Download 123-07_me
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 1º MATERIA: PRINCIPIOS DE DERECHO PRIVADO CURSO: 06/07 PROFESOR: Juan G. NAVARRO FLORIA TURNO: ME CARGA HORARIA: 4 hs. a) OBJETIVOS Que los alumnos logren: Conocer los principios del derecho común, e iniciarse en el análisis del Código Civil, entendiendo que el mismo es la ley positiva vigente pero que se encuentra sujeta a una comprensión completa del fenómeno jurídico. Integrar el derecho con el ámbito general de la cultura. b) CONTENIDOS I EL DERECHO . PRINCIPIOS 1. El derecho: su concepto. Principales divisiones del derecho. Derecho Natural y Derecho Positivo. Derecho Público y Derecho Privado. Ramas del Derecho. El derecho en su concepción clásica y en su concepción moderna. 2. Derecho objetivo y derecho subjetivo. Relatividad de los derechos subjetivos: noción general de la teoría del abuso del derecho. 3. Derecho y Moral.. Implicancias de la moral en la legislación positiva. Ejemplos. Casos jurisprudenciales. La visión del derecho desde la perspectiva de la justicia. Las formas de la justicia (legal, distributiva y conmutativa) y su incidencia en la división del derecho en Público y Privado. 4. Bien Común. Concepto. Contenido. El Bien común en el derecho público y en el derecho privado. Orden Público. Distinción entre orden público y Derecho Público. El orden Público en el Derecho Privado. 5. El Derecho Privado: El derecho civil como derecho común. Concepto. Materias que comprende. 6. Relación jurídica. Concepto. Elementos: Sujeto. Objeto. Causa. II FUENTES DEL DERECHO. 1. Las Fuentes del Derecho. Fuentes formales y materiales: enumeración. La ley (remisión). 2. Los principios generales. La costumbre: especies. Evolución y régimen vigente. 1/8 3. La jurisprudencia. Concepto. Organización judicial: noción. La jurisprudencia como fuente formal: medios de unificación jurisprudencial. 4. La doctrina. Importancia e influencia en la evolución del derecho. Principales obras clásicas y modernas. El derecho comparado. 5. La autonomía de la voluntad. Importancia. Limitaciones. La equidad y su aplicación. 6. Sistemas del common law y del derecho escrito o continental. III LA LEY CIVIL. 1. La ley en sentido formal y material. Orden jerárquico de las leyes en derecho argentino. Formación de las leyes. Derecho histórico. Digesto Jurídico Argentino. 2. La ley en relación al espacio. Derecho Internacional Privado: noción, principales normas, principales tratados vigentes. 3. La ley en relación al tiempo. Comienzo y fin de su vigencia. Efecto inmediato, retroactividad y ultraactividad. 4. La Codificación. Código civil argentino: fuentes, estructura, historia y evolución. Principales leyes complementarias. Proyectos de reforma y de unificación. 5. Interpretación de la ley: clases, principios, métodos. Reglas interpretativas legales y jurisprudenciales. Analogía. 6. Modo de contar los intervalos de tiempo en el Derecho. LAS PERSONAS IV INTRODUCCIÓN. PERSONAS POR NACER 1. Persona: Etimología. Acepciones: vulgar, jurídica y filosófica. Hombre y Persona humana. Dignidad de la persona humana. Persona y personalidad. 2. Las personas en el Derecho. La persona humana como sujeto de derecho. Personas de existencia ideal. 3. Concepción, embarazo y nacimiento. Medidas autorizadas. Viabilidad. Identificación del recién nacido. 4. El status del embrión humano. Su protección jurídica. Problemática de las técnicas de fecundación asistida. Clonación. Maternidad subrogada. Límites éticos y jurídicos. 5. Condición jurídica de la persona por nacer. Capacidad. Representación. V LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD 1. Derechos personalísimos: concepto. Caracteres. Importancia. Fundamento. 2. El derecho a la vida: Aborto. Eutanasia y prolongación artificial de la vida. Suicido. 3. Derechos de la integridad física. Tratamientos médicos y quirúrgicos. “Cambio de sexo”. Disposición y trasplante de órganos. 4. Derechos de la integridad espiritual: Derecho a la identidad personal. Derecho a la intimidad. Derecho a la imagen. 5. Derecho al honor. Conflicto con la libertad de expresión: derecho de rectificación o respuesta. 6. La libertad como derecho personalísimo. Libertad religiosa y de conciencia. VI ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD (1) 1. Atributos de la personalidad. Estado civil. La noción de igualdad y el modelo social subyacente en el Código Civil. Título de estado y posesión de estado. Acciones de estado. 