercio de los recursos que se invierten, ya que los niños pasan en la escuela más de 7 años. En la Conferencia Internacional de Educación de Adultos celebrada en Hamburgo, Alemania en el año 1997 se hace una reflexión del Programa Educación para Todos y se reafirman los criterios de continuar atendiendo las necesidades básicas de instrucción para los adultos con énfasis en la alfabetización y en la educación básica. Se pasa del criterio de que la educación resuelve los problemas económicos, es decir, es la base de los problemas socioeconómicos, al criterio de que la base de los problemas socioeconómicos, es económica y de las estructuras que la sustentan. Se enfatiza en la calidad: no basta asegurar el acceso a todos en la escuela, es preciso garantizar una educación de calidad a todos y se da mayor importancia a los procesos de interacción entre la educación primaria y la educación de adultos. En general se insiste en que hay que pasar de la investigación académica a la investigación acción. Se pone de manifiesto una intención más integradora a la hora de concebir las acciones y de evaluar el impacto de la educación. En general, se ve la necesidad de que los gobiernos den una mayor apertura a las ONGs y un mayor diálogo entre EDJA y el mundo empresarial. Como se ha visto la Educación de Adultos ha vivido un proceso que va desde las concepciones más individualistas y elitistas, pasando por un proceso que toma el desarrollo económico social comunitario como base para la motivación y funcionalidad de la misma y termina por reconocer que en este campo de la educación se requiere de una dimensión política y global integradora para cumplir su misión. Estamos entonces con mejores condiciones subjetivas para afrontar con dignidad una pedagogía de adultos más orientadora a los procesos de transformación y desarrollo social para que los actores 9 principales se armen de las informaciones necesarias, de los conocimientos científicos, de habilidades, actitudes y valores que les permitan una participación más útil y productiva, más consciente y sostenida en la solución de los problemas con convicciones y criterios propios, independientes, fuera de la manipulación interna y externa. IV. La Educación de Adultos y los sistemas educativos. A partir del concepto de educación de adultos tratado ya en el capítulo anterior cabría preguntarse ¿qué papel ha jugado la Educación de Adultos en los sistemas educativos? En algunos países la Educación de Adultos constituye una estructura definida dentro del Sistema Educacional y es un componente fundamental dentro de la planificación general de la Educación, aunque no siempre responden a los requerimientos del desarrollo económico-social y por tanto no están adecuados al contexto general de la planificación global del país y en la gran mayoría de los casos están desarticulados de las formas no formales e informales de este tipo de educación. En estos casos se considera como una parte singular de los sistemas educativos y se le utiliza para designar el conjunto de actividades sistemáticas de educación destinada a atender aquellos grupos de la población, en general mayor de 15 años, que habiendo superado los limites de la obligatoriedad escolar, no han tenido acceso a los beneficiarios de la educación y la cultura. En este trágico hecho no puede obviarse la ineficiencia de los sistemas educativos que no dan respuestas a una gran masa de jóvenes entre los 13 y 16 años, así como de la juventud subescolarizada la cual no tiene oportunidad de articular sus estudios con los niveles que le permitan alcanzar, por su esfuerzo, las capacidades y destrezas operacionales para incorporarse a los procesos de producción y de los servicios. Este déficit educativo ha tenido como principal causa la deserción, en ocasiones favorecidas por la inexistencia de un gran número de escuelas primarias (de niños) lo que provoca una cantera de personas subescolarizada y da a la educación de adultos un carácter remedial. Por lo tanto, en muchos casos, la educación de adultos se estructura en un sistema paralelo, que permite hacer frente a la situación creada por estos déficits educativos del sistema regular, antes mencionado. Se entiende que un sistema paralelo para la educación de jóvenes y adultos debía estar directamente articulado y formar un todo con el sistema educativo, que permita una interacción eficaz entre los distintos niveles de la enseñanza regular y con los sectores de la producción y los servicios, pero en la mayoría de los casos no es así salvo raras excepciones entre las que se encuentra la experiencia cubana. En países más avanzados en procesos de planeamiento de la educación, la educación de adultos toma un carácter de subsistema, donde los sistemas educativos permiten una visualización de la compleja e 10 intrincada trama de sus interrelaciones internas, entre los diferentes tipos de educación, y entre estos y los