Download Descargar
Document related concepts
Transcript
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROGRAMA DE ESTUDIOS FÍSICA GENERAL MATERIA Profesorado/s o carrera PROFESORADO DE EDUCACIÓN en que interviene este SECUNDARIA DE MATEMÁTICA Programa CUATRIMESTRE Primero y segundo AÑO DE VIGENCIA PLAN DE ESTUDIOS 2014 Resolución Prov. N° 173 ME-2011San Luis Resolución Nac. Nº 936/2011 (fs. 61/63) HORAS RELOJ PROFESOR/A RESPONSABLE 128 HORAS CÁTEDRA 128 ING. JOSÉ ABEL FUNES ALTAMIRANO ING. LUIS ROBLE PROFESOR/A AUXILIAR CURSADO Anual Desde: 19/03/2014 hasta:21/11/2014 CLASES Turno Mañana: Miércoles de 11:00 a 13:00 hs, Jueves 8 a 10 hs (Días y horarios) Turno Tarde: Miércoles de 18:00 a 20:00, Jueves de 18:00 a 20:00 CONSULTAS Lunes 10 a 12 hs (Días y horarios) miércoles 16 a 18 hs CORRELATIVIDADES PARA REGULARIZAR GEOMETRÍA II Para rendir examen final debe tener APROBADO ANÁLISIS MATEMÁTICO II PARA PROMOCIONAR OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS: AÑO LECTIVO 2014 IFDC-VM Profesor Responsable José A. Funes A. 1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES A. FUNDAMENTACIÓN En la formación científica, tienen cabida principal las ciencias básicas que hacen a la capacitación teórica fundamental. En este rubro podemos citar a las matemáticas, la química y la física, como las disciplinas troncales. Por ello esta materia constituye un pilar de fundamento y un punto de referencia crucial para el futuro profesional del Profesor de Educación Secundaria de Matemática. El Espacio Curricular “Física General” que cursan los alumnos del Profesorado de Educación Secundaria de Matemática está diseñada particularmente para que, a la vez que los alumnos incursionan en temas de la Física, pongan en práctica herramientas matemáticas, del álgebra, de la geometría y del cálculo integro diferencial. Se sabe que el lenguaje de la Física es precisamente la matemática, por lo tanto, con el estudio de la Física se desarrollan y aplican conceptos, herramientas y métodos que provee la matemática. B. OBJETIVOS o Conformar e los alumnos, a través de la disciplina específica, una capacidad de razonamiento crítico y una habilidad en la resolución de problemas. o Familiarizarse con los conceptos y métodos de la física. o Desarrollar la capacidad de aprendizaje, tanto en lo individual como así también para el trabajo en grupo. C. CONTENIDOS I. UNIDAD I: Magnitudes, unidades, fuerzas. Magnitudes. Unidades. Sistema métrico. Unidades de longitud, superficie, volumen y tiempo. Magnitudes escalares y vectoriales. Representación vectorial. Vectores iguales y vectores opuestos. Principales relaciones trigonométricas. Fuerzas. Peso. Unidades. Dinamómetros. Representación gráfica de fuerzas. Escalas. Composición y descomposición de fuerzas, método gráfico. Ejemplo de descomposición de fuerzas: plano inclinado. Momento de una fuerza. Presión. II. UNIDAD 2: Cinemática. Conceptos de movimiento. Sistemas de referencia. Trayectoria, espacio. Movimiento rectilíneo uniforme. Velocidad. Leyes del movimiento uniforme. Movimiento variado. Velocidad media, velocidad instantánea. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Aceleración. Ecuación de velocidad. AÑO LECTIVO 2014 IFDC-VM Profesor Responsable José A. Funes A. 2 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES Ecuación del espacio. Caída de los cuerpos en el vacío. Aceleración de la gravedad. Tiro vertical. Altura máxima. Duración. Composición de movimientos rectilíneos. Composición de velocidades. Principio de independencia de los movimientos. Tiro horizontal. III. UNIDAD 3: Dinámica. Primer principio de la dinámica: principio de inercia. Ley de conservación del movimiento. Segundo principio de la dinámica: principio de masa. Unidad de masa. Densidad, unidades. Tercer principio de la dinámica: principio de acción y reacción. Impulso y cantidad de movimiento. Conservación