Download IDEA BASE Transformación Social y Ecológica
Document related concepts
Transcript
IDEA BASE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA Programa Agentes de Cambio 2016 – Costa Rica Friedrich Ebert Stiftung – FES en América Central 1. Enfoque Político Las transformaciones sociales y ecológicas tienen en el Estado y la economía dos de los escenarios donde se disputan versus el status quo. Las políticas públicas son el instrumento por excelencia con que un gobierno puede intervenir en la realidad para cambiar las condiciones sociales de las poblaciones, sin embargo, otros actores sociales pueden también emprender alternativas socio-productivas y enfoques democráticos para gestionar lo público desde un entendimiento eco-social del desarrollo. La economía, como sustrato que brinda las condiciones materiales de existencia en cualquier lugar, también está sujeta a las intervenciones que el gobierno pueda hacer, para direccionar sus esfuerzos hacia las prioridades democráticamente decididas, por encima del afán de lucro y maximización de ganancias como criterios superiores rectores que guían la economía actual. Un desarrollo para la gente y no sólo para el capital es posible. Un gobierno con capacidad de implementar políticas públicas orientadas al bienestar social es posible. Todo esto en un ambiente de democracia es posible. Y realizar todo lo anterior resguardando la integridad ecológica ¡también es posible! Sin embargo, los conflictos por resolver, las fuerzas por aglutinar, los rumbos por conciliar, las diferencias por superar y los problemas por solucionar para conseguirlo, son fascinantemente complejos y difíciles. El derecho al desarrollo como Derecho Humano. En 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el derecho al desarrollo como parte integrante de los Derechos Humanos y sitúa al ser humano, de modo individual y colectivo, en el centro de toda actividad económica, considerándolo sujeto y beneficiario principal del desarrollo. (ONU 1986) “El derecho al desarrollo es un Derecho Humano inalienable, en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los Derechos Humanos y libertades fundamentales, contribuir con ese desarrollo y disfrutar de él.…implica también la plena realización del derechos de los pueblos a la libre determinación que incluye el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía de todas sus riquezas y recursos naturales. La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo” (ONU 1986). No obstante, el sociólogo hondureño Álvaro Cálix señala: “El problema es que se ha privilegiado la reproducción del capital antes que la reproducción de la vida en condiciones dignas. La coyuntura exige a cada actor social cumplir un papel de portador de las ideas de cambio e innovación. Desde el campo de las ideas, la definición de un horizonte de transformación flexible pero consistente es un desafío de primer orden”. (Cálix, 2016). Se enmarca al desarrollo como un proceso global económico, social, cultural y político que tiende al mejoramiento constante de toda la población y de todas las personas. Sin embargo, el estilo de desarrollo practicado en el mundo, que ya resulta hegemónico, no ha sido para las grandes mayorías ni para todas las personas. Ha sido, por el contrario, para mucho beneficio de muy pocos, y poco beneficio para muchos, ampliando las brechas de la desigualdad en todo nivel. También es un modelo voraz con la naturaleza, comprometiendo las posibilidades de desarrollo para las actuales y futuras generaciones, así como la preservación del equilibrio vital en la Tierra. Después de haberse difundido los postulados del “Consenso de Washington” que abogaban por un Estado mínimo, por la liberalización, la desregularización y la privatización indiscriminada de los bienes públicos, inició la exportación de políticas neoliberales a nuestros países, que sumadas a las reformas macroeconómicas han provocado inequidad y desigualdad social, inestabilidad económica, precariedad laboral y volatilidad de los ingresos. Normalmente, el combustible que alimenta este estilo de desarrollo descansa en la explotación de los recursos naturales de los Pueblos, por lo que ahí se observa también un abuso irracional que amenaza seriamente las condiciones necesarias para la vida. Según el Banco Mundial, los indicadores de pobreza para la región no disminuyen, por el contrario, van en aumento año con año; por ejemplo, en Costa Rica alrededor de un 21% de la población vive en condiciones de pobreza, en Nicaragua un 43% y en Honduras un 61% por mencionar tres de nuestros países. En