diversos fenómenos al nivel social, mediante las cuales se concreta el apoyo y cooperación de las instituciones sociales y organismos internacionales. La imposibilidad de atender todas las expectativas educativas de jóvenes adultos y adultos ha hecho que numerosas instituciones estatales y no gubernamentales estructuren vías y modalidades de estudio con el objetivo de promover, organizar controlar y evaluar procesos educativos, ofreciéndole a jóvenes y adultos la oportunidades de estudios que les permitan optar por cursos de calificación técnica y otros para que puedan insertarse en el mundo del trabajo y a su vez, llenar la vida de estos jóvenes con motivaciones sociales, intereses y capacidades que los educan en el trabajo creador y los sustraigan de situaciones y nucleamientos antisociales. En este sentido están jugando un importante papel las organizaciones no gubernamentales con programas de educación no formal. Sin embargo estos esfuerzos no cubren las necesidades de la educación de jóvenes y adultos. En el mundo de hoy, la transformación de una economía subdesarrollada en una economía diversificada y técnicamente explotada requiere de trabajadores de alto grado de conciencia y de elevada escolaridad y entre ellos de tecnólogos que posean la base cultural necesaria para asimilar los cambios científicos y técnicos. A partir de estas consideraciones y teniendo en cuenta que el analfabetismo deviene fenómeno relativo dado por la necesaria correspondencia que debe existir entre las exigencias progresivas de cultura general, política y tecnológica que el desarrollo social reclama, y el nivel cultural mínimo que la población debe alcanzar para una participación consecuente con las grandes transformaciones que se operan en el mundo. Los sistemas educativos debieran considerar que la Educación de Adultos debe dotar de conocimientos científicos y culturales, que posibiliten la adquisición de los niveles culturales requeridos para una participación social útil y transformadora y enfrentar fundamentalmente muchas de las exigencias de la preparación para la calificación técnica de los trabajadores. La capacitación de los trabajadores en ejercicio es factor importante para elevar la producción y la productividad y es necesario encontrar nuevas formas que contribuyan con más eficiencia y eficacia a consolidar esta tarea. En aquellos países donde no existe un plan nacional de desarrollo económico-social debidamente estructurado, debe propenderse a la instauración del mismo, como una condición que viabilice la eficacia de dichos programas. Actualmente los sistemas educativos necesitan entrar en un proceso de revisión, tanto en sus planes, contenidos y métodos, todo lo cual ubica a la educación de adultos ante nuevas expectativas pedagógicas y situaciones técnico-administrativas, a la vez que le confiere nuevas responsabilidades. 11 Esto se ha traducido en la aprobación de nuevos instrumentos legales, en el surgimiento de una gama mayor de modalidades e instituciones educativas y en el reconocimiento del carácter permanente que ha de tener el proceso educativo y de la necesidad de arbitrar soluciones para una adecuada articulación entre el sistema popular de educación y las acciones para la educación de adultos en cualquiera de sus manifestaciones ligadas a organismos de desarrollo económico-social, tales como empresas estatales, sindicatos, cooperativas, etc. En este sentido, resulta importante el papel de los servicios dentro de la administración ministerial y el grado de contribución a la elevación del nivel de conocimientos de la población de otros servicios, tales como los de extensión agrícola, educación sanitaria, fomento del cooperativismo, estímulo al deporte y más recientemente los medios de comunicación social, en particular la radio y la televisión. En algunos países cuentan con diversidad de instituciones de carácter privado que también educa a los adultos, aún con limitaciones propias de este tipo de entidades. Todo esto se traduce, según se expuso, en crecientes búsquedas de formas más efectivas de coordinación entre todas las instituciones que promueven la educación de jóvenes y adultos con los sistemas educativos. Al enfocarse la relación entre la educación de adultos y la formación acelerada de mano de obra calificada, hay que tener en cuenta la existencia de instituciones de capacitación técnico- profesional sostenidas con aporte de los empleadores y empleados, las que pueden constituir recursos de apoyo al aumento de la producción y la productividad, a la vez que contribuir a elevar el nivel técnico de los trabajadores. En algunos países se han puesto en práctica soluciones en que la formación académica es complementada por la de carácter técnico o manual, principalmente en materia agrícola o artesanal, tanto con hombres como con mujeres. En situaciones en que los cambios político-sociales son más notorios, se confiere