Download proyecto 2 - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
TÍTULO DEL PROYECTO DE INGENIERÍA ELECTROCARDIÓGRAFO PORTÁTIL CON APLICACIONES EN TECNOLOGÍA MÓVIL AUTORES PROFESOR ASESOR Carolina Castaño Juliana Velásquez NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES Carolina Galeano Sara Galvis Víctor Theran ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA INGENIERÍA BIOMÉDICA ENVIGADO 21/08/2015 FICHA DEL PROYECTO INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto Electrocardiógrafo portátil con aplicaciones en tecnología móvil Desarrollar un electrocardiógrafo portátil con aplicaciones en tecnologías móviles, con la finalidad de poder monitorear a las personas que sufren de problemas cardiacos desde sus hogares o en la sala de urgencias. Objetivo General Esfera de actuación corresponde a la que Medicina, hospitales Persona responsable del proyecto (profesor) Nombre Correo electrónico Carolina Castaño Portilla maestriabiomedica@eia.edu.co Teléfono TABLA DE CONTENIDO 1 EL PROBLEMA A RESOLVER ................................................................................... 6 1.1 Problema planteado de forma general ................................................................. 6 1.2 Antecedentes....................................................................................................... 6 1.3 Identificación del problema .................................................................................. 7 1.3.1 Espina de Pescado: ...................................................................................... 7 1.3.2 Método de los 5 porqués .............................................................................. 7 1.3.3 Árbol causa-efecto. ....................................................................................... 8 1.3.4 Análisis de prefactibilidad. ............................................................................ 8 1.4 2 Formulación del problema ................................................................................... 9 OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................... 10 2.1 Objetivos Específicos: ............................................................................................ 10 3 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................... 10 4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 11 4.1 El corazón ............................................................................................................. 11 4.2 Propiedades eléctricas del corazón .................................................................... 11 4.3 ECG ....................................................................................................................... 12 4.4 Derivaciones del ECG .......................................................................................... 14 4.5 Interferencias en la señal ..................................................................................... 16 4.6 Filtrado .................................................................................................................. 18 4.7 Funciones de Transferencia ................................................................................ 18 4.8 Transformadas ..................................................................................................... 19 4.9 Electrodos............................................................................................................. 22 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES ................................................................... 22 6 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 23 Tabla de figuras Figura 1. El Corazón………………….................................................................................10 Figura 2. Funcionamiento Eléctrico del corazón................................................................11 Figura 3. ECG………………………....................................................................................12 Figura 4. Derivaciones Precordiales..................................................................................13 Figura 5. Derivaciones Bipolares de las extremidades......................................................13 Figura 6. Derivaciones Monopolares de los miembros......................................................14 Figura 7. Célula Sallen-Key...............................................................................................17 Figura 8. Transformada