Download La Primera Ley de Bancos - Taller de Historia Económica
Document related concepts
Transcript
***************************** T.H.E. TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - PUCE BOLETÍN ELECTRÓNICO Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda jpazymino@puceuio.puce.edu.ec Quito, Octubre 11 de 2001 - Año III - No. 01 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: El BOLETÍN ELECTRÓNICO del T.H.E. (mensual) es un sistema de información preferentemente orientado a la economía y la historia económica del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Tiene el objetivo de contribuir al conocimiento y a la discusión académica universitaria. En ese marco serán apreciadas las sugerencias y difundidas las colaboraciones. (Queda autorizada la difusión del Boletín, citando la fuente). ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Sumario: 1. 2. 3. 4. ¡SALUDOS…! BANCOS, BANQUEROS Y LEYES BANCARIAS. Juan J. Paz y Miño Cepeda. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL ECUADOR. Roberto Posso O. ANÁLISIS DE LA PROFORMA PRESUPUESTARIA PARA EL 2002. Santiago Vásquez C. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 1. ¡SALUDOS…! Con el inicio del nuevo año académico de la P.U.C.E. volvemos a la difusión de nuestro “Boletín Electrónico” y a las otras actividades de investigación desarrolladas en el “Taller de Historia Económica” (T.H.E.). ¡Iniciamos el TERCER AÑO de vida del Boletín….! Y esperamos que continúe sirviendo como un instrumento para la reflexión y el estudio. Agradecemos a los amigos y amigas por su interés en los materiales que difundimos, así como a los colaboradores de cada número…. y a los que deseen enviarnos sus trabajos para ser considerados en los Boletines futuros. Les auguramos mucho éxito en sus propias actividades. Con un atento saludo, Juan J. Paz y Miño Cepeda Taller de Historia Económica – T.H.E. – P.U.C.E. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 2. BANCOS, BANQUEROS Y LEYES BANCARIAS Revista GESTIÓN, Quito, Agosto de 2001, No. 86 (http://www.gestion.dinediciones.com/) Juan J. Paz y Miño Cepeda Primeros bancos El primer banco fundado en el Ecuador fue el Particular de Manuel Antonio de Luzarraga (1859-60), establecido en Guayaquil. Estuvo facultado a emitir “billetes de banco” (el PESO “feble” de 8 reales era la unidad monetaria) con respaldo en metales preciosos (sistema bimetálico). El banco también debía otorgar créditos a los gobiernos. A ese primer banco siguieron otros, alentados por la política modernizadora del fanático caudillo conservador Gabriel García Moreno (1860-75): el Particular de Descuento y Circulación (1862), el Banco del Ecuador (1868), que se constituyó en el principal banco del siglo XIX, el de Crédito e Hipotecario (1871) y el de Quito (1869). Para regular su actividad, se expidió la primera Ley de Bancos en 1871, a la que siguió la expedida por la Asamblea Nacional de Ambato, el 31 de mayo de 1878 (Ejecutada por Ignacio de Veintemilla, el 4 de junio de 1878) y después otra expedida por la Asamblea Nacional de Quito, el 9 de junio de 1897 (Ejecutada por Eloy Alfaro, el 11 de junio de 1897). En 1884 se adoptó el SUCRE como unidad monetaria del país y en 1898 se dictó la nueva Ley de Monedas (rigió desde 1900), que introdujo el “patrón oro” y la convertibilidad. Solo en 1927, gracias a la Revolución Juliana (1925) y con el concurso de la Misión Kemmerer, se expidió la nueva Ley General de Bancos, al propio tiempo que fueron creados el Banco Central y la Superintendencia de Bancos. La Primera Ley de Bancos El 3 de noviembre de 1871, el Congreso Nacional de Quito dictó la primera Ley de Bancos (25 artículos), que el presidente Gabriel García Moreno ejecutó el 7 de ese mes (“El Nacional”, 13 noviembre, 1871). Ningún banco de emisión podía establecerse en el Ecuador sino con sujeción a esta ley, los existentes tenían seis meses para manifestar por escrito su conformidad con ella y los estatutos de cualquier banco debían ser obligatoriamente aprobados por el gobierno. El directorio de los bancos se sujetaba a lo dispuesto por los estatutos. Las acciones de los bancos eran transferibles únicamente después de hallarse totalmente pagadas, pero la responsabilidad de los accionistas que transferían sus acciones no cesaba en cuanto a las obligaciones del banco nacidas un año antes e incluso un año después. Las acciones eran indivisibles y tampoco podían servir de garantía para préstamos de dinero. Ningún banco podía iniciar ni mantener operaciones sin contar en caja con las 3/5 partes del valor de sus acciones, debiendo los accionistas cubrir su parte no entregada con el mismo interés que cobraba el banco por préstamos o descuentos. El accionista moroso en la consignación del dividendo correspondiente pagaría al banco una multa de 100 a 1.000 pesos, pero pasados los tres meses de mora, perdía sus acciones en beneficio del banco. Los bancos no podían aumentar sus acciones sin previo conocimiento del Poder Ejecutivo, pero podían fundirse en una sola institución. La emisión La emisión de billetes no podía exceder del triple del capital real “consignado por los accionistas en moneda metálica efectiva” y todo exceso se aplicaría al fisco como multa, además de recogerse los billetes. Todo banco estaba obligado a mantener un fondo de reserva, al cual debían destinarse la mitad de las ganancias líquidas anuales, después de deducido el 12% por la porción entregada por los accionistas. Este fondo debía emplearse íntegramente, cada año, en traer del extranjero moneda de plata legal y, además, estaba destinado a reparar las pérdidas del capital social y a completar el dividendo del 12% anual por las cuotas entregadas por los accionistas. La ley dispuso claramente: “Todos los accionistas que hubieren tomado indebidamente el fondo de reserva serán castigados con una multa igual a la cantidad indebidamente tomada”. Ningún billete sería inferior a 1 peso. Se dio un año de plazo para que todos los billetes emitidos lleven el sello del Ministerio de Hacienda, al costo de medio centavo por cada billete y bajo sanción de multa de 100 a 1.000 pesos por cada caso de incumplimiento. Los billetes podían cambiarse por metálico (convertibilidad), bajo multa de 10 a 100 pesos por incumplimiento, repartida la mitad en beneficio del dueño del billete y la otra mitad para el fisco; pero en caso de reincidencia (dentro de los 30 días siguientes) cesaría el funcionamiento del Banco y la circulación de sus billetes. Tajantemente el artículo 4 de la ley estableció: “Todo accionista es responsable de las obligaciones contraidas por el Banco, no sòlo hasta el monto de su acción, sino hasta una cantidad igual a la que le haya correspondido proporcionalmente en la emisión de billetes. El juez de comercio calificará la solvencia de los accionistas, exigiendo a los que no fuesen suficientemente solventes o dejasen de serlo, una garantía personal bastante para asegurar la responsabilidad. Si las acciones no se encontraren garantizadas, como lo previene este artículo, se suprimirá el Banco". Prohibiciones y responsabilidades La ley prohibió a los bancos todas las operaciones que no sean de compra-venta de oro o plata, de créditos, de letras de cambio, depósitos, descuentos y de préstamos con garantía. Además, les prohibió expresamente: “tomar parte directa o indirecta en empresas industriales y aun en mercantiles”, “adquirir propiedades inmuebles” (excepto las necesarias para su propio funcionamiento), “prestar dinero sobre depósito de acciones de sociedades de cualquier especie, aunque sean