términos de distribución de la riqueza la realidad no es diferente: El Salvador cuenta con coeficiente Gini de 0.48 y Costa Rica 0.51 sin cambiar significativamente en los últimos años. En el mundo, el 20% de las personas tiene 28 veces más riqueza que el 20% más pobre. Por si fuera poco, muchos gobiernos en lugar de universalizar la protección social de sus ciudadanos y ciudadanas la minimizan, explotan los recursos naturales de manera no sostenible, son poco eficientes y algunos presentan situaciones de corrupción que amenaza la funcionalidad misma del Estado. La riqueza que no se distribuye de manera equitativa pone en riesgo la paz y la cohesión social. La injusta distribución de la riqueza trae como consecuencias la pérdida de conquistas laborales, el deterioro de aquellas instituciones estatales destinadas a la protección social, el traslado de las cargas fiscales a las personas trabajadoras y la privatización de bienes públicos. Siendo así imprescindible una política fiscal progresiva que permita el fortalecimiento de los bienes públicos, que son los medios por los cuales se garantizan las condiciones mínimas materiales de existencia para las personas, y así, el ejercicio de los Derechos Humanos. La sana inversión extranjera directa es importante para todas las economías. Es básico el pensamiento de que para distribuir riqueza, primero debe generarse. Sin embargo, el desarrollo es mucho más que simple crecimiento económico, ya que este no estimula de manera automática el desarrollo sostenible con paz social. No todos los países que tienen altos índices de ingreso per capita han mejorado la situación social de sus poblaciones, ya que por falta de una política fiscal progresiva y progresista este crecimiento no va acompañado de una justa distribución de la riqueza que fortalece el Estado de derecho y a la democracia social. El uso correcto de los bienes naturales también es parte de la transformación social y ecológica. Junto con la política fiscal y el transporte público como ejes de trabajo para la transformación, los usos que como sociedad hacemos de la energía, el agua, el alimento y el suelo, entre otros, marcan espacios de acción donde cualquier cambio en la dirección democrática implicará transformaciones sociales importantes. Aplicar políticas públicas progresistas en estas áreas, así como enfoques democráticos de gestión pública y alternativas socio-productivas, significa avanzar en la construcción del desarrollo que pone al ser humano en el centro. Así las cosas, nosotros y nosotras como agentes de cambio debemos proponer, elaborar, ejecutar y evaluar procesos políticos con perspectivas de nueva generación cuyos objetivos vayan enfocados en conseguir: 1. Un desarrollo sostenible y una justa distribución de la riqueza a través de la política fiscal, la protección social y la provisión de servicios básicos a la población. 2. Bienes públicos fortalecidos (educación, salud, seguridad, trabajo, agua y energía). 3. Medios de producción y consumo sostenibles y protectores del medio ambiente. 4. La cohesión, la paz social y la ausencia de violencia. 5. El respeto a la diversidad, a los pueblos indígenas, a las mujeres, a las personas jóvenes, a las personas con capacidades especiales, a las poblaciones afrodescendientes. 6. Nuevas estructuras de relaciones económicas externas. 7. La participación activa de los diversos sectores de la sociedad civil. 8. La identidad cultural y autenticidad local. Todo lo anterior sería posible si tuviésemos un sistema político y económico que promueva: a. Un Estado de Derecho que represente las aspiraciones de las y los habitantes. b. Políticas económicas hacia un desarrollo sostenible y la cohesión social, con el ser humano como beneficiario final. c. Participación activa y efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones (programas de desarrollo comunitario, desarrollo rural para la creación de capacidades locales). En resumen, aspiramos a un nuevo equilibrio entre el funcionamiento del mercado, el medio ambiente y la sociedad democrática (Estado). 2. Objetivos General. Los y las agentes de cambio reconocen, discuten y potencian la importancia del Estado de Derecho, de las políticas públicas, de la gestión pública democrática y de las alternativas socio-productivas como medios para fortalecer bienes públicos orientados a la transformación social y ecológica. Políticos A. Los y las agentes de cambio desarrollan un pensamiento crítico y analítico respecto al modelo de desarrollo actual para poder construir una propuesta progresista de nueva generación, adecuada a la realidad de sus países y la región para enfrentar los retos presentes y futuros. B. Los y las agentes de cambio reconocen y aprehenden la necesidad del diálogo sociopolítico entre gobierno, empresa, academia, sindicato y organizaciones sociales para impulsar acuerdos duraderos para el desarrollo sostenible y la cohesión social. De aprendizaje 1. 