Corta de Fourier (STFT)..............................................................18 Figura 9. Esquema de la STFT……...................................................................................19 Figura 10. Representación en el Tiempo y espectro de frecuencia, respectivamente, de Ventana rectangular............................................................................................................19 Figura 11. Representación en el Tiempo y espectro de frecuencia, respectivamente, de Ventana Hamming-Hannig……………................................................................................20 Figura 12 Ecuación espectrograma STFT.........................................................................20 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 El problema a resolver 1.1 Problema planteado de forma general La necesidad de monitorear de forma constante a un paciente que posee una anomalía en la frecuencia cardiaca. 1.2 Antecedentes Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, en 2012 fueron 31% de todas las causas de muertes registradas en el mundo. Para las persona con ECV son fundamentales un diagnóstico oportuno así como un tratamiento para estas, siendo así una prioridad en el campo de la atención a la salud, optimizar estos procedimientos y hacerlos más rápidos, económicos y eficientes. En los países con ingresos bajos y medios (más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV), así como las personas de mayor edad, se encuentran entre los más afectados (Organización Mundial de la Salud). Como toda enfermedad, su detección temprana, juega un papel importante en el desarrollo de esta y la salud del paciente. Uno de los principales examenes para diagnosticar una ECV es un electrocardiograma por medio del electrocardiografo. En el mercado existen muchas versiones de un electrocardiografo, tanto para hospitales y centros de salud como portátiles. Unos ejemplos claros de este último y que están relacionados con lo que se quiere lograr en este proyecto, son: CarTouch: Desarrollado por Cardionics, es un electrocardiógrafo portátil que puede registrar hasta 12 derivaciones simultáneamente. Unas de sus características mas importantes son la impresión directa sobre una impresora láser o vía un adaptador, poder transferir los ECG sobre un ordenador vía el puerto de comunicación RS 232 y transimisión de lo EGC vía intranet de la institución. (Medical Expo) SE-1515: Desarrollado por EDAN Instruments, es un electrogradiógrafo portátil, este está configurado para ordenador, tranmitiendo la señal de ECG a este y resaltando arritmias y otras funciones. (Medical Expo) ElectroSmart: Desarrollado por Eccosur. Este proyecto fue desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur (Argentina), el sistema permite usar un SmartPhone para procesar los datos obtenidos por los sensores y analizar el estado cardíaco. Usa 12 sensores cutáneos conectados a un trasmisor que lo deriva al dispositivo móvil, por medio de Bluetooth, que con una aplicación realiza un análisis de los datos obtenidos. (Medical Expo) 1.3 1.3.1 Método Identificación del problema Espina de Pescado: Mano de obra Necesidad de monitorear pacientes con problemas cardíacos Materiales Monitoreo no portátil, requiriendo movilización de pacientes Dispositivos actuales requieren muchos materiales Medio ambiente 1.3.2 Maquinaria Médico encargado no puede ver los resultados de los exámenes de primera mano con los métodos actuales Residuos por construcción de maquinaria grande Monetario Maquinaria pesada e incómoda Necesidad de un monitoreo oportuno y eficiente de pacientes con enfermedades cardiovasculares Costos adicionales para pacientes por transporte hacia puntos de atención. Método de los 5 porqués El monitoreo de pacientes con problemas cardiovasculares no es constante y sus resultados no son vistos de forma inmediata por el personal encargado. 1. ¿Por qué no es contante? Porque muchas veces los pacientes deben trasladarse hasta un lugar o establecimiento de salud para realizarse este tipos de exámenes. 2. ¿Por qué los resultados no son vistos de forma inmediata? Porque estos exámenes pueden ser realizados por auxiliares de salud y así el médico tratante no los ve de primera mano. 3. ¿Por qué los pacientes deben trasladarse? Porque este tipo de dispositivos no se utilizan comúnmente por fuera de los establecimientos de salud, lo que genera un campo geográfico en el cual no hay facilidad para estos exámenes. 