las acciones del mismo Banco, o comprarlas o adquirirlas de cualquier modo”, “hacer estipulaciones con otros Bancos y con el objeto de fijar la tasa de los intereses o descuentos para impedir la baja” y “celebrar compromisos que estorben el establecimiento de sucursales”. La transgresión de estas normas prohibitivas acarreaba la supresión del banco. Ni gerentes ni cajeros podían ser deudores del banco. Los directores eran, además, responsables por fraude, ineptitud o mala conducta en el desempeño de su cargo, debiendo indemnizar por los perjuicios causados al establecimiento, así como responder las obligaciones que por sus actos se hayan contraido para con el público. Los bancos estaban obligados a informar al gobierno mensualmente sobre su situación. El incumplimiento era sancionado con multa y la falsedad de los informes ocasionaba el cierre del banco. Además, debían presentar un balance y cuentas anuales, examinados por una comisión de accionistas en la que no participaban los directivos. El gobierno tenía derecho a examinar en todo momento la situación de un banco. Podía controlar, seguir y vigilar las operaciones bancarias, especialmente la emisión y cambio de billetes. Finalmente, los bancos debían pagar la contribución general del uno por mil sobre todo el capital de los billetes emitidos. Un significado histórico La primera Ley de Bancos pretendió, pues, que el Estado ejerza un control permanente y severo sobre las actividades bancarias, sus accionistas y sus directivos. Exigía que el negocio bancario se dedique solo a eso y a nada más. Evitaba con ello la extensión del banco a actividades que no correspondían a su propia naturaleza. La ley quiso impedir que tanto los accionistas como los directivos se beneficiaran de la emisión, las reservas y los recursos depositados (negocios “vinculados”). Sancionaba personalmente a los infractores, de manera que respondan así ante el Estado y ante los clientes. Sin embargo, a pesar de las previsiones, los bancos y los banqueros lograron escapar, en múltiples aspectos, a la severidad pretendida por el Estado y a los controles de los gobiernos. En contraste con aquella época, la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (Ley No. 52, R.O../ Sup. 439 de 12 de mayo de 1994), dictada por el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-96), permitió a los bancos y a los banqueros ampliar sus actividades, extender sus negocios y vincular sus créditos ampliamente. Incluso la responsabilidad personal de accionistas y directivos fue flexibilizada al máximo. Nada raro, entonces, que, bajo el amparo de una ley tan “generosa” e irresponsable, se cultivara, en los últimos años del siglo XX, un clima de corrupción entre una serie de bancos y banqueros, que agravaron la desestabilización financiera del Ecuador, bajo el imperio de sus intereses particulares y en contra de los intereses de la nación y del Estado. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 3. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL ECUADOR. Laboratorio de Economía, Revista de la Facultad de Economía de la P.U.C.E., Año IV, No. 6, Quito, junio de 2001. Roberto Posso O. (Subdecano de la Facultad de Economía) 1. Introducción Durante las dos últimas décadas, el mundo ha sufrido profundas y rápidas transformaciones que han obligado a los países en vías de desarrollo a introducir grandes cambios en sus sistemas económicos. Los cambios más importantes han sido de carácter político, tecnológico y social y pueden resumirse en: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. El fin de la guerra fría entre los países de occidente y los del área socialista; Los rápidos cambios tecnológicos ocurridos como consecuencia de la aplicación de los principios de la cibernética y de la genética a los procesos productivos; La reducción de las barreras a los movimientos internacionales de capital; La crisis financiera y social vinculada con el problema de la deuda externa; En el caso de América Latina, el agotamiento del modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones; El crecimiento registrado en el sector servicios, aunque todavía no se tiene una adecuada metodología para medirlo1, y, La migración de trabajadores ha crecido muy rápidamente, aunque también han crecido las restricciones legales para los libres movimientos de la mano de obra. Esos acontecimientos contribuyeron para que sea propicia la implementación de la "reforma estructural", y dentro de este esquema la adopción de una nueva política económica que se caracteriza por imponer nuevas restricciones. Esta circunstancia a su vez está provocando una serie de cambios que se reflejan en nuevas formas de organización de los trabajadores y en el propio comportamiento del mercado laboral. Mientras las naciones del orbe se encuentran ajustando sus economías a las nuevas demandas de la reforma estructural, en algunos países ese proceso ha sido implementado con miras a lograr ventajas en el mercado global. La reubicación del factor trabajo está íntimamente relacionada con la eliminación de subsidios que distorsionan el costo de producción así como el de las tasas de retorno del capital. Los procesos de ajuste estructural2 (objetivo de mediano plazo dentro de la reforma estructural) requieren la reasignación del factor mano de obra debido a que el mercado laboral se ha vuelto competitivo como consecuencia de nuevas regulaciones laborales que han entrado o están por entrar en vigencia. Como resultado de la competencia externa, la mano de obra previamente dedicada a la producción de determinados bienes y servicios puede cambiarse para desempeñar actividades en las cuales la industria nacional sea internamente competitiva o hacia la producción de bienes transables en el exterior. El colapso de las economías centralmente planificadas y la falla del "poder de la planificación" para reasignar al factor trabajo en las economías de mercado, es la demostración 1 United Nations Development Programme, The employment challenge, an agenda for global actions, Copenhagen, March 1995. 2 Para mayores detalles referirse a Doryan, Eduardo, et. Al., Economía y reconversión industrial: conceptos, políticas y casos, INCAE, La Huella Impresores, Quito. de las dificultades que se presentan al tratar de reasignar al factor trabajo a través de medios institucionales y no a través del mecanismo del mercado. Por esta razón, los programas ortodoxos de ajuste tratan de reubicar a la fuerza laboral utilizando el mecanismo del mercado laboral. Algunas consideraciones generales respecto del mercado de trabajo Comunicaciones rápidas y confiables permiten que se facilite el flujo de capitales a través de las fronteras de los países y hacen de esta manera, que las diferentes etapas de la producción tengan localizaciones óptimas -en un determinado tiempo- sin importar las fronteras de las economías nacionales. Un creciente número de productos pueden ser comercializados en cualquier parte del mundo, sin importar donde fueron producidos. Esta circunstancia ha incidido para que las ventajas comparativas basadas en la abundancia de recursos naturales tienda a desaparecer. Ahora es posible que cualquier nación produzca cualquier clase de bienes, con la única condición de que sean de calidad y de que tengan precios competitivos. Muchos países en vías de desarrollo, así como también los industrializados, están ajustando sus procesos productivos a este nuevo régimen competitivo que ha impuesto la globalización de la economía mundial. Cambios en los precios relativos de los bienes, el aparecimiento de nuevas industrias