una progresiva atención a la educación de los adultos en su condición de trabajadores, habiéndose creado programas que amplían su acceso a las instituciones educativas. En general, este enfoque está llevando a los responsables de la educación de adultos a la búsqueda de formas de colaboración mucho más estrechas con los organismos sindicales que representa a los obreros y campesinos e instituciones representativas de la sociedad civil, sobre todo en lo que se refiere al trabajo comunitario. Otro aspecto a considerar en la concepción de una estrategia integradora para abordar la educación de adultos es el papel de la universidad cada vez más necesario en la formación y preparación de docentes y especialistas en este campo. Esto se manifiesta también en la necesidad de concebir proyectos de colaboración en la formación de personal dirigente para este sector educativo y las políticas universitarias que faciliten el acceso de egresados de cursos de educación de adultos a la enseñanza superior. 12 En algunos países existen disposiciones que obligan o estimulan la participación de estudiantes de nivel medio y superior en la alfabetización y otros niveles de la educación de adultos en un intento de vincular más la formación profesional a los problemas comunitarios, así como aportar una fuerza alfabetizadora voluntaria. Con respecto al financiamiento, se observa la elevación, en algunos casos notables, que han tenidos los presupuestos de los ministerios de educación; no obstante, en general la educación de adultos dispone de recursos todavía insuficientes ante la vasta tarea a realizar. Se destaca el esfuerzo que efectúan algunas instituciones no gubernamentales en esta materia. En su larga trayectoria ya la Educación de Adultos puede presentar algunos adelantos en la elevación de los servicios técnico- administrativa de la educación de adultos; el reconocimiento del carácter estructural del problema de la ignorancia como consecuencia del subdesarrollo, así como del papel de la educación de adultos en los procesos de cambio y desarrollo; el esfuerzo por experimentar y tecnificar las acciones educativas relacionándose con la producción y la vida; la tendencia a reducir la duración de los estudios con estudiantes subescolarizados adultos; mayor preocupación por el personal docente y su preparación; la ampliación de los enfoques unilaterales en beneficio de acciones interinstitucionales y, en fin, la realización de una serie de acciones internacionales que constituyen oportunidades útiles de intercambio y mutua formación entre dirigentes. Sin embargo, se reconoce la persistencia, en el marco internacional de importantes problemas no resueltos aún: No existe una articulación y correspondencia entre los diferentes tipos de educación de los sistemas educativos. El hecho de que aún permanece fuera de la escuela más de 130 millones de niños en edad escolar devendrá siempre cantera de analfabetismo en jóvenes y adultos. La educación de jóvenes y adultos no ocupa un espacio priorizado dentro de los sistemas educativos. La formación de jóvenes no se corresponde con las escasas oportunidades que brinda el mercado de trabajo. La persistencia del analfabetismo con personas jóvenes y adultas que, si bien muestra un descenso en sus cifras relativas, no ha experimentado en los últimos años la necesaria reducción, manteniéndose en cerca de 800 millones de adultos analfabetos, El escaso rendimiento y pobreza de recursos. La inadecuación de las instituciones de educación de adultos, mayoritariamente reducida a escuelas primarias nocturnas con los mismos programas y materiales de estudio que niños y adolescentes. La acción contraproducente de algunos medios de comunicación social inspirados, en muchos casos, por móviles no coincidentes con los de un proceso de formación 13 humano, todo ello enmarcado en el complejo problema de un subdesarrollo marcado ahora por la política de la globalización y el neoliberalismo cada vez más dirigido a un tendencia encaminada a la formación de una personalidad individualista y consumista. Todo esto señala la gran tarea que queda por cumplir en materia de educación de adultos considerada como parte de los sistemas educativos para el desarrollo social. V. ¿Por qué una pedagogía de adultos? La pedagogía surge como ciencia cuando se refleja como una manifestación social objetiva de la educación y se impone como ciencia de la educación a partir del siglo XIX. En la antigüedad, ha estado encerrada en complejas apreciaciones sobre el mundo y el hombre (paideía) más que a la transmisión y al contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En este contexto, la dialéctica y la mayéutica, practicada por Sócrates en sus famosos diálogos, eran consideradas técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento. Igualmente Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogías debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos. Más