4. ¿Por qué no son vistos de forma inmediata? El médico no tiene acceso a los exámenes en el momento en el cual son practicados o en el momento en el que ocurre una anomalía en el monitoreo de un paciente. 5. ¿Por qué no tienen acceso? No existe una manera de hacerles llegar la información de inmediato. Causa raíz: Los médicos al no tener un acceso inmediato a los resultados de monitoreo o exámenes de pacientes con problemas cardiovasculares (tanto en lugares especializados o su hogar), no pueden realizar un diagnóstico oportuno o ayudar al paciente de forma eficiente y permanente. 1.3.3 Árbol causa-efecto. 1.3.4 Análisis de prefactibilidad. Idea 1: Electrocardiógrafo portátil con aplicaciones en tecnología móvil. Idea 2: Localización de pacientes en ambientes hospitalarios. Idea/Criterio Porcentaje Idea 1 Idea 2 Político Ambiental 5% 20% 4 4 4 2 Social Tecnológico 15% 30% 5 5 3 4 Legal Económico 10% 20% 4 4 2 4 Idea seleccionada: Electrocardiógrafo portátil con aplicaciones en tecnología móvil. 1.4 Formulación del problema Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Dichas enfermedades acontecen la principal causa de muerte en el mundo; En el 2012 se calcula que se produjo la muerte de 17,5 millones de personas; lo cual en porcentajes equivale a un 31% del número de muertes registradas alrededor del mundo. Se conoce que de la cantidad de muertes causadas por las ECV, 7,4 millones fueron causadas por cardiopatía coronaria, y 6,7 millones se debieron a los accidentes cerebro vasculares (Organización Mundial de la Salud, 2015). De igual manera, se ha determinado que en Colombia las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte. (Instituto Nacional de Salud, 2003) Para una persona que padece una ECV, resulta fundamental la detección precoz y el tratamiento temprano de esta. El electrocardiógrafo es un aparato clínico cuyas funciones principales se componen de evaluar, diagnosticar y monitorizar la función cardiaca del paciente; por lo tanto, una gran cantidad de enfermedades cardiovasculares se pueden diagnosticar por medio de la interpretación del electrocardiograma de un paciente. Por lo anterior, el electrocardiógrafo es un equipo médico fundamental en un establecimiento dedicado a prestar servicios de salud, como un hospital. Sin embargo, se encuentran ocasiones en las cuales los pacientes que sufren ECV no pueden desplazarse con facilidad a estos lugares, debido a limitaciones como la edad, los recursos económicos y algunas discapacidades, evitando así que se dé un correcto seguimiento de la enfermedad, y que se proporcione un control regular para indicarle al paciente las pautas a seguir para evitar que la enfermedad empeore. De igual manera, incluso las personas que padecen de ECV que están constantemente monitoreadas, encuentran momentos en los cuales su condición empeora y deben recurrir a su desplazamiento al centro de salud para que evalúen su condición y de ser necesario le suministren medicamentos, o le practiquen algún procedimiento para estabilizar su condición, sin embargo en muchas ocasiones el servicio de urgencias esta tan concurrido que previo a su atención se produce un lapso de tiempo extenso, en el cual puede empeorar su situación y en el peor de los casos fallecer antes de que sea atendido. Debido a esto, se considera que es necesario plantear una solución, a partir de la información recolectada y conforme a las necesidades que se visualizan, que permita Total 100% 4,45 3,25 informar al médico a cargo del paciente, su condición al ingresar al sistema de urgencias o incluso desde su domicilio, con el fin de tomar acciones en situaciones riesgosas para la vida del paciente. La solución en cuestión se conforma a partir de un electrocardiógrafo y una aplicación para móviles y computadores. 2 Objetivo del proyecto Desarrollar un electrocardiógrafo portátil, con la finalidad de monitorear a un paciente, y al presentar este una anomalía, mandar un registro al médico a cargo, a partir de una aplicación desarrollada para computadores y Smartphone. 