y el desaparecimiento de otras, son las manifestaciones más visibles del ajuste. Por otra parte, hay que mencionar que existen esfuerzos para crear normas internacionales que regulen la competencia. Tal es el caso de lo que sucede con los países miembros de la Unión Europea, de la Organización Mundial de Comercio, del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, del Mercosur y de la Comunidad Andina. Un elemento importante en el proceso de ajuste es la asignación de los recursos productivos (capital y trabajo) y no solamente la liberalización del comercio o la liberalización combinada con un programa formal de ajuste macroeconómico, como se cree en forma muy generalizada. La reubicación del factor trabajo está íntimamente relacionada con la eliminación de subsidios que distorsionan el costo de producción y las tasas de retorno del capital. De esta manera, las políticas ortodoxas de ajuste permiten que las inversiones busquen la tasa de retorno más alta, en un mercado menos restrictivo. Los procesos de ajuste también requieren la reasignación del factor mano de obra cuando el mercado laboral se vuelve competitivo y por lo tanto nuevas regulaciones laborales deben entrar en vigencia. El mercado laboral asigna los salarios de la mano de obra a través del mecanismo de los precios. Cambios de demanda de una específica clase de trabajo, con relación a una oferta fija, pueden resultar en un aumento o una disminución de los salarios. En la práctica, existen varios obstáculos para que se dé una eficiente asignación del factor trabajo. De manera general puede afirmarse que el mercado del trabajo es un "mercado imperfecto". Las interferencias institucionales que existen en el campo de los salarios son consideradas como una garantía para la eficiencia y constituyen parte de lo que se considera la equidad social. La legislación sobre salarios mínimos y sobre estabilidad laboral son frecuentemente implementados como una forma de evitar la desazón que se produce por los inevitables y constantes cambios en el mercado. Estas intervenciones pueden contribuir a la eficiencia del mercado laboral a través de un fortalecimiento del consenso social que permite que el mercado laboral funcione sin las alteraciones que provocan las disputas entre trabajadores y empleadores. En algunos casos las interferencias institucionales pueden constituirse en obstáculos para una eficiente asignación del factor trabajo. Políticas o normas a favor de algunos trabajadores e industrias sobre otros, pueden resultar en "rigideces" de mercado que no permiten cambios relativos en los salarios y por ende no provocan una respuesta aceptable de la oferta. Estas rigideces del mercado generan el aparecimiento de "elites" o de grupos elitistas que tienen un tratamiento salarial preferencial y sus remuneraciones son más altas que aquellas que el mercado señala para empleados con las mismas habilidades y destrezas que los que no pertenecen a las elites. Las intervenciones institucionales que han sido creadas para moderar las "distorsiones" laborales, no son las únicas imperfecciones del mercado. Las discriminaciones por razones de género, raza, cultura, etc., así como la colusión entre empleadores con poder monopólico, inciden en la pérdida de eficiencia y en una mala asignación de la fuerza laboral. Adicionalmente, las imperfecciones en otros mercados (de capital y de bienes) inciden, frecuentemente, en un mal funcionamiento del mercado laboral. 2. El mercado de trabajo en el Ecuador Desde el punto de vista de la organización, en el mercado de trabajo ecuatoriano se han identificado cuatro segmentos: i. ii. iii. iv. Los trabajadores del sector privado cuyas relaciones laborales se encuentran reguladas por el Código del Trabajo. Los empleados del sector público, cuyas relaciones se rigen por normas específicas constantes en la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Un segmento asalariado que trabaja en el sector público y que se rige por las disposiciones del Código del Trabajo; y, Los trabajadores independientes o por cuenta propia, que no están protegidos por ninguna norma escrita. La oferta de trabajo en el país está integrada por los desempleados del sector privado (que han aumentado como consecuencia de la crisis y del desempleo tecnológico ocasionado por la reingeniería de procesos 3 que han emprendido algunas empresas del país), por los trabajadores del sector público que han decidido acogerse al mecanismo de "venta de renuncias" y por la nueva población económicamente activa que se incorpora anualmente. En el caso del Ecuador, no obstante que durante los años 1990-1996 la economía ha crecido a tasas relativamente aceptables (cuadro N o 2), en el mismo período, las tasas de subempleo y desempleo (cuadro N o 1) han registrado una tendencia decreciente conforme puede apreciarse en el siguiente cuadro. CUADRO No 1 PROYECCIONES ECONÓMICAS DE OCUPACIÓN, SUBOCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN 3 Heilbroner, Robert, Thurow, Lester, Economía, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. sétima edición, México, 1984, pág. 600. Proyección modificada Año SUBOCUPAD DESOCUPAD OCUPADO SUBTOTAL s OS OS S 199 0 199 1 199 2 199 3 199 4 199 5 199 6 TOTAL 43.33 13.73 57.06 42.94 100.00 42.70 13.29 55.99 44.01 100.00 42.05 13.02 55.07 44.93 100.00 41.26 12.20 53.46 46.54 100.00 40.57 11.60 52.17 47.83 100.00 39.90 10.93 50.83 49.17 100.00 39.31 10.26 49.57 50.43 100.00 FUENTE: Salgado Germánico, El Ecuador del mañana, una ruta con problemas, p. 210 En las cifras que aparecen en el cuadro precedente, se puede identificar que un importante sector de la fuerza laboral está subutilizado. Este hecho se lo puede catalogar como un problema grave que requiere de una pronta y adecuada solución. En un estudio realizado en el año 1992 sobre la "Informalidad Urbana" -con el auspicio del CONADE, la Corporación Financiera Nacional (CFN) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)- se ha detectado que en el caso de la manufactura, las tasas de subempleo invisible4 más elevadas se registran en las microempresas y en los talleres artesanales. Tal circunstancia se presenta debido a que los trabajadores que prestan sus servicios en esas unidades productivas tienen, con el dueño del taller, una relación de parentesco antes que una relación laboral propiamente dicha. Por otra parte, hay que recalcar en el hecho de que con la crisis iniciada a comienzos de la década de los años 80, en el Ecuador se ha acentuado la migración del campo a la ciudad5, evento que sin duda ha incidido para que el dinamismo urbano que se dio con la era petrolera haya perdido el impulso que registró a comienzos de la década de los 70. También es importante recordar que en los últimos años existe un evidente incremento en la participación de la mujer en la fuerza de trabajo. Estas particularidades, adicionalmente, generan un excedente de oferta de mano de obra en las áreas urbanas y se estima que esta circunstancia está influyendo en el crecimiento tanto de los índices de desocupación cuanto en los de subempleo bien sea visible como también invisible. Para solucionar el problema que causa la migración campesina sobre el 4 5 Aquellos ocupados que trabajan cuarenta horas semanales pero que perciben un salario inferior al mínimo vital. United Nations Developmnet Programme, The employment challenge op.cit., p. 6. desempleo, es necesario poner en marcha dos mecanismos: el primero se relaciona con la adopción de una política de capacitación dirigida a los trabajadores agrícolas y el segundo se refiere a