2. 3. 4. 5. Agentes de cambio se introducen en los principales conceptos económicos necesarios para entender el funcionamiento y la lógica de las políticas macroeconómicas y políticas sociales. Participantes aprovechan la relación entre modelos de desarrollo, políticas macroeconómicas y resultados sociales para enfocar nuevas áreas de transformación. Agentes de cambio cuentan con elementos conceptuales que permiten construir una noción de desarrollo sostenible apropiada a la realidad sociocultural y económica de sus países. Participantes se apropian del potencial transformador de la política fiscal, el uso de los bienes naturales y el transporte público para ensayar nuevas fronteras de transformación social y ecológica. Agentes de cambio simulan agendas de políticas públicas, que incorporan justicia social, no discriminación e igualdad de oportunidades, a partir de diagnósticos sobre los principales problemas públicos que afectan a su sector/localidad/región. 3. Momentos de aprendizaje Momento 1: Críticas al desarrollo y perspectivas de nueva generación ¿Por qué la visión tradicional del desarrollo no nos desarrolla? Momento 2: Alternativas socio-productivas y Enfoques democráticos de gestión pública para el desarrollo ¿Cuáles son algunas alternativas factibles para modificar el modelo de desarrollo hacia la sostenibilidad y la inclusión? Momento 3: Políticas Públicas para fortalecer Bienes Públicos ¿Cómo diseñar e implementar una política pública progresista transformadora? Momento 4: Modelos de desarrollo, políticas macroeconómicas y políticas sociales ¿Cómo la política fiscal progresista articula la política económica y la política social? Momento 5: Usos de los bienes naturales en Costa Rica ¿Cómo usa la sociedad costarricense sus bienes naturales y a qué modelo de desarrollo responde dicho uso? Momento 6: Transporte Público: vital para la transformación social y ecológica ¿Cómo desatar los nudos que impiden la transformación del transporte como servicio público en Costa Rica? Momento 7: Diálogo sociopolítico: Ciudadanía activa y política progresista de XXXX ¿Cuál es una política pública de XXXXXX que pueda potenciar la transformación social y eco-lógica en Costa Rica? 4. Estrategia metodológica En el presente módulo se hace imprescindible despertar la capacidad de análisis crítico del modelo de desarrollo actual, un análisis que nos lleve a repensarlo - o transformarlo - brindando las herramientas básicas para que en nuestra acción social y política tengamos la iniciativa de proponer políticas públicas coherentes con los principios de desarrollo sostenible y cohesión social. Nos daremos el permiso de repensar o transformar el desarrollo y para esto es necesario hacer un sobre vuelo por varios aspectos como: conocer y discutir conceptos económicos, conocer las consecuencias del modelo de desarrollo neoliberal con respecto a las condiciones de empleo, equidad de género, protección y compromiso con el medio ambiente, aumento de la brecha entre ricos y pobres (desigualdad social), sensibilizarnos sobre la relación (estrecha y armoniosa que debería existir) entre la política económica, la política social y la política ambiental sin olvidarnos de las particularidades y las diversidades de la región. No olvidemos que conocer la realidad va a permitir que podamos hacernos cargo de ella, cargar con ella y responsabilizarnos por ella. Las y los agentes del cambio social tenemos el mandato de andar con los lentes del enfoque de género, de la interculturalidad que caracteriza a nuestra región y del enfoque de Derechos Humanos, poner al ser humano en el centro. En este módulo estos lentes son esenciales para el desafío de la construcción colectiva de una visión de nueva generación progresista del desarrollo sostenible que garantice la equidad de género y que sea respetuoso de las poblaciones originarias y su cosmovisión. En este módulo potenciaremos el enfoque de Derechos Humanos, principalmente los derechos económicos y sociales para que podamos proponer, elaborar, ejecutar y evaluar políticas públicas basadas en los principios de exigibilidad de cuentas y el ejercicio de nuestros Derechos Humanos. Por esto analizaremos el desarrollo como Derecho Humano. Durante el módulo las y los agentes cambio podrán compartir con personas expertas en estas temáticas y con las cuales mediante el diálogo constructor podrán sistematizar herramientas prácticas y elementos teóricos que aplicarán en el ejercicio de su liderazgo. 