2.1 Objetivos Específicos: 3 Definir los conocimientos y la teoría referente a la base conceptual del proyecto; proceso de investigación. Hacer el planteamiento estructural sobre el cual se va a construir el electrocardiógrafo. Diseñar la estructura básica del circuito electrónico Buscar información para posteriormente proceder con la creación de una aplicación para el intercambio de información entre médico y paciente. Buscar la información para posteriormente proceder con la creación de un filtro de ruido en las variables que deseamos ver en el electrocardiograma. Ensamblar los componentes del prototipo, tales como resistores, amplificadores operacionales, fuente, entre otros. Evaluar y analizar el funcionamiento del prototipo inicial. Desarrollar un prototipo funcional, que mejore la calidad de vida del paciente. Recubrir los electrodos con silicona, con la finalidad de evitar la presencia de ruido por factores como sudor y fluidos corporales. Seleccionar un material para guardar la protoboard con los circuitos, de tal manera que el paciente la pueda llevar en su cinturón y que no genere daños en los tejidos. Justificación El presente proyecto ofrece una solución al problema de atención y monitoreo de pacientes con padecimiento de enfermedades cardiovasculares, implementando un sistema en el cual se facilita la transmisión de información entre paciente – doctor y el aviso en momentos en los cuales la vida del paciente corra riesgo para agilizar la atención al mismo. De la misma forma, admite la integración de los conocimientos adquiridos en la Escuela de Ingeniería, en los ámbitos de procesamiento y filtrado de señales, implementación del diseño y análisis de circuitos electrónicos, programación e implementación de los materiales más adecuados. 4 Marco Teórico 4.1 El corazón El corazón junto con los vasos sanguíneos, son los responsables de hacer circular la sangre por el cuerpo y suministrar oxígeno y nutrientes además de transportar desechos. Está compuesto por: Tres capas: el Pericardio, el Miocardio y el Endocardio. Cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Cuatro válvulas: Dos válvulas aurículo ventriculares (una es la válvula tricúspide que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho, la otra es la válvula mitral que hace lo mismo en el lado opuesto) y dos válvulas que son ventrículo arteriales (una es la válvula pulmonar que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar, la otra es la válvula aórtica que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta) (Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular) Fig. 1 El corazón (Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular) 4.2 Propiedades eléctricas del corazón La energía necesaria para el funcionamiento del corazón proviene de su propio sistema de conducción eléctrica. Tiene 5 componentes: Nodo sinoauricular/sinusal/de Keith-Flack: zona especializada de tejido localizada en la aurícula derecha. Genera un estímulo eléctrico cada vez que se produce un latido, esto es aproximadamente 60 a 100 por minuto, en condiciones normales. Este estímulo lo genera de forma autónoma, es decir se auto estimula. Fibras internodales: Comunican el nodo sinoauricular con el auriculoventricular. Nodo auriculoventricular/de Aschoff-Tawara: Cerca de la base de la aurícula derecha. Provoca un leve retraso en la propagación del impulso para que los ventrículos se llenen de suficiente sangre antes de la contracción. Si el nodo sinoauricular llegara a fallar el control lo ejercerá el nodo auriculoventricular. Haz de His: Acelera la velocidad de conducción, desciende por el tabique interventricular y se divide en dos ramas: izquierda y derecha. Fibras de Purkinje: Conectan las fibras del Haz de His con el Endocardio, asegurando la transmisión del impulso en los ventrículos. (Duque M. C., 2011) (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) Fig. 2 Funcionamiento Eléctrico del corazón (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) 4.3 ECG El poder monitorear esta actividad eléctrica del corazón, se convierte entonces en una necesidad importante en el sector de la salud. Esto se puede lograr por medio de un electrocardiógrafo y su resultado, el electrocardiograma (ECG o EKG). Este permite visualizar el estado del músculo cardíaco, siendo las células de este que al ser excitadas eléctricamente, se produce un transporte de iones a través de su membrana induciendo un potencial eléctrico variable en el interior y el exterior. Durante la despolarización y repolarización del miocardio, aparecen las ondas del ECG, las porciones de este entre las deflexiones se llaman segmentos y las distancias entre ondas, intervalos. Estos se dividen en: Onda P: Despolarización de las aurículas, cuando impulsan la sangre hacia los ventrículos. Tiene una duración normal de 0.1 s y su forma depende de donde estén los electrodos. Si el voltaje o la duración de esta onda aumenta, significa una anomalía auricular. Complejo