una mejora sustancial en los niveles de remuneraciones del sector. A través de estas dos políticas, la de capacitación y la de mejora de remuneraciones en el sector agrícola, se podrá reducir el excedente de mano de obra que, sin ninguna o muy poca calificación, se está aglutinando en las ciudades del país. Al propio tiempo y en forma complementaria a lo sugerido anteriormente, se hace indispensable mejorar e intensificar la capacitación de los trabajadores urbanos en ciertas actividades, especialmente de aquellos que se encuentran vinculados con los sectores artesanal, de la construcción y del transporte. Respecto de los niveles salariales, cabe indicar que en el país las remuneraciones, de manera general, se fijan periódicamente, a través de negociaciones directas entre empleadores y trabajadores. Las partes acuerdan, entre otros aspectos, los niveles salariales en términos nominales. Dichas remuneraciones se ven influenciadas directa o indirectamente por lo ajustes que el Gobierno Central determina cada seis meses, a través del Consejo Nacional de Salarios -CONADES6-, para el salario mínimo vital o cualesquiera de las remuneraciones complementarias (costo de vida, transporte, etc.). Las partes establecen una tabla salarial compuesta por un salario básico que corresponde a un determinado número de horas semanales de trabajo y su nivel equivale al tipo de trabajo a desempeñar. No obstante que las características más importantes del mercado laboral ecuatoriano, que se han mencionado en los párrafos anteriores hacen pensar que dicho mercado es "tremendamente" imperfecto debido a que se aparta de todos los principios de la teoría económica, en la realidad se trata de un mercado "normal". Es oportuno indicar que de acuerdo con la teoría económica, en el corto plazo, los incrementos de los salarios nominales van acompañados de un aumento de la producción y de una disminución del desempleo hasta que los trabajadores se dan cuenta de que un incremento de los salarios nominales no es más que una respuesta "lógica" a la subida del índice general de precios. En este modelo, el lento ajuste de las remuneraciones se debe a la ineficiente (imperfecta) información que tienen los trabajadores sobre los cambios en los niveles de precios. Para explicar la rigidez de los salarios a largo plazo se debe recordar que las condiciones de trabajo y los niveles de salario se negocian periódicamente, pero no frecuentemente, ya que la revisión frecuente de los salarios es costosa. Los salarios tienden a subir cuando el desempleo es bajo y a bajar cuando el desempleo es alto. La teoría de los salarios de eficiencia pone énfasis en el hecho de que el salario es un eficaz instrumento para motivar a los trabajadores debido a que el esfuerzo que realizan tiene relación con la remuneración que perciben. Las empresas pueden desear pagar bien a sus trabajadores para obtener una mejor productividad, pero ese hecho podría significar que deben aumentar los precios de los bienes o servicios que producen. 6 Conformado por representantes de los empleadores, trabajadores y del Gobierno. Si se considera que la modificación de los precios tiene costos, la teoría de los salarios de eficiencia determina que los salarios nominales presentan una cierta rigidez, aunque se sepa que los costos de modificar los precios sean bastante bajos. Estas condiciones teóricas operan en el mercado laboral del país. Por otra parte, bajo los lineamientos de la reforma estructural en la cual están empeñados los países latinoamericanos, los niveles salariales no deben estar determinados por factores ajenos a la productividad marginal, como ocurrió en el pasado, sino que deben responder a la productividad y eficiencia del factor trabajo, conforme lo exige la globalización y la apertura de la economía. Con el propósito de tener una mejor idea respecto de las características del mercado laboral ecuatoriano, en este trabajo se utilizarán algunas de las estimaciones estadísticas que aparecen en la publicación "El Ecuador del mañana, una ruta con problemas"7 editada por la Corporación de Estudios para el Desarrollo. Respecto de la capacidad que tienen distintas actividades económicas para generar empleo, se aplicará el coeficiente trabajo-producto por sectores económicos: CUADRO No 3 COEFICIENTE TRABAJO-PRODUCTO POR SECTORES ECONÓMICOS Proyecciones básicas (a precios constantes de 1982) ACTIVIDADES COEFICIENTE Agrícolas 17.00 Petróleo 0.14 Industria 3.73 Energía 3.42 Construcción 4.03 Comercio 4.41 Transporte 2.89 Finanzas 0.81 Servicios 12.05 FUENTE: Salgado, Germánico, El Ecuador del mañana, una ruta con problemas, CORDES, Quito, pág. 159. Los coeficientes que aparecen en el cuadro anterior permiten inferir, en términos reales, 7 "Para obtener las estimaciones de empleo y variables relacionadas se utilizó el modelo MACBETH (Microcomputer-based-employment-heurustic) desarrollado dentro del Proyecto de investigación conjunta OIT-BID para el Ecuador. El modelo fue elaborado de 1983 a 1985…" respecto del trabajo necesario para obtener una unidad de producto. Así, por ejemplo, la industria –en la que se encuentran incluidas las actividades artesanales- tiene un coeficiente que es casi la quinta parte del que corresponde a la actividad agrícola. Las actividades de la construcción y el comercio necesitan algo menos de la cuarta parte del trabajo que requiere la agricultura. Esta circunstancia indica que las actividades primarias utilizan más mano de obra por unidad de producto de lo que hacen los otros sectores de la economía y, en consecuencia, se puede afirmar que la mano de obra agrícola se caracteriza por tener una menor productividad si se la compara con el resto de sectores de la economía ecuatoriana. Relacionando el coeficiente Trabajo-Producto con los niveles educacionales, se obtiene la información que aparece en el cuadro N o 4. En la referida información estadística, se clasifican dentro del “nivel I” a los trabajadores sin ninguna educación o a aquellos que han cursado hasta el sexto nivel de escuela primaria. En el “nivel educacional II” están incluidos los trabajadores con educación secundaria total o parcial y en el “nivel III” los trabajadores que tienen educación universitaria completa o parcial. Los coeficientes que aparecen en el referido cuadro N o 4 representan la demanda creciente de mano de obra conforme aumenta el nivel educacional de la misma. Igualmente muestran el cambio técnico que se espera deben tener las distintas actividades productivas. El cambio de los coeficientes del sector industrial representa una modificación relativa importante para determinar la demanda de mano de obra, dado el grado actual de desarrollo de la economía ecuatoriana. Merece destacarse el hecho de que en la agricultura se aprecia una disminución relativa de la demanda de trabajo con bajos niveles de instrucción, situación que es lógica dado el grado de desarrollo que ha alcanzado la economía ecuatoriana. Analizando la proyección de la demanda de trabajo por sectores económicos (Cuadro No 5), se puede apreciar que el sector industrial registra, en el período analizado, un crecimiento moderado, que incluso podría calificarse de “estacionario”, ya que, durante los diecisiete años que incluye la proyección, se sitúa alrededor del 15 por ciento de la demanda total. El sector servicios, por su parte, registra una importante demanda de mano de obra y se estima será el sector que posiblemente absorba a los trabajadores que deben dejar la actividad petrolera, conforme se acentúe el agotamiento de las reservas del hidrocarburo. La