tarde, durante la edad media, la pedagogía se asumió a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo, cuyos principios fueron expuestos principalmente por San Agustín y santo Tomás de Aquino. Los métodos de educación, que hacían hincapié en la comunicación maestro-alumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la lingüística. Este método se basaba en la memorización y en la imitación. En el feudalismo y en el capitalismo la pedagogía se va diferenciando paulatinamente, en correspondencia con la necesidad social, de la teología y de la filosofía, En el siglo XVI y en el XVI, se origina el primer sistema pedagógico y se erige como ciencia independiente en los siglos XVIII y XIX, aproximadamente con Pestalozzi, Diesterweg y Ushinki, entre otros. Los clásicos del marxismo Marx, Engels y Lenin, elaboraron los fundamentos teóricos filosóficos, que hicieron posible el desarrollo de una pedagogía científica El desarrollo de las ciencias pedagógicas ha permitido, cada vez más, profundizar en diferentes especialidades entre las que se encuentra la educación de adultos, con sus objetivos y contenidos, características de los participantes, principios sobre los cuales se realiza el proceso pedagógico de una diversidad de participantes de diferentes edades y posición social como ya se ha comentado. El término pedagogía de adultos resulta controvertido, pues siempre se designó la palabra pedagogía, al tratado de la educación de niños y adolescentes, como su nombre lo indica; pero el objetivo de la pedagogía no es solamente la educación de niños y jóvenes, sino también la de los adultos. Esta 14 ampliación de los límites de la pedagogía está determinada por los profundos cambios sociales en el mundo de hoy como ya se ha tratado en los capítulos anteriores. Siempre que se habla de la problemática de la educación de adultos se está hablando de un viejo problema que aunque no está definida totalmente su metodología, si tiene definido sus objetivos y participantes, por eso resulta un desafío para este siglo XXI. El objeto de la pedagogía de adultos es el estudio de la educación de jóvenes y adultos como un proceso conscientemente organizado y dirigido en cualquiera de sus modalidades. Este proceso se designa también proceso pedagógico. Sobre esa base se elabora la teoría y la metodología de su dirección y organización; se perfecciona lo establecido y se logran nuevas formas de organización, nuevos métodos y procedimientos partiendo de las características de los usuarios y sus contextos políticos económicos y sociales. Existen en el mundo múltiples experiencias en el campo de la educación de adultos que han ofrecido un amplio espectro de contenidos, participantes y áreas de acción política, económica y social de la educación de adultos, pero constituye un desafío aún investigar y aplicar modalidades y procedimientos para abordar el cómo actuar en cada caso que satisfagan intereses y necesidades tan variadas. Por este camino, las manifestaciones pedagógicas específicas para jóvenes y adultos se destacan en la metodología que se aplica para que el proceso pedagógico para jóvenes-adultos y adultos - y en muchos países subdesarrollados para niños entre las edades de 13 y 16 años – fluya con la objetividad y flexibilidad requerida. De ahí la importacia de estudiar las características generales sobre las cuales puede sustentarse una Pedagogía diferenciada para la educación de jóvenes y adultos no trabajada aún en toda su magnitud. En un momento más reflexivo convendría ahora, en el marco de este curso. insertar en este campo las propuestas de temas para abordar las transformaciones en la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) de modo que la Pedagogía de Adultos responda a las exigencias actuales. R. Usher y T. Bryabt en su libro “ La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo”, plantean: “Consideramos que mejorar y promover la práctica es cuestión de enriquecerla a través de una reflexión crítica. Inevitablemente ello exige un examen tanto de la “teoría” como del lugar de la investigación dentro de la práctica. La investigación de la educación de adultos y de la educación permanente constituye un fenómeno de desarrollo reciente, y uno de los problemas estriba en que nos hallamos atrapados en modelos y supuestos inapropiados sobre la naturaleza y los fines de la investigación, el lugar de la teoría y la relación entre estas y la práctica. Nuestra tarea, por eso, consiste en someter a un escrutinio crítico los modelos, supuestos y paradigmas convencionales e 15 indicar una alternativa más adecuada y útil” Esta reflexión será un buen motivo para iniciar estudios más serios. VI- Características fundamentales del proceso pedagógico en los jóvenes-adultos. Para la elevación de la calidad del proceso docente-educativo en la Educación de personas jóvenes y adultas es necesario tomar en