QRS: Despolarización de los ventrículos, tiene una duración aproximada de 100 ms. Onda T: Repolarización de los ventrículos, cuando es normal, es asimétrica en las ramas y redondeada en su vértice. Cuando hay anomalías en esta onda puede indicar enfermedades cardíacas tempranas o un desequilibrio hidroelectrolítico. Onda U: Polarización de fibras de Purkinje, aunque no es del todo claro su origen. Cuando hay anomalías en esta puede indicar trastornos de Potasio. Intervalo PR: Línea isoeléctrica entre el comiendo de la onda P y la deflexión inicial del complejo QRS. Duración normal entre 0.12s y 0.20s. Representa el tiempo de conducción auriculoventricular y el tiempo necesario para la despolarización auricular. Intervalo ST: intervalo entre final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Representa el tiempo en el cual los ventrículos permanecen activados y puede iniciarse la repolarización ventricular. Una desviación elevada representa un infarto de miocardio, pericarditis o miocarditis. Intervalo QRS: Comienzo de la onda Q y final de la S, dentro del complejo QRS. Indica el tiempo de conducción intraventricular. Intervalo QT: Comienzo del complejo QRS y final de la onda T. Indica el tiempo de la sístole eléctrica. Intervalo PP: Comienzo de la onda P y el comienzo de la siguiente P. Intervalo RR: Intervalo de tiempo de entre la onda R del complejo QRS y la siguiente onda R del siguiente complejo QRS. Representa la frecuencia cardiaca por minuto con un ritmo ventricular regular. (Duque M. C., 2011) (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) Fig. 3 ECG (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) 4.4 Derivaciones del ECG Para realizar el electrocardiograma se ubican electrodos en lugares determinados del cuerpo como pecho, brazos y piernas. Un ECG normal está compuesto por doce derivaciones que se dividen en tres grupos: Derivaciones Precordiales: El electrodo se pone en 1. V1: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha. 2. V2: 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda. 3. V3: simétrico entre V2 y V4. 4. V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular. 5. V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea anterior axilar. 6. V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media. (Duque M. C., 2011) (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) Fig. 4 Derivaciones Precordiales (Duque M. C., 2011) Derivaciones bipolares de las extremidades: Diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos 1. Derivación I: entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-). 2. Derivación II: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-). 3. Derivación III: entre pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (-). (Duque M. C., 2011) (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) Fig. 5 Derivaciones Bipolares de las extremidades (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) Derivaciones monopolares de los miembros: Variaciones de potencial de un punto respecto a otro que se considera con actividad eléctrica 0. Se denominan aVR, aVL y aVF 1. a: significa aumento y se obtiene al eliminar el electrodo negativo dentro del propio aparato de registro. 2. V: Vector. 3. R (right), L (left) y f (foot): según el lugar donde se coloque el electrodo positivo, brazo derecho, brazo izquierdo o pierna izquierda. (Duque M. C., 2011) (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) Fig. 6 Derivaciones Monopolares de los miembros (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) 4.5 Interferencias en la señal Se define como perturbación, una señal indeseable que puede alterar los resultados presentados en el electrocardiograma. (Escobar, 2007) Los ejemplos más comunes para lo anterior son los siguientes: Interferencia de línea de potencia: Se refiere a una señal de 60Hz y sus armónicos, los cuales pueden ser modelados como sinusoidales y combinaciones de sinusoidales. Parámetros típicos: Contenido frecuencial - 60Hz (fundamental) con armónicos. Amplitud - superior al 50 por ciento de la amplitud pico a pico del ECG. (Escobar, 2007) Ruido por contacto de electrodos: Hace referencia al ruido transitorio, que se produce por la pérdida de contacto entre la piel y el electrodo. La pérdida de contacto puede ser intermitente o permanente. Parámetros típicos: Amplitud - Máxima salida del grabador. Frecuencia - 60Hz. Constante de tiempo - cerca de 1s. (Escobar, 2007) Artefactos de movimiento: Los cambios transitorios en