5. Vínculo de conexión entre módulos Los valores de la Igualdad, la Libertad y la Solidaridad que con sus respectivos principios de acción y prácticas cotidianas aplicamos a nuestro Nuevo Liderazgo Progresista (módulo 1), son los mismos que queremos ver reflejados en el Sistema Político (módulo 3), en las relaciones multilaterales a nivel centroamericano (módulo 4) y también en nuestro Sistema Económico (módulo 5). Las herramientas para el cambio democrático vistas en el módulo 2 son algunos insumos para acometer la tarea desde nuestras organizaciones. Esto es así porque la política sólo puede hacerse por medio del liderazgo de las personas, de modo que únicamente las personas pueden implementar las transformaciones en los diferentes campos de la vida. Hasta ahora, el programa Agentes de Cambio ha sido eso: llevar la justicia social (combinación virtuosa de la Igualdad, la Libertad y la Solidaridad) a algunos campos estratégicos de acción política; empezando por nuestro propio liderazgo como paso fundamental y visitando algunos casos que ameritan un esfuerzo particular por su trascendencia. 6. Bibliografía A. Cálix, A. Los Enfoques de Desarrollo en América Latina – Hacia una Transformación Social-Ecológica. Análisis N°1/2016. (Disponible en línea: http://nuso.org/media/documents/12549.pdf ) B. Friedrich Ebert Stiftung y Proyecto Regional de Energía y Clima. Economía Verde, desarrollo con bienestar y compromiso con el medio ambiente. 2013 C. Plataforma de Desarrollo de las Américas, PLADA. Confederación Sindica de los/as trabajadores/as de las Américas. 2014. Momento 1: Abramovich, Víctor, “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, No. 88, Abril de 2006. Disponible en http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0057/enfoque_de_dchos_en_estrategias_y_politicas_desarrollo_Am_Lat.pdf Eschenhagen, Maria Apuntes para repensar el “Desarrollo”, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, junio 2001. Momento 2: Ocampo, José Antonio, Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América latina, Serie Estudios y Perspectivas No. 26, CEPAL-México, 2005. Disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/20759/Serie%2026.pdf Momento 3: Mora, F. Políticas de adaptación al cambio climático en zonas costeras. Perspectivas, FES – Costa Rica N° 3/2014. (Disponible en línea: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10782.pdf ) Álvarez, C. y Mora, F. Adaptación comunitaria al cambio climático. Perspectivas, FES – Costa Rica N° 1/2013. (Disponible en línea: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10442.pdf ) Momento 4: v.v.A.A., La política fiscal en la encrucijada. El caso de América Central, Cd. De Guatemala, ICEFI, 2007. (Disponible en línea http://www.icefi.org/categories/publicaciones?clas=1) v.v.A.A., Política Fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas. Cd. De Guatemala, ICEFI, 2014. (Disponible en línea http://www.icefi.org/categories/publicaciones?clas=1) Oviedo, Ana María; Susana M. Sánchez; Kathy A. Lindert y J. Humberto López. 2015. Costa Rica’s Development: From Good To Better. Systematic Country Diagnostic. Cuadernillo del Banco Mundial, Washington, DC. Momento 5: Blanco, J. y González, E. Recomendaciones para ampliar la participación de la energía solar fotovoltaica en Costa Rica. Perspectivas, FES – Costa Rica N° 9/2014. (Disponible en línea: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/11123.pdf ) González, E. Tarifas como instrumento de política energética. Perspectivas, FES – Costa Rica N° 5/2014. (Disponible en línea: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10968.pdf ) Salazar, R. Proyectos de Generación Eléctrica. Acciones para la consulta y participación ciudadana. Perspectivas, FES – Costa Rica N° 7/2015. (Disponible en línea: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12601.pdf ) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El nexo Agua – Energía – Alimentos. Roma, 2014. (Disponible en línea: http://www.fao.org/energy/42572-01fa2c2c0fc9b49d5fdc4fd447def3817.pdf ) Momento 6: Koepff, J. El Transporte Público en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Perspectivas, FES – Costa Rica N° 1/2015. (Disponible en línea: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12310.pdf ) Encíclica Papal, ‘Laudato Si’, Papa Francisco, 2015.