de la cantidad de movimiento. Cuarto principio de la dinámica: principio de independencia de la acción de las fuerzas. Sistemas de unidades. IV. UNIDAD 4: Dinámica Rotacional. Movimiento circular uniforme. Velocidad numérica. Velocidad tangencial. Velocidad angular. Período y frecuencia. Aceleración normal o centrípeta. Dinámica del movimiento circular uniforme. Fuerza centrípeta. Movimiento de rotación uniforme de un volante. Movimiento variado de un volante. Par motor. La inercia en las rotaciones. Unidades del momento de inercia. Influencia de la distribución de las masas. V. UNIDAD 5: Trabajo y energía. Trabajo. Unidades de trabajo. El trabajo en las máquinas simples. Plano inclinado. Palanca. Energía. Energía potencial y cinética. Fuerza viva. Teorema de las fuerzas vivas. Transformación de la energía potencial y cinética. Energía mecánica. Conservación de la energía mecánica. Rozamiento. Rozamiento por deslizamiento. Fuerzas conservativas y no conservativas. Potencia. Unidades de potencia. Rodadura. Rendimiento de las máquinas. VI. UNIDAD 6: Hidrostática e Hidrodinámica Fluidos. Presión, unidades. Presión hidrostática. Teorema fundamental de la hidrostática. Superficies de nivel. Vasos comunicantes. Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Principio de Arquímedes. Determinación de pesos específicos. Flotación de cuerpos. Movimiento de los fluidos. Caudal. Ecuación de continuidad. Relación entre velocidad y presión, teorema de Bernoulli. Aplicaciones. Tensión superficial. Capilaridad. Viscosidad. VII. UNIDAD 7: Temperatura y calorimetría. AÑO LECTIVO 2014 IFDC-VM Profesor Responsable José A. Funes A. 3 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES Temperatura. Dilatación. Equilibrio térmico. Termómetros. Escalas termométricas. Cero absoluto. Temperatura absoluta. Calorimetría. Cantidad de calor. Calor específico. Unidades. El calor como forma de energía. Equivalente mecánico del calor. Experiencia de Joule. Irreversibilidad. Transmisión del calor: conducción, convección, radiación. Energía radiante. Formas en que se presenta la energía. Transformación. Sistema cerrado. Conservación de la energía. Calor y energía. Termodinámica. Principio cero. Principio de equivalencia. Primer principio de la termodinámica. Principio de conservación de la energía. Segundo principio de la termodinámica. Irreversibilidad. VIII. UNIDAD 8: Campos eléctricos y magnéticos. Electrificación por frotamiento. Atracción y repulsión electrostática. Carga eléctrica. Cuerpos conductores y aisladores. Electroscopio. Ley de Coulomb. Unidades de electricidad. Electrómetro. Campo eléctrico. Intensidad. Vector de campo. Trabajo y potencial eléctricos. Magnetismo. Imanes naturales y artificiales. Acciones entre imanes. Ley de Coulomb. Permeabilidad magnética. Unidad de masa magnética. Ley de Biot y Savart. Campo magnético. Vector campo. Intensidad el campo magnético. Líneas de campo. Ley de Biot y Savart. Circuitos magnéticos. Espectros magnéticos. Magnetismo terrestre. IX. UNIDAD 9: Electrodinámica Corriente eléctrica. Generadores. Fuerza electromotriz. Unidades y medidas. Caída de tensión en un conductor. Ley de ohm. Circuitos eléctricos. Leyes de Kirchoff. Potencia y energía eléctricas. X. UNIDAD 10: Electromagnetismo Campo magnético de una corriente. Líneas de campo. Solenoide. Electroimán Inducción magnética. Flujo Magnético. Inducción electromagnética. Fem inducida. Ley de Faraday. Generadores de corriente alternada. Período, frecuencia. Valores máximo, medio y eficaz. Circuitos de corriente alternada. Corrientes de Foucault. XI. UNIDAD 11: Ondas y sonido Movimiento oscilatorio. Vibraciones. Amplitud, período y frecuencia. Ondas: producción y Propagación. Ondas transversales y longitudinales. Velocidad de propagación. Propagación Del sonido. Altura o tono, intensidad, timbre. Sonido y ruido. Reflexión del