2/8 2. Prueba de los hechos constitutivos del estado civil. Libros y partidas: rectificación y nulidad. Registro Civil. Registro de las Personas. 3. Nombre de las personas. Naturaleza jurídica. Reglas respecto del nombre de pila y del apellido. Sobrenombre y seudónimo. Cambio y adición de nombres. Acciones de protección. 4. Domicilio: concepto. Especies. Domicilio general fundado en la residencia. Domicilio legal: casos. Domicilio de origen. Domicilio especial, procesal y de elección. Efectos de la residencia y la habitación. 5. La ausencia (simple) del domicilio: efectos. Procedimiento para su declaración. 6. El patrimonio como atributo de la personalidad. Noción. VII ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD (2): CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS 1. El sistema de la capacidad en el Código Civil. Otras incapacidades no legisladas en el Código: incapacidad de los penados, incapacidades políticas. 2. Capacidad de hecho y de derecho. Ejemplos de incapacidades de derecho. Incapacidades para contratar. Religiosos profesos. 3. Enumeración de los incapaces de hecho. Protección de los incapaces: sanción a sus actos, representación, asistencia. El Ministerio Pupilar. Otros organismos. 4. Sistema de representación de los incapaces de hecho. VIII SITUACIONES DE INCAPACIDAD (1). LOS MENORES. 1. Menores impúberes y adultos. Actos que pueden realizar. Niños y adolescentes: concepto y normas de protección. Representación de los menores. 2. Menores adultos: capacidad laboral. Matrimonio de menores. 3. Mayoría de edad. Emancipación civil, dativa y por matrimonio: formas y efectos. Capacidad del emancipado. Revocación. Emancipación comercial. 4. Equiparación de la capacidad civil de la mujer y el varón. IX SITUACIONES DE INCAPACIDAD (2). DEMENTES E INHABILITADOS 1. Dementes: concepto. Situación de los insanos no interdictos: régimen de sus actos. Internación de personas. 2. Dementes declarados. Juicio de insania: normas civiles y procesales, legitimados, pruebas. Curadores provisionales. 3. Efectos de la interdicción. Rehabilitación. 4. Sordomudos que no saben darse a entender por escrito. Matrimonio. 5. Inhabilitados: concepto y fundamento. Procedimiento. Semi-alienados: casos. Ebrios y toxicómanos consuetudinarios. Efecto de la inhabilitación. 6. Inhabilitación de los pródigos: legitimación. Efectos. X LA MUERTE Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS. 1. Muerte biológica o natural. Consecuencias. Determinación del momento de la muerte. Imposibilidad de hallar el cadáver. Muerte de varias personas en un desastre común. 2. Efecto de la muerte en relación a los derechos. Sucesión por causa de muerte. Derechos inherentes a la persona. El cadáver: naturaleza jurídica, derechos sobre él. 3. Fallecimiento presunto por ausencia. Casos. Declaración: legitimación para pedirla, juez competente, procedimiento. 4. Efectos patrimoniales de la declaración de fallecimiento presunto. extrapatrimoniales: matrimonio y patria potestad. Reaparición del ausente. 3/8 Efectos 5. Desaparición forzada de personas. Leyes de facto 22.068 y 22.967. Régimen de las leyes 24.321 y 24.411. Situación jurídica de los desaparecidos. Convención sobre la Desaparición Forzada de Personas. XI PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL 1. Personas de existencia ideal y personas jurídicas: terminología. Teorías. Relatividad de la personalidad jurídica: doctrina de la penetración. 2. La persona jurídica y sus miembros. Atributos de las personas jurídicas. Capacidad: el principio de la especialidad. Nombre. Domicilio. Responsabilidad contractual y extracontractual. Responsabilidad penal. 3. Clasificación de las personas de existencia ideal. Personas jurídicas públicas. La Iglesia Católica. Institutos de Vida Consagrada. 4. Personas jurídicas privadas: requisitos comunes. Comienzo y fin de la existencia. Atribuciones del Estado. Recursos contra sus decisiones. Estatutos. 5. Asociaciones civiles: concepto, importancia. Órganos de gobierno. Poder disciplinario y su contralor judicial. Simples asociaciones 6. Fundaciones: concepto, importancia. Órganos de gobierno. Control estatal. c) BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL Código Civil, edición actualizada Llambías, Jorge Joaquín, Tratado de Derecho Civil, Parte General, 2 tomos. Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil, Parte General 2 tomos. Rivera, Julio César, Instituciones del Derecho Civil, Parte General, 2 tomos. Cifuentes, Santos, Elementos del Derecho Civil . Tobías, José W., Colección de análisis jurisprudencial, Derecho Civil – Parte General- 2da. Edición, La Ley.- Llambías, J.J. y colaboradores, Código Civil Anotado, Tomos I, II B y IV A Belluscio, A – Zanoni E. y colaboradores, Código Civil Anotado y Concordado, Tomo I y IV d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN Un parcial. Examen final oral. Aprobado por Resolución N° PA 17/06 -29/03/06- 4/8 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE EXAMEN CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 1º MATERIA: PRINCIPIOS DE DERECHO PRIVADO CURSO: 06/07 PROFESOR: Juan G. NAVARRO FLORIA TURNO: ME CARGA HORARIA: 4 hs. UNIDAD 1 1. El derecho: su concepto. Principales divisiones del derecho. Derecho Natural y Derecho Positivo. Derecho Público y Derecho Privado. Ramas del Derecho. El derecho en su concepción clásica y en su concepción moderna. 2. La autonomía de la voluntad. Importancia. Limitaciones. La equidad y su aplicación. 3. Concepción, embarazo y nacimiento. Medidas autorizadas. Viabilidad. Identificación del recién nacido. 4. Prueba de los hechos constitutivos del estado civil. Libros y partidas: rectificación y nulidad. Registro Civil. Registro de las Personas. 5. Mayoría de edad. Emancipación civil, dativa y por matrimonio: formas y efectos. Capacidad del emancipado. Revocación. Emancipación comercial. 6. Fallecimiento presunto por ausencia. Casos. Declaración: legitimación para pedirla, juez competente, procedimiento. UNIDAD 2 1. Derecho objetivo y derecho subjetivo. Relatividad de los derechos subjetivos: noción general de la teoría del abuso del derecho. 2. Sistemas del common law y del derecho escrito o continental. 3. El status del embrión humano. Su protección jurídica. Problemática de las técnicas de fecundación asistida. Clonación. Maternidad subrogada. Límites éticos y jurídicos. 4. Nombre de las personas. Naturaleza jurídica. Reglas respecto del nombre de pila y del apellido. Sobrenombre y seudónimo. Cambio y adición de nombres. Acciones de protección. 5. Equiparación de la capacidad civil de la mujer y el varón. 6. Efectos patrimoniales de la declaración de fallecimiento presunto. extrapatrimoniales: matrimonio y patria potestad. Reaparición del ausente. Efectos UNIDAD 3 1. Derecho y Moral.. Implicancias de la moral en la legislación positiva. Ejemplos. Casos jurisprudenciales. La visión del derecho desde la perspectiva de la justicia. Las formas de la justicia (legal, distributiva y conmutativa) y su incidencia en la división del derecho en Público y Privado. 5/8 2. La ley en sentido formal y material. Orden jerárquico de las leyes en derecho argentino. Formación de las leyes. Derecho histórico. Digesto Jurídico Argentino. 3. Condición jurídica de la persona por nacer. Capacidad. Representación. 4. Domicilio: concepto. Especies. Domicilio general fundado en la residencia. Domicilio legal: casos. Domicilio de origen. Domicilio especial, procesal y de elección. Efectos de la residencia y la habitación. 5. Dementes: concepto. Situación de los insanos no interdictos: régimen de sus actos. Internación de personas. 6. Desaparición forzada de personas. Leyes de facto 22.068 y 22.967. Régimen de las leyes 24.321 y 24.411. Situación jurídica de los desaparecidos. Convención sobre la Desaparición Forzada de Personas. UNIDAD 4 1. Bien Común. Concepto. Contenido. El Bien común en el derecho público y en el derecho privado. Orden Público. Distinción entre orden público y Derecho Público. El orden Público en el Derecho Privado. 2. La ley en relación al tiempo. Comienzo y fin de su vigencia. Efecto inmediato, retroactividad y ultraactividad. 3. Derechos personalísimos: concepto. Caracteres. Importancia. Fundamento. 4. La ausencia (simple) del domicilio: efectos. Procedimiento para su declaración. 5. Dementes declarados. Juicio de insania: normas civiles y procesales, legitimados, pruebas. Curadores provisionales. 