diferencia de comportamiento de la demanda futura de trabajadores calificados y no calificados parece no ser importante8 y eso se desprende de las proyecciones de oferta de mano de obra que se ha logrado obtener de la misma fuente que elaboró las proyecciones de demanda de mano de obra. En el siguiente cuadro aparece la oferta total de mano de obra para el periodo 1995-1999. CUADRO No 6 8 No obstante, una de las recomendaciones que está haciendo Naciones Unidad a través del Programa Internacional de Trabajo, con sede en Ginebra, Suiza, es la de que los Gobiernos deben actuar oportuna y rápidamente en programas de educación y entrenamiento, con el fin de contribuir al desarrollo económico y la eficiencia de los mercados laborales. OFERTA TOTAL DE MANO DE OBRA AÑOS TOTAL 1995 1996 1997 1998 1999 4’261.400 4’396.750 4’535.350 4’677.130 4’822.050 FUENTE: Salgado, Germánico, El Ecuador del mañana op.cit., Pág. 178. Una vez que se dispone de las proyecciones del mercado de trabajo en el Ecuador y se conoce el posible comportamiento de las funciones de demanda y oferta, se puede determinar para todos los niveles educacionales y por grupos ocupacionales, cual sería el resultado de la conducta de esas variables. Como puede apreciarse en el cuadro No 7, se estima que, de continuar registrándose la misma tendencia observada en el pasado para la migración del campo a las ciudades, para fines del siglo XX existirá un déficit de trabajadores para el sector agrícola. Para el resto de sectores se mantendrá latente el “fantasma” de la desocupación debido a que se registra un exceso de trabajadores. Tal exceso podría reflejarse en subempleo o desocupación abierta. Dentro del campo de las expectativas, se puede inferir que la mayor probabilidad de que los trabajadores caigan en el rango del desempleo está vinculada con aquellos que tienen un nivel educacional superior (nivel III) ya que este grupo, además de suponer que dispone de alguna “reserva” para subsistir, cuida su status y prefiere la desocupación frente a la posibilidad de desempeñar una función que no esté de acuerdo con su posición económica y social. 3. Conclusiones El problema del desempleo es un problema global dado que las economías de los países están cada vez más atadas unas con otras a través de pactos globales (Organización Mundial de Comercio) y de acuerdos regionales (Mercosur, Grupo Andino, etc.) y, por lo tanto, la solución a este problema común también debe ser global. 2. Las sociedades en las cuales existe una “carencia de fe” en trabajos productivos, bien remunerados y estables son sociedades económicamente inestables y socialmente inseguras. 3. Aquellas personas que son desplazadas de sus trabajos generalmente no tienen las habilidades que requieren en las nuevas oportunidades de trabajo que comienzan a aparecer. Los nuevos trabajos son, generalmente, mal remunerados, menos seguros y de menor calidad que aquellos que desaparecen. 4. En América Latina, y por tanto en Ecuador, se registra un rápido crecimiento de la población en capacidad de trabajar. Especialmente ha crecido la participación de la mujer en la fuerza laboral y continua la migración del campo hacia las áreas urbanas. 1. El Estado está reduciendo su tamaño y, por lo tanto, ha crecido el desempleo originado en ese agente económico. 6. Las nuevas posibilidades de trabajo se han originado en su mayor parte en el sector informal de la economía. 7. El desempleo se ha convertido en un fenómeno esencialmente urbano – contrariamente a lo ocurrido en décadas pasadas- debido a la migración del campo a la ciudad. 8. La pobreza es mayor en las áreas rurales que en las urbanas debido a que este fenómeno se relaciona con los niveles educacionales y con la insuficiencia de empleo en las actividades no agrícolas y la escasa integración de los mercados. 9. Como consecuencia de la globalización, algunos países han diseñado erróneamente políticas que promueven la creación de industrias intensivas en el uso de capital cuando lo que les convendría sería incentivar actividades productivas en las que el factor que se use de manera intensiva sea el trabajo. 10. La más importante contribución que los gobiernos pueden hacer al desarrollo económico y a la eficiencia del mercado del trabajo es a través de la organización y auspicio de programas de educación formal que involucren a los estudiantes en procesos de investigación y adiestramiento, para que la mano de obra pueda utilizar eficientemente los progresos tecnológicos que aparecen casi en forma cotidiana. 11. En el caso específico del mercado laboral ecuatoriano las proyecciones de desempleo son desalentadoras para los grupos de trabajadores con niveles educacionales altos, hecho que debe tomarse muy en cuenta con el propósito de introducir reformas importantes en el sistema educativo y especialmente en el de nivel superior. 5. CUADRO No 2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TASAS DE VARIACIÓN ANUAL (sucres de 1975) Años Agrícol Industri Energí Construcció Comerci Petróleo Transporte Finanzas Servic a a a n o 1990 6.1 (0.9) 0.7 (4.1) (14.9) 3.8 4.5 1.5 1.7 1991 5.9 8.4 3.2 2.2 (1.1) 4.0 6.0 3.0 1.8 1992 3.4 5.8 3.6 2.7 (0.3) 3.0 5.7 2.3 1.2 1993 (1.7) 11.0 2.5 2.1 (4.3) 1.7 4.5 1.0 (0.7 1994 3.9 10.6 4.4 3.1 5.3 3.6 4.2 2.8 0.3 1995 3.2 3.8 2.2 (3.7) (1.4) 2.2 3.0 1.6 1.0 1996 3.5 (1.9) 3.3 2.8 2.5 4.4 3.1 1.9 0.5 FUENTE: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual, No 1742, Abril 30 de 1997. CUADRO No 4 COEFICIENTES TRABAJO – PRODUCTO POR SECTORES ECONÓMICOS Y NIVELES EDUCACIONALES Años AGRÍCOL A PETRÓLE O INDUSTRI A ENERGÍ A CONSTRUCCIÓ N COMERCI TRANSPORTE O NIVEL EDUCACIONAL I 1982 1990 1995 1999 16.15 15.45 0.08 0.06 2.39 1.80 1.35 0.86 3.17 2.65 2.57 1.85 1.71 1.15 14.75 13.93 0.05 0.04 1.42 1.11 0.61 0.44 2.24 1.86 1.42 1.08 0.96 0.73 1.40 1.91 2.22 2.45 1.02 1.40 1.64 1.82 0.44 0.65 0.78 0.89 0.17 0.24 0.30 0.34 NIVEL EDUCACIONAL II 1982 1990 1995 1999 0.68 1.22 1.76 2.39 0.03 0.04 0.05 0.05 1.10 1.56 1.85 2.09 1.18 1.41 1.52 1.59 0.62 0.97 1.24 1.49 NIVEL EDUCACIONAL III 1982 1990 1995 1999 0.17 0.33 0.50 0.69 0.03 0.04 0.05 0.05 0.24 0.37 0.46 0.53 0.89 1.15 1.29 1.39 0.24 0.41 0.55 0.67 FUENTE: Salgado, Germánico, El Ecuador del mañana, una ruta con problemas, CORDES, Quito, pág. 160. CUADRO No 5 DEMANDA DE TRABAJO O MANO DE OBRA POR SECTORES ECONÓMICOS CIFRAS EN MILES Años AGRÍCOL A PETRÓLE O INDUSTRI A ENERGÍA CONSTRUCCIÓN COMERCIO TRANSPORTE 1982 919 7 276 13 151 254 104 1989 1.149 11 268 30 129 266 126 1990 1.191 12 283 32 134 277 132 1991 1.239 12 311 35 142 291 140 1992 1.289 11 342 38 150 306 149 1993 1.338 11 378 41 159 321 159 1994 1.388 11 417 44 168 337 168 1995 1.441 10 461 47 178 352 178 1996 1.494 10 507 49 187 370 187 1997 1.542 9 550 52 195 384 195 1998 1.592 9 597 55 204 399 203 1999 1.638 7 646 57 213 414 212 FUENTE: Salgado, Germánico, El Ecuador del mañana, una ruta con problemas, CORDES, Quito, pág. 163. FI CUADRO No 7 EXCESO DE TRABAJADORES POR GRUPOS OCUPACIONALES (Para todos los niveles educacionales y por zonas) CIFRAS EN MILES DE PERSONAS ARTESANOS CALIFICADOS N CALIF S Años PROFESIONAL ADMINISTRATIVO S OFICINISTA S COMERCIANTES AGRICULTORES TRANSPORTISTAS 1982 5.8 35.6 15.4 16.5 262.2 26.9 60.8 2 1983 28.1 54.3 30.8 25.8 368.7 39.7 89.6 3 1984 27.5 50.2 29.5 24.1 336.2 36.7 82.7 3 1985 39.4 50.3 34.9 24.7 313.6 36.2 81.3 3 1986 51.4 51.3 40.4 25.7 299.7 36.3 81.4 3 1987 78.9 58.9 54.7 30.3 309.5 40.6 90.7 3 1988 95.4 62.5 62.5 32.5 308.3 42.1 94.1 3 1989 117.1 66.7 72.6 35.1 304.2 43.9 97.9 4 1990 134.3 67.6 78.9 35.9 286.5 43.3 96.3 3 1991 147.6 65.8 82.1 35.1 259.5 40.8 90.4 3 1992 164.7 65.6 86.7 34.9 239.6 39.1 86.2 3 1993 177.8 61.1 87.4 32.5 197.3 34.1 74.8 3 1994 195.4 58.1 90.1 30.8 162.8 29.8 65.4 2 1995 214.6 54.7 92.3 28.7 125.6 24.9 54.4 2 1996 235.5 51.3 94.5 26.4 89.6 19.9 42.7 1 1997 265.7 50.5 101.1 25.5 59.9 16.1 34.1 1 1998 298.1 49.3 107.3 24.3 28.6 11.6 23.8 1 1999 335.1 48.8 114.7 23.2 -0.7 7.1 13.5 (1) NOTAS: (1) Se refiere a los artesanos y operarios en ocupaciones relacionadas con la hilandería, la confección de vestuario y calzado, carpintería, la construcción y la mecánica. (2) Son todas las personas en ocupaciones manuales especializadas. FUENTE: Salgado, Germánico, El Ecuador del mañana, una ruta con problemas, CORDES, Quito, pág. 193 y 194. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 4. ANÁLISIS DE LA PROFORMA PRESUPUESTARIA PARA EL 2002 Santiago Vásquez C. Taller de Historia Económica - T.H.E. – P.U.C.E. Por segundo año consecutivo el ejecutivo presenta una proforma presupuestaria con déficit aparentemente cero; el esquema de dolarización que rige, obliga al fisco a llevar estricto control de sus cuentas, de tal forma que no se vean afectadas variables reales de la economía como producción o empleo. El presente estudio busca cuantificar el costo fiscal de posibles alteraciones en la estructura de ingresos y gastos para 2002 La proforma de 2002 alcanza la cifra récord de los $ 5,6 miles de millones, esto significa un aumento del 14% con respecto a 2001 y de 26,6% frente a 2000. Con respecto al año anterior, 7 oficialmente se justifica el incremento en la proforma presupuestaria comparándola con los niveles de inflación y crecimiento de la economía –de lo que resultaría un incremento nulo-, sin embargo, si se realiza un análisis sin tomar en cuenta desembolsos y amortizaciones, se puede apreciar que el incremento de la proforma 2002 asciende en realidad al 20% sobre el codificado de 2001. En lo que se refiere a ingresos, éstos ascienden a $4.7 miles de millones - 24,3% del PIB -, esto significa un aumento de 2,3 % respecto al PIB de 2001 y 2.7 % respecto a 2000. Los ingresos petroleros alcanzan los $1.6 miles de millones ( 8.21% del PIB), mientras que los ingresos tradicionales los $2.6 miles de millones ( 13.26% del PIB). Sobre los ingresos petroleros, cabe mencionar que el supuesto de producción para 2002 de 157 mill/b al año, resulta poco creíble luego que, en el codificado de 2001, se proyectó una producción de 158 mill/b al año; sin embargo, hasta Junio de 2001 la producción había alcanzado solamente los 73.7 mill/b, de lo que se proyecta una producción efectiva para fin de año – suponiendo producción ininterrumpida , al máximo de capacidad de transporte-, de 152 mill/b; por lo que nuestras estimaciones, esperarían una producción de 154 mill/b para 2002. Ahora bien, por cada barril que deje de producirse para este año el fisco dejará de percibir $10.29/b, por lo que una disminución de 3 millones en la producción petrolera, se vería reflejada en una reducción de $33.5 millones (0.17% del PIB) en las cuentas nacionales. Analizemos ahora qué pasa si el precio del petróleo cae por debajo del estimado: supongamos que el precio se ubica en $18/b, cómo afecta ésto al fisco?; si sacamos un ponderado de las diferentes actividades a las que se destina la producción total petrolera, encontramos que cada barril de petróleo genera $21.07 de ingresos; de ese total, un 0.4886% va para financiar las cuentas fiscales; entonces, si el precio cae a $18/b diríamos que cada barril de petróleo generaría $18.96/b, de lo que se obtendría unos ingresos totales de $2.9 miles de millones; de los cuales, $1.45 miles de millones corresponderían al erario nacional. Este ejercicio, le produce al fisco una pérdida de $162 millones (082% del PIB). Por último, si utilizamos la misma metodología para analizar que ocurriría si tanto volumen como precio se ubican por debajo del estimado, con los supuestos de un precio de $18/b y una producción efectiva de 154 millones de barriles, se tendría un ingreso total de $2.9 miles de millones, un ingreso para el fisco de $1.4 miles de millones con una pérdida de $192 millones (0.97% del PIB). En la realidad, es mucho más factible que se plantee un déficit de producción que una baja de los precios internacionales; ya que para 2001, el precio del petróleo planteado en el presupuesto, tiende a cumplirse alrededor de los $20/b, ésto, a pesar de las presiones económicas mundiales que está generando el ataque terrorista a EEUU. Las acciones que este país estaría ejerciendo para que los países amigos de Medio Oriente mantengan una producción adecuada del crudo, serían la razón de esta estabilidad que, sin embargo, podría verse afectada ante un eventual ataque norteamericano a posiciones árabes y musulmanas. Cabe también señalar la dificultad existente para emitir un pronóstico adecuado del precio promedio del crudo oriente para 2002 debido a las grandes fluctuaciones que presenta el castigo que se impone a éste –que fue de entre $8 y $4,5 promedio en 2000 y 2001 respectivamente-; por lo tanto, si el precio WTI se mantiene en niveles de $27 o $28 por barril, y el castigo para el crudo oriente se sitúa en una media entre éstos precios, se puede esperar que la meta de $20/b se cumpla. Si realizamos una comparación 2000 – 2002, en 2000 los ingresos petroleros fueron del 6.9% del PIB, en 2001 del 9.34% y para 2002 se estima que serán de 8,22% del PIB. Las exportaciones de crudo y derivados generarán $1.18 miles de millones (6 % del PIB) y la venta interna de combustibles $434.4 millones ( 2.21% PIB); sobre este último rubro se observa que para 2002 el porcentaje de recaudaciones respecto al PIB disminuye 0.79% respecto a 2001 y mejora 0.06% frente al PIB de 2000. Esto significaría que para este año el fisco recaudará $100 millones menos que lo recaudado en 2001, esto a pesar que la proforma contempla, para Enero de 2002, un aumento de c 10 en los precios de los combustibles. Cada centavo que el ejecutivo pueda elevar en los precios de los combustibles, le significará $20 millones; esto quiere decir que si se decide un aumento de c 15 - 50% más de lo estimado inicialmente -, significaría un aumento de $300 millones (1.56 % del PIB) en las cuentas de la nación; esta posibilidad se plantea factible una vez que el análisis va mostrando sobreestimaciones de producción e ingresos que no pueden, como en antaño, ser superadas mediante señoriaje o endeudamiento; por lo tanto, una alternativa de financiamiento durante 2002 sería la elevación de los precios de los combustibles más allá de los 10 centavos inicialmente planteados. A éstos problemas de financiamiento, habría que sumar la imposibilidad en la que se encontraría el fisco para responder a eventuales presiones por obtener alzas salariales (más allá del 7% que está previsto en la pro forma), u otras situaciones emergentes que podrían presentarse a lo largo del próximo año. Las razones para que en el año 2002 las recaudaciones por venta interna de derivados sea menor que para 2001, a pesar de existir un incremento en sus precios, podría explicarse a partir de un incremento en la estructura de costos de Petroecuador, que a su vez estaría haciendo más pesada la carga que el subsidio de gas doméstico genera en las cuentas nacionales – su precio está congelado en $1.6 por cilindro -; debido a ésto, y según fuentes del MEF, existe la intención del gobierno de focalizar dicho subsidio mediante la implementación de un Sistema de Identificación de Beneficiarios Sociales que reestructure el acceso de la población a