sonido. AÑO LECTIVO 2014 IFDC-VM Profesor Responsable José A. Funes A. 4 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES XII. UNIDAD 12: Ondas luminosas Rayos luminosos. Velocidad de la luz. Reflexión, leyes. Espejos planos. Espejos esféricos. Distancia focal. Imágenes en espejos esféricos. Ecuación de los espejos esféricos. Mediciones De la velocidad de la luz. Galileo, Fizeau, Foucault, Michelson. Refracción de la luz. Leyes de la refracción. Formación de imágenes. Reflexión total: fibras ópticas. Descomposición de la luz. Lentes esféricas. Formación de imágenes en las lentes. Instrumentos ópticos. Principio de Huygens. Interferencia. Experiencia de Young. Difracción por una rendija y por un disco. Red de difracción. Espectroscopio. Polarización. Actividad óptica D. METODOLOGÍA Clases teórico – prácticas. Resolución de ejercicios. Trabajo con simulaciones. Experiencias de laboratorio E. RECURSOS A UTILIZAR: Pizarrón. Computadoras con conexión a internet. Módulos didácticos de Física. Simulaciones virtuales. F. RÉGIMEN DE APROBACIÓN REGLAMENTO INTERNO PARA ALUMNOS REGULARES, PROMOCIONADOS Y NO REGULARES – A. ALUMNOS REGULARES a. Requisitos de regularización: i. Aprobación de: 1. Trabajos Prácticos (Campo, Laboratorio y Seminario). 2. Parciales. ii. Asistencia a clases teóricas. La asistencia a las clases teóricas es necesaria con un porcentaje mayor o igual al 70%. AÑO LECTIVO 2014 IFDC-VM Profesor Responsable José A. Funes A. 5 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES b. TRABAJOS PRÁCTICOS i. Prácticos de aula: a) Se exige asistencia a un 70 % de los prácticos de aula b) El alumno deberá llevar al día un cuaderno o carpeta, con los problemas resueltos en clase. c) Los alumnos deberán proveerse del material necesario para las clases de problemas (papel milimetrado, sistema de cálculos, etc.). La cátedra los proveerá de la bibliografía, tablas, etc. que estén dentro de sus posibilidades. ii. Prácticos de laboratorio: ejecución de los trabajos prácticos: a) Se requiere una asistencia del 100 % a las clases de laboratorio. Previo a la realización del trabajo práctico el alumno deberá rendir un cuestionario sobre el contenido del práctico a realizar. b) Los trabajos de laboratorio se podrán recuperar, existiendo para ello una clase recuperadora antes de finalizar el cuatrimestre. Solo puede recuperar un 20% de los trabajos prácticos. c) Informe: El alumno realizará un informe individual, el que consistirá en una síntesis de las actividades desarrolladas en el T.P., análisis de datos y conclusiones. d) Normas de bioseguridad: En la Cátedra de Física se tendrá en cuenta las pautas dadas por la Legislación vigente, y la prohibición de fumar en espacios cerrados. e) El alumno deberá cumplir con la Indumentaria mínima apropiada. f) Para aprobar el curso, se debe tener el 100 % de los T.P. aprobados, siendo condición necesaria para ello la aprobación de los cuestionarios, la realización del trabajo práctico y la presentación del informe correspondiente. c. EVALUACIONES PARCIALES Regularizarán la asignatura, aquellos alumnos que hayan aprobado el 100% de las evaluaciones parciales previstas. Se prevé dos evaluaciones parciales escritas, sobre temas de T.P y temas teóricos fundamentales relacionados. AÑO LECTIVO 2014 IFDC-VM Profesor Responsable José A. Funes A. 6 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES Para la aprobación del examen escrito, deberá obtener una nota no inferior a 4 (cuatro), que corresponde al 60% de respuestas correctas. Las condiciones de aprobación y la duración máxima asignada serán consignadas al comienzo del mismo. Los resultados serán informados, mediante aviso en la cartelera correspondiente. Los alumnos tienen la posibilidad de obtener aclaraciones y/o explicaciones referidas a los ítems que integran el documento de evaluación. Cada evaluación tendrá al menos una (1) recuperación y no más de dos, debiendo tener aprobado alguna de las dos instancias para poder aspirar a la segunda recuperación. d. OBSERVACIÓN: Aquellos alumnos que trabajen deberán presentar la certificación que acredite tal situación durante los primeros quince días de iniciada el Curso. Si comienza a trabajar con posterioridad, deberá presentar tal certificación oportunamente. e. RÉGIMEN DE APROBACIÓN Se establece el Régimen de Aprobación POR EXAMEN FINAL. Puede aspirar a esta modalidad el alumno que ha alcanzado la condición de regular. o El examen final consistirá en una evaluación teórica y práctica escrita u oral, según criterio de la Cátedra. En el examen oral el alumno deberá exponer sobre al menos dos unidades, elegidas a su voluntad, del programa de examen de la asignatura, pero el tribunal podrá efectuar preguntas de relación o integración que incluyan las unidades restantes. B. ALUMNOS PROMOCIONADOS Los alumnos regulares con un 80% de asistencia a las clases teóricas y prácticas, que hubieren aprobado las instancias parciales con una nota mayor a 7 (siete), el 80 % de las respuestas correctas, y aprueben un coloquio integrador de los contenidos del programa, podrán aspirar a la promoción directa de la materia. C. ALUMNOS NO REGULARES a. EXAMEN FINAL Los alumnos que rindan examen final de la materia, en calidad de LIBRE tendrán las siguientes exigencias: AÑO LECTIVO 2014 IFDC-VM Profesor Responsable José A. Funes A. 7 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES 1. Deberán aprobar un examen escrito teórico y práctico según el programa en vigencia de la Asignatura. 2. De resultar aprobado, serán examinados sobre el último programa vigente de la asignatura, bajo un régimen idéntico al de los alumnos regulares. D. EXAMEN DE EQUIVALENCIA. - De materia rendida a materia rendida -. REGLAMENTO La equivalencia puede ser total o parcial. La equivalencia parcial implica una coincidencia de contenidos y bibliografía no menor al 60 % y una evaluación de complemento de equivalencia. Los temas del complemento de equivalencia son: Trabajos Prácticos y Teóricos QUE EL ALUMNO, NO REALIZO EN EL AÑO EN QUE CURSO. ESTOS TEMAS SURGEN DE CONFRONTAR EL PROGRAMA DEL AÑO EN QUE EL ALUMNO CURSO LA ASIGNATURA, CON EL PROGRAMA EN VIGENCIA, AL MOMENTO DE RENDIR EL COMPLEMENTO, SIEMPRE QUE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE CAMPO NO HAYAN VARIADO. El Coloquio de equivalencia se rinde en base al último programa en vigencia y consta de dos partes: 1. Evaluación escrita: Sobre temas de Trabajos Prácticos. Esta evaluación escrita será de opción múltiple. La calificación será Aprobado o No Aprobado, se considerará Aprobado aquel alumno que sobre un total de preguntas, alcance 70 % de respuestas correctas. De resultar aprobado podrá acceder a la Evaluación sobre temas teóricos. 2. Evaluación oral o escrita: Sobre temas teóricos al igual que un examen final, con programa abierto. La calificación es Aprobado o NO Aprobado. G. BIBLIOGRAFÍA Serway, Raymond “Física. Tomo I”. Editorial Mc Graw Hill. 2007. Serway, Raymond “Física. Tomo II”. Editorial Mc Graw Hill.2007. Ribeiro Da Luz, Antonio; Alvarenga Álvarez, Beatriz. “Física general con experimentos sencillos”. Oxford University Press. 2010. Halliday, Resnick, Krane. FÍSICA Para estudiantes de Ciencia e Ingeniería. Vol. I y II. Versión Ampliada.- Editorial CECSA. Sears, Zemansky, Young. Ed. Freedman Pearson. FÍSICA UNIVERSITARIA. 9na. Edición. Hewitt, Paul G. Física Conceptual. México, Ed. Pearson Educación de México, 10ma Edición. AÑO LECTIVO 2014 IFDC-VM Profesor Responsable José A. Funes A. 8 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES Harrita, Alfonso Bernardo. FÍSICA 1 y 2. Edición 2011. F. J. Beuche, E. Hecht. FÍSICA GENERAL. Ed. McGraw-Hill. 9na. Edición. H. CRONOGRAMA TENTATIVO AÑO LECTIVO 2014 IFDC-VM Profesor Responsable José A. Funes A. 9