6. Personas de existencia ideal y personas jurídicas: terminología. Teorías. Relatividad de la personalidad jurídica: doctrina de la penetración. UNIDAD 5 1. El Derecho Privado: El derecho civil como derecho común. Concepto. Materias que comprende. 2. La ley en relación al espacio. Derecho Internacional Privado: noción, principales normas, principales tratados vigentes. 3. El derecho a la vida: Aborto. Eutanasia y prolongación artificial de la vida. Suicido. 4. El sistema de la capacidad en el Código Civil. Otras incapacidades no legisladas en el Código: incapacidad de los penados, incapacidades políticas. 5. Efectos de la interdicción de los dementes. Rehabilitación. 6. La persona jurídica y sus miembros. Atributos de las personas jurídicas. Capacidad: el principio de la especialidad. Nombre. Domicilio. Responsabilidad contractual y extracontractual. Responsabilidad penal. UNIDAD 6 1. Relación jurídica. Concepto. Elementos: Sujeto. Objeto. Causa. 2. La Codificación. Código civil argentino: fuentes, estructura, historia y evolución. Principales leyes complementarias. Proyectos de reforma y de unificación. 3. Derechos de la integridad física. Tratamientos médicos y quirúrgicos. “Cambio de sexo”. Disposición y trasplante de órganos. 4. Capacidad de hecho y de derecho. Ejemplos de incapacidades de derecho. Incapacidades para contratar. Religiosos profesos. 5. Inhabilitados: concepto y fundamento. Procedimiento. Semi-alienados: casos. Ebrios y toxicómanos consuetudinarios. Efecto de la inhabilitación. 6/8 6. Clasificación de las personas de existencia ideal. Personas jurídicas públicas. La Iglesia Católica. Institutos de Vida Consagrada. UNIDAD 7 1. Las Fuentes del Derecho. Fuentes formales y materiales: enumeración. 2. Interpretación de la ley: clases, principios, métodos. Reglas interpretativas legales y jurisprudenciales. Analogía. 3. Derechos de la integridad espiritual: Derecho a la identidad personal. Derecho a la intimidad. Derecho a la imagen. 4. Enumeración de los incapaces de hecho. Protección de los incapaces: sanción a sus actos, representación, asistencia. El Ministerio Pupilar. Otros organismos. 5. Sordomudos que no saben darse a entender por escrito. Matrimonio. 6. Personas jurídicas privadas: requisitos comunes. Comienzo y fin de la existencia. Atribuciones del Estado. Recursos contra sus decisiones. Estatutos. UNIDAD 8 1. Los principios generales. La costumbre: especies. Evolución y régimen vigente. 2. Modo de contar los intervalos de tiempo en el Derecho. 3. Derecho al honor. Conflicto con la libertad de expresión: derecho de rectificación o respuesta. 4. Sistema de representación de los incapaces de hecho. 5. Muerte biológica o natural. Consecuencias. Determinación del momento de la muerte. Imposibilidad de hallar el cadáver. Muerte de varias personas en un desastre común. 6. Asociaciones civiles: concepto, importancia. Órganos de gobierno. Poder disciplinario y su contralor judicial. Simples asociaciones UNIDAD 9 1. La jurisprudencia. Concepto. Organización judicial: noción. La jurisprudencia como fuente formal: medios de unificación jurisprudencial. 2. Persona: Etimología. Acepciones: vulgar, jurídica y filosófica. Hombre y Persona humana. Dignidad de la persona humana. Persona y personalidad. 3. La libertad como derecho personalísimo. Libertad religiosa y de conciencia. 4. Menores impúberes y adultos. Actos que pueden realizar. Niños y adolescentes: concepto y normas de protección. Representación de los menores. 5. Inhabilitación de los pródigos: legitimación. Efectos. 6. Fundaciones: concepto, importancia. Órganos de gobierno. Control estatal. UNIDAD 10 1. La doctrina. Importancia e influencia en la evolución del derecho. Principales obras clásicas y modernas. El derecho comparado. 2. Las personas en el Derecho. La persona humana como sujeto de derecho. Personas de existencia ideal. 3. Atributos de la personalidad. Estado civil. La noción de igualdad y el modelo social subyacente en el Código Civil. Título de estado y posesión de estado. Acciones de estado. 4. Menores adultos: capacidad laboral. Matrimonio de menores. 5. Efecto de la muerte en relación a los derechos. Sucesión por causa de muerte. Derechos inherentes a la persona. El cadáver: naturaleza jurídica, derechos sobre él. 6. El patrimonio como atributo de las personas; noción. 7/8 8/8