la señal ECG que son causados, por cambios en la impedancia electrodo-piel, por el movimiento del electrodo, ocasionados generalmente por las vibraciones o los movimientos del paciente en cuestión. Parámetros típicos: Duración - 100 ms -500 ms. Amplitud - 30 por ciento de la amplitud pico a pico del ECG. (Escobar, 2007) Contracción muscular: Estas causan quiebres transitorios en la señal. Parámetros típicos: Desviación Estándar - 10 por ciento de la amplitud pico a pico del ECG. Duración - 50ms. Contenido Frecuencial dc - 10000Hz. (Escobar, 2007) Desplazamiento de línea base y modulación de amplitud de ECG con respiración: Este desplazamiento puede presentarse como una componente sinusoidal en la frecuencia de respiración adherida a la señal ECG; la amplitud de la señal de ECG, puede variar un 15% debido a la respiración. Con este ruido se debe tener especial cuidado, debido a que se encuentra ubicado en la banda de componentes importantes del ECG. Parámetros típicos: Variación de amplitud -15 por ciento de la amplitud pico a pico del ECG. Variación de línea base-15 por ciento de la amplitud pico a pico de ECG. Variación de frecuencia 0.15Hz - 0.3 Hz. f. (Escobar, 2007) Ruido electro-quirúrgico: “Este destruye completamente el ECG y puede ser representado como una gran cantidad de sinusoides con frecuencias aproximadamente entre 100Hz -900Hz, como la frecuencia de muestreo de una señal ECG es de 250Hz-1000Hz, una versión parásita puede adicionarse a la señal ECG. Si no se logra tener una señal lo más pura posible se podría diagnosticar erróneamente a cualquier individuo al que se le haya hecho algún tipo de análisis”. Parámetros típicos: Amplitud - 200 por ciento de la amplitud pico a pico del ECG. Contenido frecuencial - 100Hz - 900Hz. Duración – 1s-10s. (Escobar, 2007) 4.6 Filtrado Para el filtrado de las perturbaciones presentadas anteriormente, se utilizan filtros activos, debido a que las frecuencias a trabajar son altas, además uno de los componentes del electrocardiógrafo es un amplificador operacional, el cual se clasifica como un componente activo. Un filtro activo, comprende elementos pasivos, tales como resistencias, condensadores y bobinas, en conjunto con elementos activos, como el amplificador operacional. Estos proporcionan la amplificación de la señal de entrada, lo cual es útil cuando se trabaja con frecuencias bajas. Los filtros activos se clasifican en: Filtros pasa bajos: Este tipo de filtros, permiten pasar únicamente señales con frecuencias menores a la frecuencia de corte que establece el diseñador. Filtros pasa altos: Este tipo de filtros, permiten el paso de señales mayores a la frecuencia de corte que establece el diseñador. Filtro pasa banda: Este tipo de filtros, permiten el paso de señales en un rango de frecuencias, establecidas por un diseñador. Filtro rechaza banda: Este tipo de filtros, rechazan el paso de señales en un rango de frecuencias, establecidas por un diseñador. (Escobar, 2007) 4.7 Funciones de Transferencia Conociendo los filtros, es importante saber entonces, que son las funciones de transferencia y cuales podemos utilizar. Se define como función de transferencia al modelo matemático que entrega la respuesta de un sistema a una señal de entrada o excitación exterior. Las funciones de transferencia que conocemos y que podríamos utilizar son: La función Butterworth: Se utiliza cuando interesa una respuesta en amplitud plana. Función de Chebyshev: Estos consiguen una caída de la respuesta en frecuencia, más pronunciada en frecuencias bajas, debido a que permiten más rizado que otros filtros en alguna de sus bandas. (Escobar, 2007) Para escoger el filtro a usar en el electrocardiógrafo, se debe hacer una comparación de la respuesta en frecuencia de las funciones de transferencia de cada familia de los filtros que se nombró anteriormente. En el proyecto de grado “ANÁLISIS DE ESQUEMAS DE FILTRADO PARA SEÑALES ELECTROCARDIOGRÁFICA” de LEYDY LAURA ÁLVAREZ ESCOBAR, realizan las comparaciones pertinentes, y deciden que el filtro más convenientes es el Butterworth, debido a que brinda una ganancia lo más plana posible. En nuestro proyecto, haremos las comparaciones pertinentes entre el filtro BUTTERWORTH y el filtro CHEBYSHEV, con el fin de obtener bajo nuestros propios criterios el filtro más adecuado a utilizar. Sin embargo, siguiendo el orden de ideas planteado por LEYDY LAURA ALVAREZ ESCOBAR en el proyecto de grado “ANÁLISIS DE ESQUEMAS DE FILTRADO PARA SEÑALES ELECTROCARDIOGRÁFICA” y