Download SISTEMAS MECÁNICOS Grado en Ingeniería en Electrónica y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SISTEMAS MECÁNICOS Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 Curso 1º – Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: SISTEMAS MECÁNICOS 600006 Departamento y Área de Conocimiento: Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES. INGENIERÍA MECÁNICA, Carácter: Créditos ECTS: OBLIGATORIA 6 Curso y cuatrimestre: PRIMER CURSO. SEGUNDO CUATRIMESTRE CARLOS BARBADO HERRERA Titulación en la que se imparte: Profesorado: JUEVES 15-17 horas Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Español 1. PRESENTACIÓN Por tratarse de una ingeniería especializada en electrónica y automática industrial pudiera no entenderse el entronque de la materia Sistemas Mecánicos en el plan formativo de esta titulación de grado, nada más lejos de la realidad sirva para ello dos argumentos. En primer lugar un ingeniero industrial puede llevar a cabo su carrera profesional en cualquier ámbito del mundo de la empresa, desde el departamento de producción, pasando por oficina técnica, métodos y tiempos, mantenimiento y así hasta un largo etcétera por lo cual es preciso que tenga conocimientos sobre las diversas tecnologías entre ellas las que comprenden los sistemas mecánicos. En segundo lugar es necesario recordar que los mecanismos se hallan relacionados con multitud de dispositivos electrónicos desde su fabricación hasta su funcionamiento. Es por lo anteriormente expuesto que el enfoque otorgado a SISTEMAS MECÁNICOS intenta darle el mayor sentido práctico posible a la asignatura, por este motivo por un lado son un compendio de teoría de este tipo de dispositivos, a fin de no perder el rigor, y por otro lado y como elemento diferenciador, la utilización de los manuales técnicos de los diferentes fabricantes de algunos de los mecanismos más representativos para la selección más óptima del mecanismo correspondiente. Un aspecto destacable es que aunque el Sistema Internacional de Medidas y los correspondientes Reales Decretos establecen unas unidades de medidas que son las que se deben emplear, en el mundo de la ingeniería y de la propia vida cotidiana se utilizan otras del Sistema Técnico, (veánse por ejemplo las unidades de peso y de potencia), por este motivo y para darle un mayor enfoque real a la asignatura se emplearán los dos sistemas de medidas señalados. 2 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Diferenciar las funciones que dentro de una máquina, cumple cada uno de los dispositivos mecánicos. 2. Saber interpretar la información contenida en un manual técnico elaborado por una determinada empresa. 3. Conocer las diferencias de las magnitudes relacionadas con la mecánica en los diferentes sistemas de medidas. 4. Ser capaces de elaborar un procedimiento de selección de un dispositivo mecánico a partir del manual técnico-comercial de una empresa que lo fabrique. 5. Saber aplicar los criterios para la selección de un dispositivo mecánico, 6. Ser capaces de comprender el funcionamiento de un determinado conjunto mecánico compuesto por diferentes dispositivos. 7. Comprender la necesidad de conjugar eficiencia técnica con la eficiencia económica. Competencias específicas: 1. Conocer los diferentes tipos de ensayos destructivos que se aplican sobre los metales, así como el concepto de coeficiente de seguridad. 2. Comprender el concepto de tolerancia de fabricación y las implicaciones técnicas y económicas que conlleva la normalización además de saber calcular el juego o el aprieto que se pudiese dar en un conjunto mecánico. 3. Ser capaces de diferenciar las aplicaciones y para que sirve cada uno de los dispositivos mecánicos que son el objeto de estudio de esta asignatura. 4. Saber seleccionar el tipo y tamaño de un dispositivo mecánico a partir de los datos requeridos para el diseño y mediante el uso de la información técnica que nos suministra el fabricante del mismo. 5. Distinguir las unidades de medida de Sistema Internacional de las unidades del Sistema Técnico o Terrestre. 6. Ser capaces de calcular las dimensiones, que desde el punto de vista de la resistencia de los materiales, debe tener un elemento mecánico para que pueda funcionar correctamente sin que se produzcan fallos ni roturas prematuras. 