beneficios como el bono de solidaridad y otros subsidios menores como maternidad gratuita, programa de almuerzo escolar, etc, de tal forma que a la vez que se identifica el segmento real de la población que tiene derecho a estos beneficios, se construye una base adecuada sobre la cual focalizar eficientemente el subsidio al gas doméstico. El costo que este subsidio le ha provocado al país ha sido: para 2000, $176.7 millones (1.17% del PIB), para 2001 $192.3 millones (1.07% del PIB), y para 2002 se lo estimaría en $208.5 millones (1.05% del PIB). De implementarse este proyecto, el gobierno estará en capacidad de liberar recursos que, seguramente, irán a financiar nuevas necesidades de gasto en detrimento del ahorro previsor. Al respecto vale resaltar que, junto con la pro forma que se envió al congreso, se enviaron dos proyectos de ley cuyo objetivo es sentar las bases para que se administren correctamente los futuros ingresos provenientes del OCP de tal forma que vayan dirigidos a estabilizar la era post-petrolera del Ecuador y no a permitir niveles mayores de gasto por los gobiernos inmediatamente subsecuentes. Por eso, la aprobación de los proyectos de ley enviados por el ejecutivo junto con la proforma, se presentan indispensables para mantener una imagen de confianza ante los agentes nacionales y externos. Los ingresos tradicionales financian el 54.72% de la pro forma 2002, dentro de éstos, los tributarios alcanzan los $2.5 miles de millones (13% del PIB); esto significa un aumento de 1,75% respecto al PIB 2001 y 0,22% respecto a 2000. Dentro de los ingresos tributarios, para el año 2002, tanto el IR como el impuesto a la matriculación vehicular (IMV) disminuirán su participación respecto al codificado de 2001 en 0.5% y 31.5% respectivamente; la disminución en el IR se debe que a partir de Enero de 2002 se aplicará una nueva escala de cobro para personas naturales; ésta, considerará ingresos de entre $5.000 y $40.000 – anteriormente estaba entre $3.200 y $11.200- ; la disminución en la recaudación del IMV se debe al cambio de la base imponible y la modificación del avalúo de vehículos decretada por ley -de una escala entre $400 y $4000 a una entre $4.000 y $16.000 -. Para 2002 el IR recaudará $421 millones (2.13% del PIB), siendo el tercer impuesto en importancia tras el IVA y los impuestos arancelarios de importación (IAI); el IMV recaudará $24 millones. El ejecutivo plantea éstas reducciones amparado en los aumentos esperados por concepto de la recaudación del IVA y de los IAI. Respecto al cobro del IVA, vale aclarar que la metodología con la que se está calculando la recaudación total de éste, cae en un error, ya que extrañamente no se toma en cuenta la figura financiera del crédito tributario que permitiría evitar una recontabilización de ingresos por IVA en el mercado interno, cuando éste ya ha sido pagado con antelación por el importador y contabilizado como ingreso por IVA en el mercado externo. A pesar de ésto, los ingresos por concepto del IVA no serán menores al 7,5% del PIB lo que equivale a $1.48 miles de millones; esta cifra es 0.5% superior a la relación lograda por este impuesto con el PIB 2001 y 0.9% superior a 2000. Respecto a los IAI, la pro forma muestra un denodado optimismo por el aumento en la recaudación de éstos al estimarlos en los $4.8 millones – 2.46% del PIB- , lo que equivale a un aumento del 37% respecto al año anterior y 111% respecto a 2000; lo que genera duda es, si efectivamente el gobierno recaudará lo $100 millones que están estimados en esta partida por concepto de “eficiencia en el control aduanero”. Para calcular la recaudación por IAI, se ha proyectado un nivel de importaciones de $5.4 miles de millones, lo que se generaría una recaudación total de $484 millones; respecto a la relación con el PIB de 2000 y 2001 esto significa un aumento de 0.82% y 0.46% respectivamente. En lo que se refiere a las transferencias de capital, conviene detenerse un momento en el fondo de estabilización: el 55% de este fondo se encuentra preasignado; esto es nocivo para la economía en su conjunto, ya que impide generar una base adecuada que estabilice el nivel de ingresos petroleros, alivie el peso del endeudamiento y en general fomente la previsión en un país cuyos presupuestos han sido desafortunadamente, al contrario de las políticas de los países desarrollados, procíclicos con las ondas expansivas y recesivas de la economía. En cuanto a los desembolsos, para 2002 la pro forma considera un nivel de endeudamiento de $850 millones de los cuales $562 son desembolsos externos. El total de desembolsos financian el 15,1% de la pro forma presupuestaria, esto frente al 21% que financió en 2001 y 33% en el presupuesto de 2000, confirma la tendencia a la baja que este rubro ha venido presentando luego de las cifras de $1,5 miles de millones que alcanzó en 1998. En lo que se refiere a los ingresos de las entidades y organismos del gobierno central, la pro forma de 2002 presenta un incremento sustancial del orden del 327% en las cuentas por autogestión de estas entidades; esto estaría explicado por la obligación que tienen ahora estas entidades de transparentar su estructura de ingresos y gastos, debido a que por ley, una vez aprobado el presupuesto, sólo se puede gastar aquello que ha sido aprobado, por lo que ya no es posible declarar menos ingresos para poder utilizar a libertad los remanentes como típicamente se hacía entre éstos organismos. Para este año los ingresos provenientes por autogestión aportan con $368 millones para la pro forma – 1.8% del PIB -. Las entidades y organismos que se destacan en la gestión de autofinanciamiento son los Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Comunicaciones, la DAC, CEDEGE, Policía, Registro Civil, Consejo Nacional de Transporte Terrestre, que presentan, en promedio, un aumento del 500% con respecto al año anterior. En los casos de los Ministerios de Educación, Salud, la DAC, Policía, Registro Civil, Consejo Nacional de Transporte Terrestre este incremento también se justifica por la creación o aumento de tarifas y tasas por la prestación de sus servicios; esta iniciativa es válida en tanto se enfoque con precisión la población a la que se le imputará estos rubros, de tal forma que no se excluya a segmentos amplios de población de recibir las atenciones que requiera. El gobierno para 2002 presenta alzas de gasto muy importantes; éstos alcanzarán los $4.7 miles de millones (24.2 % del PIB), esto es 1.84% mayor a la relación respecto al PIB 2001 y 2.31% respecto al PIB de 2000. Los gastos en personal ocupan primer lugar con $1.48 (7.51% del PIB), esto significa un decrecimiento de 1.89% respecto a pib de 2000 y 1.76% respecto al pib de 2001 millones (Los gastos financieros – referidos principalmente al pago de intereses internos y externos-, ascienden a 5% del PIB, lo que significa un decrecimiento de 3.22% y 1,29% con el PIB de 2000 y 2001 respectivamente. Otras cuentas de gasto importantes son las referidas a transferencias de capital con $525 millones (2.66% del PIB) y Obras Públicas con $517 millones (2.6% del PIB). Al realizar un análisis intra sectorial de la economía 2001 – 2002 como porcentaje del PIB, se puede observar que el sector que más ha aumentado sus rubros, sería Defensa Nacional con 0.85%; este significativo aumento vendría dado, más que por exceso de gasto, porque ahora estas cuentas incluyen los gastos de la Junta de Defensa y su participación en las rentas petroleras, gastos que antes no eran de conocimiento público. Luego tenemos al sector Salud con un incremento