debido a que aún nos encontramos en etapa de investigación, consideramos que si nuestra elección final es utilizar el filtro Butterworth, se utilizara el esquema y los parámetros de la célula Sallen-Key. La célula Sallen-Key, hace referencia a un filtro electrónico activo, conformado por dos resistencias, dos condensadores y un amplificador, cuyo producto es un filtro pasa bajo o pasa alto de dos polos. (Escobar, 2007) Fig. 7 Célula Sallen-Key (Escobar, 2007) También se realizara el diseño de dos filtros, un filtro pasa ancho y un filtro rechaza banda (llamado también un filtro notch), con una rechaza banda entre 59 y 61 Hz, que será el encargado de eliminar la frecuencia de 60Hz que es generada por la línea de potencia. 4.8 Transformadas Por último, dado que uno de los objetivos del proyecto es diseñar un programa que detecte anomalías cardiacas en un paciente, es necesario utilizar la Transformada de Fourier, útil en señales estacionarias. Lo que permite esta herramienta es pasar de una función o señal en el dominio del tiempo a una en un dominio de frecuencias, de aquí la importancia de implementarla en este proyecto porque con la información obtenida, se podrá detectar problemas cardiacos como la taquicardia y la bradicardia, por sus frecuencias características. Siguiendo el orden de ideas del proyecto de grado, ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA SEÑAL ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA LA DETECCIÓN DE PARÁMETROS DE NORMALIDAD BAJO LA PLATAFORMA LABVIEW “ADPAN-ECG” (FCV - UPB COLCIENCIAS) de SANDRA MARCELA ANDRADE MORA y MIGUEL GONZALO NAVARRETE MEJÍA, y el trabajo de maestría, ANÁLISIS DE SEÑAL DEL IMPULSO CARDÍACO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS DEL CORAZÓN de MARÍA CRISTINA PINZÓN DUQUE, se optará por utilizar la Transformada Corta de Fourier (STFT), útil para señales no estacionarias, debido a que esta transformada permite no solo conocer las componentes de frecuencia en la señal, sino también en que instante suceden dichas componentes, información que no entrega a Transformada de Fourier, siendo la representación tiempo-frecuencia necesaria para el proyecto, dado que permitiría un mejor análisis. (Duque M. C., 2011) (MEJÍA, Cienagora, 2006) Esta transformada consiste en dividir la señal a analizar, en pequeñas ventanas de tiempo que permitan asumir que cada segmento es una señal estacionaria y así calcular la TF de cada uno. Para dividir la señal en segmentos, se debe usar una función ventana h (t) cuyo ancho corresponde a la longitud de cada segmento de la señal. Mediante esta función se abarcan intervalos de la señal alrededor de un instante de tiempo calculando su FT, para luego ser trasladada a otro intervalo, así hasta que se cubra toda la señal. Matemáticamente este proceso se muestra así: Fig. 8 Transformada Corta de Fourier (STFT) (MEJÍA, Cienagora, 2006) Fig. 9 Esquema de la STFT (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) Por último es necesario considerar que dado el principio de incertidumbre de Heisenberg, que establece que no es posible conocer exactamente la información tiempo-frecuencia de una señal, por lo tanto se genera un problema de resolución, porque al escoger una ventana/segmento muy amplia, se obtiene una resolución en alta frecuencia pero no en tiempo y viceversa. Por esto es necesario establecer que ventana escoger dependiendo de la aplicación que se le dará a la información obtenida y del tipo de señal. (MEJÍA, Cienagora, 2006) Las ventanas más comunes son la ventana rectangular y la ventana Hamming-Hannig: Fig. 10 Representación en el Tiempo y espectro de frecuencia, respectivamente, de Ventana rectangular. (Duque M. C., 2011) Fig. 11 Representación en el Tiempo y espectro de frecuencia, respectivamente, de Ventana Hamming-Hannig. (Duque M. C., 2011) La STFT se emplea por ejemplo para eliminar información que no se desea como la onda P, la onda T y ruidos, permitiendo así detectar el complejo QRS (conjunto de ondas del electrocardiograma que representan la despolarización de las células musculares de los ventrículos. (Onsalus, s.f.)), análisis necesario para un electrocardiograma. Para detectar este complejo se usa la transformada STFT mostrada anteriormente en la Figura 2. Luego el espectrograma de STFT, que es la distribución de energía en su superficie, se calcula con la siguiente ecuación: Fig. 12 Ecuación espectrograma STFT (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) Entonces este método se usa en