3. CONTENIDOS Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario) Total de horas de clase 3 1. INTRODUCCIÒN A LOS MECANISMOS: Definiciones, tipos y generalidades. 2 2. DEFORMACIÓN DE SÓLIDOS ELÁSTICOS: Deformaciones de un cuerpo sometido a esfuerzos de traccióncompresión simple. Deformaciones unitarias. Diagrama de tensión-deformación. Ley de Hooke. Módulo de elasticidad. Tensión admisible y Coeficiente de seguridad. 2 3. AJUSTES Y TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN: Concepto de tolerancia. Ajuste y aprieto. Tolerancias de fabricación según UNE 4-040-81 e ISO R286. Tolerancias de forma y de posición. 8 4. TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO POR ÓRGANOS FLEXIBLES: Transmisión por correas y poleas: Tipos, cálculo y selección. Transmisión por cadenas: Tipos, cálculo y selección. 12 5. ENGRANAJES: Tipos de transmisiones por engranajes. Relación de transmisión. Estudio dinámico de los engranajes. Tipos de engranajes. Trenes de engranajes. 12 6. ACOPLAMIENTOS: Objeto y clasificación de los acoplamientos. Acoplamientos rígidos y elásticos. Junta Cardan. 4 7. EMBRAGUES Y FRENOS: Embragues de dientes y de fricción. Frenos de zapata simples y dobles, frenos de cinta. 8 8. RODAMIENTOS: selección. 6 2 Rodamientos: 9. CONJUNTOS MECÁNICOS. esfuerzos, tipos y Cronograma (Optativo) Semana / Sesión 01ª Contenido INTRODUCCIÒN A LOS MECANISMOS: Definiciones, tipos y generalidades. DEFORMACIÓN DE SÓLIDOS ELÁSTICOS: Deformaciones de un cuerpo 4 sometido a esfuerzos de tracción- compresión simple. Deformaciones unitarias. Diagrama de tensión-deformación. Ley de Hooke. Módulo de elasticidad. Tensión admisible y Coeficiente de seguridad. 02ª AJUSTES Y TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN: Concepto de tolerancia. Ajuste y aprieto. Tolerancias de fabricación según UNE 4-040-81 e ISO R286. Tolerancias de forma y de posición. TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO POR ÓRGANOS FLEXIBLES: Transmisión por correas y poleas: Tipos, cálculo y selección. Transmisión por cadenas: Tipos, cálculo y selección. ENGRANAJES: Tipos de transmisiones por engranajes. Relación de transmisión. Tipos de engranajes. Trenes de engranajes. 03ª 04ª 05ª 06ª 07ª 08ª 09ª 10ª 11ª ACOPLAMIENTOS: Objeto y clasificación de los Acoplamientos rígidos y elásticos. Junta Cardan. (1/2). EMBRAGUES Y FRENOS: Embragues de dientes y de fricción. Frenos de zapata simples y dobles, frenos de cinta. 12ª 13ª 14ª acoplamientos. RODAMIENTOS: Rodamientos: esfuerzos, tipos y selección. RODAMIENTOS: Rodamientos: esfuerzos, tipos y selección. (1/2) CONJUNTOS MECÁNICOS.(1/2) 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (en horas) 28 horas en grupo grande Número de horas presenciales: Número de horas del trabajo propio del estudiante: Total horas 28 horas en grupo pequeño 2 horas de examen 92 que incluye horas de estudio, elaboración de actividades y preparación exámenes 150 5 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Para la adquisición de las competencias citadas se emplearán los siguientes métodos de enseñanza-aprendizaje: 1. Clases expositivas, estudios de casos, así como la realización de ejercicios de descripción, análisis, interpretación de documentos y materiales que se seleccionen para realizarse en las sesiones prácticas. 2. Preparación de actividades y tareas por parte del estudiante, búsqueda de fuentes y recursos bibliográficos o electrónicos, realización de trabajos y estudio independiente. Asimismo, se podrán emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo a las actividades formativas (uso de Internet, foros y correo electrónico, materiales disponibles en las plataformas de teleformación, etc.), si los profesores responsables lo estiman oportuno. 