de 0.66%; esto, aunque representa una mejora, no supera el 2% promedio como porcentaje del PIB en estos años; esta cifra se minimiza aún más al momento que lo comparamos, por ejemplo, contra el 15% del PIB que ocupa el pago de amortizaciones de la pro forma 2002. Lo mismo ocurre con Educación que presenta un aumento de 0.37%, con un promedio de participación en el PIB del 2.74% entre 2001 y 2002. Otro sector que aumenta ostensiblemente sus gastos es Asuntos del Exterior con un aumento del 0.37%; esto se explicaría dado el fuerte desembolso que se realizará a Udenor – Unidad de Desarrollo Norte -, como respuesta ante el impacto que el Plan Colombia generará especialmente en las provincias septentrionales. Asuntos Internos aumenta sus egresos en 0.31%, Desarrollo Urbano Y Vivienda en 0.23% y Jurisdiccioanl en 0.22%. En lo referente al pago de Amortizaciones, existe una importante disminución de 0.89% frente a lo acaecido en 2001, sin embargo no se debe dejar de tomar en cuenta que estos pagos superan en más del doble a lo que se asigna para todo lo referente a gasto social – salud, educación, vivienda, bienestar social, etc- juntos. Cabe resaltar hay sectores que disminuyen sus gastos para 2002, Finanzas dismunuye sus gastos en 0.10% , esto se debería a la baja que el egreso para bono solidario, presenta en 2002: $108 millones, louego que en 2001, este se estimo $149.2 millones. El legislativo también dismunuye sus gastos siendo, el rubro gastos en personal, el item que presenta una disminución mayor con de $905 mil, y como para en del PIB en entidades que Como conclusión, insertada nuestra realidad en el contexto latinoamericano, se debe recordar que tradicionalmente el presupuesto fiscal ha sido manejado más como un elemento de influencia política que como una herramienta de información económica, esto ha generado gran volatilidad en la política fiscal latinoamericana cuyo efecto se refleja fundamentalmente en el detrimento de los términos de intercambio y la inestabilidad de la tasa de interés internacional; bajo este marco, los indicadores fiscales podrían dar una visión incorrecta de la sostenibilidad del erario nacional, creando una sobreexpectativa de bonanza que al no cumplirse, obligaría a un amargo ajuste, que para el caso ecuatoriano sería de gravísimas consecuencias sociales, dado el rígido marco económico en que nos desenvolvemos. Debe incorporarse a la estimación del presupuesto el concepto de equidad intertemporal, de tal forma que problemas como la deuda flotante del fisco, la sobreestimación de ingresos o el gasto injustificado no afecten los escenarios del mediano y largo plazo. Cuadro 1 Comparativo de los Gastos 2001 – 2002 GASTOS 2001 - 2002 (1) : como porcentaje del PIB SECTOR Tesoro Año 2001(*) %PIB Año 2002 (**) %PIB Variación %PIB 2,698,270,885.00 15.11 2,517,116,883.00 12.78 (2.34) Legislativo 20,491,441.00 0.11 20,321,786.00 0.10 (0.01) Jurisdiccional 34,585,177.00 0.19 81,551,664.00 0.41 0.22 Adminsitrativo 15,915,213.00 0.09 17,379,930.00 0.09 (0.00) Medio Ambiente 7,641,481.00 0.04 16,239,553.00 0.08 0.04 Asuntos Internos 243,546,384.00 1.36 329,410,566.00 1.67 0.31 Defensa Nacional 345,260,786.00 1.93 549,001,096.00 2.79 0.85 44,440,230.00 0.25 121,007,233.00 0.61 0.37 Finanzas 160,444,769.00 0.90 157,410,605.00 0.80 (0.10) Educación 456,213,529.00 2.56 575,749,049.00 2.92 0.37 Bienestar Social 185,246,367.00 1.04 212,152,983.00 1.08 0.04 4,751,968.00 0.03 6,965,651.00 0.04 0.01 Salud 151,789,876.00 0.85 297,487,519.00 1.51 0.66 Agropecuario 160,164,735.00 0.90 199,650,248.00 1.01 0.12 5,114,297.00 0.03 12,390,391.00 0.06 0.03 11,270,823.00 0.06 14,635,885.00 0.07 0.01 6,719,559.00 0.04 5,639,277.00 0.03 (0.01) 321,935,441.00 1.80 349,986,309.00 1.78 (0.03) 51,714,147.00 0.29 101,952,561.00 0.52 0.23 6,897,366.00 0.04 41,719,101.00 0.21 0.17 Asuntos del Exterior Trabajo Recursos Naturales Industrias y Comercio Turismo Comunicaciones Dss Urbano Y Vivienda Otros Organismos (1): En dólares * Según Presupuesto 2001 ** Pro Forma 2002 Cuadro 2 Análisis de la Estructura del Tesoro Nacional: Ingresos y Gastos,Desembolsos y Amortizaciones. (como % del PIB) Ingresos Tesoro Nacional (dólares) TESORO Año 2001 (") %PIB Año 2002 (<) % PIB Variación %PIB Ingresos Corrientes 3,513,818,756.00 19.68 4,235,331,200.00 21.50 1.82 68,005,000.00 0.38 4,235,331,200.00 21.50 (0.38) 1.44 3,581,823,756.00 20.06 530,046,841.00 2.97 550,658,844.00 2.79 (0.17) 11,287,449.00 0.06 11,912,468.00 0.06 (0.00) 462,922,779.00 2.59 291,635,066.00 854,206,378.00 1.48 4.34 (1.11) 1,004,257,069.00 5.62 5,089,537,578.00 25.83 Ingresos Inv. Y Capital Total sin Financiamiento (1) Financiamiento Financiamiento Público Financiamiento Púb. Interno Financiamiento Púb. Externo Total Financiamiento (2) Total (1) + (2) 4,586,080,825.00 (1.29) 0.15 25.69 (") Presupuesto 2001 (<) Pro Forma 2002 Gastos Tesoro Nacional (dólares) TESORO Año 2001 (") Gasto Corriente 1,462,406,919.00 8.19 2,086,306,485.00 10.59 Gasto Inv. y Capital 1,312,980,816.00 2,775,387,735.00 7.35 15.54 1,190,906,688.00 3,277,213,173.00 6.04 16.63 (1.31) 1.09 739,134,622.00 340,082,627.00 1,079,217,249.00 3,854,604,984.00 4.14 1.90 6.04 21.59 646,241,137.00 347,427,899.00 993,669,036.00 4,270,882,209.00 3.28 1.76 5.04 21.68 (0.86) (0.14) (1.00) 0.09 Externa 540,143,152.00 3.03 546,410,986.00 2.77 (0.25) Interna 391,809,649.00 2.19 267,513,273.00 1.36 (0.84) Total Amortización (3) 931,952,801.00 %PIB % PIB Variación %PIB Año 2002 (<) 2240 Total sin Servicio/Deuda (1) Servicio Deuda Externos Internos Total Servicio/Deuda (2) Total (1) + (2) Amortización Total (1) + (2) + (3) 5.22 813,924,259.00 4.13 (1.09) 26.81 5,084,806,468.00 25.81 (1.00) 4,786,557,785.00 (") Presupuesto 2001 (<) Pro Forma 2002 Cuadro 3 Comparativo Desembolsos-Amortizaciones : 2001 – 2002 Comparativo Desembolsos - Amortizaciones* (dólares) Desembolsos Financiamiento Público Financiamiento Púb. Externo Financiamiento Púb. Interno Total Desembolsos (1) Amortizaciones Externa Año 2000 (^) %PIB Año 2001 (") %PIB Año 2002 (<) % PIB 331,194,662.27 823,931,617.38 2.21 5.49 530,046,841.00 11,287,449.00 2.97 0.06 550,658,844.00 11,912,468.00 2.79 0.06 6,423,715.89 0.04 463,319,445.00 2.60 291,635,066.00 1.48 7.74 1,004,653,735.00 1,161,549,995.54 Año 2000 (^) 541,992,829.55 %PIB 3.61 Año 2001 (") 540,143,152.00 5.63 854,206,378.00 %PIB Año 2002 (<) 3.03 546,410,986.00 4.34 % PIB 2.77 Interna Total Amortizaciones (2) 615,213,054.83 4.10 391,881,249.00 2.19 268,705,044.00 1.36 1,157,205,884.38 7.71 932,024,401.00 5.22 815,116,030.00 4.14 Total Neto (1) - (2) 4,344,111.16 0.03 72,629,334.00 0.41 39,090,348.00 0.20 * Correspondientes a Gob. Central (^) Presupuesto 2000 (") Presupuesto 2001 (<) Pro forma 2002 Cuadro 4 Comparativo Gasto Social: 2001 - 2002 GASTO SOCIAL 2001 - 2002 (dólares) Educación Salud Año 2000 (^) %PIB 356,379,003.45 125,775,932.25 2.37 0.84 Año 2001 (") 456,213,529.00 151,789,876.00 %PIB 2.56 0.85 Bienestar Social 248,929,496.55 1.66 185,246,367.00 1.04 Dss Urbano y Vivienda 23,999,905.88 0.16 51,714,147.00 0.29 Trabajo Total (1) Subsidio al Gas Doméstico 6,581,473.56 761,665,811.70 176,774,428.00 0.04 5.07 0.03 4.76 575,749,049.00 297,487,519.00 212,152,983.00 101,952,561.00 % PIB 2.92 1.51 1.08 0.52 6,965,651.00 0.04 1,194,307,763.00 6.06 192,387,241.00 1.08 208,591,608.00 1.06 Total (2) 176,774,428.00 6.25 149,250,000.00 341,637,241.00 0.84 6.67 108,000,000.00 316,591,608.00 0.55 7.67 Total Real: (1) + (2) 938,440,239.70 11.32 1,191,353,128.00 11.43 1,510,899,371.00 13.73 Bono Solidario 1.18 4,751,968.00 849,715,887.00 Año 2002 (<)