la etapa de filtrado, con una ventana rectangular (STFT) se transforma la señal en tiempo y frecuencia. Los datos obtenidos del espectrograma a una frecuencia determinada, se utilizan para localizar el complejo QRS. Por último para la clasificación de arritmias se realiza por medio de algoritmos, como: Neural Network NN, Adaptive-Network-Based Fuzzy Interface System ANFIS, Support Vector Machine SVM. (MAYORAL, Ptolomeo UNAM, 2012) 4.9 Electrodos Se definen como electrodos en un electrocardiograma, los dispositivos encargados de poner en contacto al paciente con el electrocardiógrafo. Es a través de estos que se obtiene la información eléctrica para la impresión y el análisis del electrocardiograma. (My EKG, s.f.) 5 Amplificadores operacionales Un amplificador operacional, es un dispositivo electrónico que posee dos entradas y una salida. Donde la salida es la diferencia de las dos entradas multiplicada por un factor. Es decir que se introduce una señal y esta sale amplificada. 6 Bibliografía (s.f.). Obtenido de http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/ons/boletin%201/boletin_web_ONS/boletin_01_ONS.pdf (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ (s.f.). Obtenido de http://intl.welchallyn.com/documents/Cardiopulmonary/Electrocardiographs/CP%20 50/es-ES/DFU_CP50_SP.pdf Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. (s.f.). Recuperado el 17 de Septiembre de 2015, de http://www.cardiosalud.org/corazon-y-salud/como-funciona-el-corazon Duque, M. C. (2011). Repositorio UTP. Recuperado el 17 de Septiembre de 2015, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1873/1/6161207547P661.pdf Escobar, L. L. (2007). Repositorio UTP. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1088/1/6213822A473a.pdf Iafrancesco, G. (2003). La investigación es educación y pedagogía. Bogotá: Magisterio. InfoAzul Diario. (23 de 10 de 2012). Crean un electrocardiógrafo que transmite por bluetooth. InfoAzul Diario. Insituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2000). Citas y notas de pie de página NTC 147. Bogotá: ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2000). Documentación. Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes. NTC 1160 segunda actualización. Bogotá: ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2000). Documentación. Referencias bibliográficas para publicaciones seriadas. NTC 1308 segunda actualización. Bogotá: ICOTEC. Instituto Nacional de Salud. (2003). Boletín Observatorio Nacional de Salud. La Nación. (27 de Marzo de 2013). En Bahía Blanca, el electrocardiograma se hace con un celular. La Nación. Obtenido de http://www.lanacion.com.ar/1567163-en-bahiablanca-el-electrocardiograma-se-hace-con-un-celular MAYORAL, G. D. (2012). Ptolomeo UNAM. Recuperado el 18 de Septimbre de 2015, de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/5442/T esis.pdf?sequence=1 Medical Expo. (s.f.). Medical Expo. Obtenido de Medical http://www.medicalexpo.es/prod/eccosur/product-96273-632975.html Expo: Medical Expo. (s.f.). Medical Expo. Obtenido de Medical Expo: http://www.medicalexpo.es/prod/edan-instruments/product-68309-658835.html Medical Expo. (s.f.). Medical Expo. Obtenido de Medical http://www.medicalexpo.es/prod/cardionics/product-67950-427285.html Expo: MEJÍA, S. M. (2006). Cienagora. Recuperado el 17 de Septiembre de 2015, de http://cienciagora.com.co/imgs2012/imagenes/Tesis_Miguel_Ingenieria_Electronic a_UPB.pdf My EKG. (s.f.). My EKG. Obtenido de My EKG: http://www.my-ekg.com/generalidadesekg/electrodos-ekg.html Onsalus. (s.f.). Recuperado el 18 de Septiembre de 2015, de Diccionario Médico: http://www.onsalus.com/diccionario/complejo-qrs/4762 Organización Mundial de la Salud. (Enero de 2015). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ Salud, O. M. (s.f.). Tamayo, M. T. (1999). Serie: Aprender a investigar módulo 5: el proyecto de investigación. Bogotá: ICFES. Universidad iberoamericana. (s.f.). Biblioteca Francisco Javier Clavijero. Recuperado el 4 de Febrero de 2008, de ¿Cómo cito la información que encontré en internet?: http://redescolar.ilce.edu.mex/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/refer_internet.pdf WelChallyn. (2009). Electrocardiografo de 12 derivaciones en reposo CP 50 y CP 50 PLUS, Instrucciones de Uso. En WelChallyn, Electrocardiografo de 12 derivaciones en reposo CP 50 y CP 50 PLUS, Instrucciones de Uso (pág. 46). Obtenido de http://intl.welchallyn.com/documents/Cardiopulmonary/Electrocardiographs/CP%20 50/es-ES/DFU_CP50_SP.pdf