consideración aquellos procesos y tendencias reales que la caracterizan. En el plano internacional si bien es cierto que existió un período en el que hubo una maduración gradual del contingente de alumnos, a partir de las prácticas neoliberales, esto ha ido variando y son cada vez más menores de edad los interesados en ingresar a la Educación de personas Jóvenes y Adultas motivados fundamentalmente por la ineficiencia de los sistemas educativos provocada por la falta de atención y presupuestos que ofrecen los gobiernos a la Educación, su vinculación con la vida del trabajo u otra forma de subsistencia. La Educación de Adultos cada vez se ha ido haciendo más compleja por la diversidad de población a atender con diferentes características socio-culturales y laborales, observándose diversas formas de organización de la enseñanza. En la actualidad se observa un notable aumento de las formas de enseñanza a distancia y, por consiguiente, de personas que cursan estudios dirigidos (lo que supone una disposición altamente desarrollada de los alumnos para el auto-estudio) de ahí la importancia de ampliar las funciones sociopedagógicas de la EPJA. En lo que respecta al proceso educativo la solución de estas tareas sólo es posible sobre la base de un enfoque complejo, comenzando por el mejoramiento del contenido y los métodos del trabajo docente-educativo y terminando por el fortalecimiento de su base material de estudio. El problema central de la sicología de la enseñanza de personas jóvenes y adultas lo constituye “ la formación del joven y adulto como sujeto activo del aprendizaje” y “los mecanismos de la personalidad que determinan las particularidades psicológicas de la actividad docente” por lo que es trascendental profundizar en el estudio de su personalidad. Si la enseñanza, el aprendizaje y la investigación son llevados a cabo por un sistema de interrelaciones entre instituciones, que a su vez están integrados por personas, entonces es necesario abordarlos bajo la óptica de dicho criterio y determinar el lugar que ocupa cada uno de los componentes de estos procesos en la personalidad. 16 La personalidad configurada como un sistema de relaciones de generalidad incluye, de manera estructural, dos esferas de regulación a saber: la inductora o motivacional-afectiva, la cual explica, a través de su funcionamiento, el por qué y el para qué de la actuación de la persona, y la ejecutora o cognitivo-instrumental, que apunta al cómo y al con qué se realiza dicha actuación. El análisis científico del proceso de aprendizaje de los adultos y del propio adulto como sujeto del aprendizaje se lleva a cabo en niveles diferentes, pero subordinados entre sí. -Nivel de la personalidad- el hombre como miembro consciente y activo de la sociedad se caracteriza por el lugar que ocupa en el sistema de relaciones sociales, por la proyección de la actividad vital y por un sistema de variadas relaciones. -Nivel del papel de la actividad- la actividad docente es uno de los tipos de su actividad vital. Sólo en la medida en que el joven-adulto tome conciencia de la significación de la enseñanza para el desarrollo de la personalidad, se convierte en sujeto activo del aprendizaje. -Nivel de los procesos psíquicos-estos son los procesos de percepción, comprensión, interpretación, recordación y reproducción. Son los procesos mentales de análisis y síntesis, de abstracción y concreción, de comparación y generalización El desarrollo de las personas jóvenes y adultas se refleja en el dominio de la actividad, en su capacidad para planificar la actividad de manera independiente, la capacidad de llevar a cabo la actividad y regularla, pero el efecto más importante del desarrollo de los alumnos en el proceso de enseñanza es el desarrollo de la posición ideológico-moral de la personalidad, de sus necesidades e intereses, criterios y convicciones. ¿Qué caracteriza a la adultez y a los jóvenes? Si en nuestras actividades participan jóvenes-adultos, entonces, es necesario al menos destacar la principal actividad que los identifica, así como su posición social y otras características importantes. Para el joven, su principal actividad es el estudio en algunos casos; el estudio-trabajo y el trabajo para aquellos que bajo determinadas condiciones han tenido que asumir el rol de adultos para poder subsistir, muchas veces en edades muy tempranas. El joven está en un proceso donde se manifiestan un alto desarrollo de los potenciales fisiológicos y funciones psíquicas superiores, continúa su preparación para la vida laboral, pero presenta determinados períodos de crisis del desarrollo, expresados en que, no asimila los distintos papeles del adulto de un solo golpe, diferente grado de seriedad y responsabilidad en distintas situaciones, trata de destacar su independencia, realiza procesos de selección de forma impulsiva, sustituye las decisiones 17 tomadas y sufre cuando le limitan la