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1 Las materias se evaluarán procurando compaginar distintos sistemas de evaluación, a fin de que todos los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades. El trabajo continuado del estudiante será criterio orientador del sistema de evaluación. En consecuencia, la evaluación global se basará en la participación de los estudiantes en las sesiones teóricas y prácticas; el uso de recursos bibliográficos y electrónicos, la realización de ejercicios, trabajos y pruebas escritas; la preparación de presentaciones y exposiciones orales; y cualquier otra actividad que se detalle en el programa de la asignatura. SISTEMA DE CALIFICACIÓN En el plazo máximo de un mes a partir del comienzo de las clases los alumnos deben indicar si optan por un sistema de evaluación continua o si optan por un sistema de evaluación final. En caso de que el alumno no remita opción alguna se entenderá que opta por un sistema de evaluación mediante prueba final. En el caso de optar por un sistema de evaluación continua será requisito necesario para ser evaluado mediante este medio la asistencia a un mínimo de un 80 % de las clases presenciales recogidas en esta guía docente. Para aquellos alumnos que opten por un sistema de evaluación continua, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 6 10% por asistencia y presentación de las prácticas que se encomienden. 20% por la resolución de un número superior a cinco prácticas que se plantearán en las sesiones presenciales. 40% por la realización de exámenes parciales en número no inferior a 2. La nota mínima exigida en cada parcial para su liberación será de 4 puntos. 30% por la superación de un examen final en que será necesario obtener al menos 3 puntos sobre 10. Aquellos alumnos que, habiendo optado por la evaluación continua no hayan demostrado un nivel suficiente en la misma, quedando por debajo de una calificación global de 5, tendrán opción a ser evaluados mediante el sistema de evaluación final, siendo obtenida el 100 % de la nota mediante las pruebas de la evaluación final. Esta misma medida aplica a aquellos alumnos que no alcancen el porcentaje de asistencia obligatoria descrito anteriormente. El alumno podrá optar por cualquier de los dos sistemas detallados sin perjuicio de que en todo caso se podrá acoger a la realización de un examen final bien porque no haya conseguido aprobar con el sistema de evaluación continua bien porque desee de entrada este sistema de calificación. Aquellos alumnos que no superen la convocatoria ordinaria (siendo esta mediante evaluación continua o mediante prueba final) tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria consistente en una prueba escrita. . 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica APUNTES FACILITADOS POR EL ÁREA. FUNDAMENTOS DE MECANISMOS Y MÁQUINAS PARA INGENIEROS. Roque Calero Pérez y José Antonio Pérez. Editorial MacGraw-Hill. 1999. DISEÑO DE MAQUINARIA. Norton. Editorial MacGraw-Hill. DISEÑO DE INGENIERIA MÉCANICA. Joseph Edward Shigley; Larry D. Mitchel. Editorial MacGraw-Hill. Quinta edición. TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS. Joseph Edward Shigley; John Joseph Uicker Jr. Editorial MacGraw-Hill Bibliografía Complementaria (optativo) MECÁNICA DE MATERIALES. Beer/Jhonston. Editorial MacGraw-Hill. Segunda edición. RESISTENCIA DE MATERIALES. Martín Berrocal. Editorial MacGraw-Hill. MECÁNICA PARA INGENIEROS: ESTÁTICA. J.L. Meriam y L.G. Kragige. Editorial Reverté TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Timoshenko y Young. 1981. URMO. S.A. de Ediciones. DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS. Robert L. Mott. Segunda Edición. PRENTICE-HALL. ELEMENTOS DE MÁQUINAS. Hamrock,/Jacobson/Schimd. McGrawHill DISEÑO DE MÁQUINAS. Norton. Prentice may. DISEÑO DE MECANISMOS. Erdman/Sandor. PEARSON. MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS: ESTÁTICA. Beer/Jhonston. Editorial MacGraw-Hill. Sexta edición. MECÁNICA PARA INGENIEROS: ESTÁTICA. Irving H. SHAMES. Editorial Prentice-Hall. Cuarta Edición. 7 MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS: DINÁMICA. Beer/Jhonston. Editorial MacGraw-Hill. Sexta edición. CATÁLOGO TÉCNICO GOODYEAR DE CORREAS DE TRANSMISIÓN. CATALOGO GENERAL DE RODAMIENTOS DE SKF. POWER TRANSMISIÓN PRODUCTS. GENERAL CATALOG. TSUBAKIMOTO CHAIN CO. CATALOGOS COMPONENTES MECÁNICOS TECNOTRANS. MANUAL UNIFICADO DE CÁLCULO DAYCO DE CORREAS TRAPECIALES Y CORREAS DENTADAS. CATÁLOGO DE CADENAS RENOLD. CATÁLOGO DE CADENAS REXNORD. CATÁLOGO BINDER DE DISPOSITIVOS ELECTROMÁGNETICOS. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO LASIN. CATÁLOGO DE CORREAS BANDO. CATÁLOGO DE EQUIPOS DE TRANSMISIÓN EQUITRANS. CATÁLOGO GOIZPER DE UNIDADES DE GIRO. CATÁLOGO GOIZPER DE EMGRAGUES Y FRENOS. CATÁLOGO GATES: DESIGN MANUAL INDUSTRIAL V-BELTS CATÁLOGO GATES: DESGIN MANUAL. SYNCHRONOUS BELTS CONTITECH V-BELTS. CÁTALOGO DE RODAMIENTOS NHK. 8