independencia o critican sus decisiones. Todo lo anterior refleja poco autocontrol interior, el que adquiere a través de la experiencia y la formación de planes para la vida. Para el adulto, su principal actividad es lo laboral, donde es miembro pleno de un colectivo, recibe retribución material y es responsable de sus acciones y actos. En el adulto continúan ocurriendo procesos de desarrollo donde se realizan en determinados momentos replanteos de la vida y una nueva estimación de los valores; en ellos el estatus social constituye un aspecto importante pues el estudio no es el tipo fundamental de actividad. El adulto siente la necesidad de estudiar en el proceso de solución de problemas y valora el conocimiento relacionándolo con sus necesidades prácticas, por lo que determina los objetivos de su aprendizaje, escoge formas y métodos, regula el proceso de aprendizaje y valora sus logros. Teniendo en cuenta las características antes mencionadas de los jóvenes-adultos, tenemos que pensar en un proceso docente-educativo o de aprendizaje que: 1. sea altamente motivante, teniendo en cuenta las características socio-psicológicas de los participantes. 2. vincule el contenido de estudio con lo laboral y viceversa. 3. potencie el desarrollo de los rasgos positivos de la personalidad. 4. tenga en cuenta la heterogeneidad de motivos e intereses y que los satisfaga o demuestre la vía para ello. 5. contribuya de forma sistemática y permanente a formar planes para la vida. 6. contribuya a la solución de sus problemas y necesidades prácticas BIBLIOGRAFÍA 1. Acosta Vera José Ma. Habilidades directivas. Confederación Española de Cajas de Ahorro. España. 1990. 2. Bermúdez Rogelio y Rebustillo Maricela. Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1998. 3. Canfux Gutiérrez Jaime. Política y Estrategias empleadas en la Campaña de Alfabetizacion en Cuba en 1961. 4. Retos de la Pedagogía de Adultos para el Nuevo Milenio. Pedagogía 2000. Habana Cuba. 5. Contemporáneas Colectivo de autores Tendencias Pedagógicas Universidad La Habana. C:P.E:S Corporación Universitaria de Ibagué. Centro de Estudios de Didáctica y Pedagogía. Fondo 18 Editorial.1996. Universidad de La Habana. CEPES. Cuba 1995. 6. Colectivo de autores. Los métodos participativos ¿ Una nueva concepción de la enseñanza? 7. Calviño Manuel. Trabajar en grupo y con grupos. Editorial Adenia. Cuba. 1981. 8. Chumhear Martin. Educación Popular. Universidad de La Habana Cuba 1990. 9. Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. CIE “Graciela Bustillo”. Asociación de Pedagogos de Cuba.1999. 10. Colectivo de los miembros y colaboradores de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS y de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la RDA Pedagogía. Empresa productora de libros para la Educación. Palma Soriano 1981, 11. Colectivo de autores del Ministerio de Educación de Cuba bajo la dirección del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Combinado Poligráfico “Haydee Santamaría”, Palma Soriano, 1984 12. CREFAL. Teoría y Práctica de Educación Popular. Retablo de Papel. Talleres Gráficos del CREFAL, Patzcuaro, Michoacán, México. Junio de 1985 13. Demoy Bernarda. Cómo dirigir y animar las reuniones de trabajo. ENPES. Cuba.1990. 14. Gajardo. Marcela. Educación de Adulto en América Latina. Problemas y Tendencias (Aportes para un debate o. OREALC. Santiago de Chile. Julio 1983. 15. Kuliutkin, Yu, N. La Psicología de la Enseñanza de Adultos. Prosvescheniev. 1985. Moscú. 16. Leontiev Alexie. Actividad, conciencia, personalidad. Editorial. Pueblo y Educación. Cuba 19 17. Marbot, Jiménez Enrique“Didáctica y Entrenamiento Metodológico Conjunto en la Educación de Adultos”. Brasil. 1999. 18. Medina Ureña, Guillermo A. La Postalfabetización en America Latina y el Caribe. Retablo de Papel. CREFAL. Patzcuaro, Michoacán, México. 1982 19. Núñez Carlos. Educar para transformar, transformar para educar. INDEX, Guadalajara, México.1992. 20. Lizarzaburu Alfonso. “La Formación de Promotores de Base en Programas de Alfabetización” CREFAL, Méjico. 1985. 21. Pieck Gochicoa Enrique. “Alfabetización y escolaridad de jóvenes y adultos: Consideraciones sobre políticas y estrategias en sectores desfavorecidos. Pedagogía 2001, Cuba. 22. Poggeler Franz. “Métodos de la Educación de Adultos”. República Federal Alemana.,1964. 23. Pieck Gochicoa Enrique. Función social y significado de educación comunitaria. UNUCEF. Colegio Mexiquense. México. 1996. 19 24. R. Usher. I. Bryant. La Educación de Adultos como teoría, práctica e investigaciones. El triángulo cautivo Morata. Madrid. 19922 25. UNESCO-UNICEF La Educación de Adultos en América Latina ante el Próximo Siglo.. Santiago de Chile. 1994 26. UNESCO Revista EFA 2000. Julio-Septiembre 1999. No. 36 27. UNESCO-Santiago. Estrategia Regional de Seguimiento. Confitea . Documento Final.. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile,1999 20