Download Terms of Reference - LAC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Informe Taller LAC: Mejoramos nuestro trabajo en RRD 28-30 Junio Hotel Akros, Quito Ecuador Organizador: CARE Nederland Oficina de país anfitrión: CARE Ecuador Facilitadores: Hauke Hoops (CI REC LAC), Martje van Raamsdonk (CARE Nederland) y Humberto Castillo (CARE Nicaragua) Introducción En 2011, CARE Nederland ofreció la iniciativa de mejorar las capacidades en relación a RRD de los socios locales y las oficinas de país de LAC. Conjuntos con los socios, las oficinas de país y el RMU en LAC se realizó un primer taller los 28-30 de Junio 2011 en Quito. Veinte representantes de CARE de los 10 países de LAC igual que socios locales han participado en el taller1. Vea Anexo 1 por la lista completa de participantes. El taller marcó el inicio de un proceso diseñado para mejorar la capacidad de socios y oficinas de país en la integración de RRD en la escritura de notas concepto de calida’. Los resultados esperados eran: Las / los participantes conocen los principios y políticas básicas de RRD Las / los participantes comparten los diferentes iniciativas de RRD de CARE en los países y la estrategia RRD de CI. Las / los participantes conocen estrategias y recomendaciones respecto a RRD de agencias de cooperación como por ejemplo ECHO y OFDA. Participantes conocen ejemplos de propuestas de RRD en general y en la acción humanitaria a través del análisis de propuestas de buena práctica y propuestas rechazadas. La capacidad de socios y oficinas de país para elaborar notas de concepto de calidad que integran RRD y vinculan con otros temas en RRD esta mejorada. La agenda del taller se encuentra en Anexo 2. El taller proporcionó una oportunidad valiosa para intercambiar el conocimiento sobre RRD entre los diferentes CARE en LAC y CI. Se han abordado en el taller los principios y políticas básicas de RRD en el ciclo de proyectos y estrategias y recomendaciones respecto a RRD de agencias de cooperación de ECHO y OFDA. Además, se han compartido entre los participantes de forma conjunta las diferentes iniciativas de RRD de CARE en los países y la estrategia RRD de CI. Se han elaborada un diagnostico de riesgo de un área ficticia por medio de uso de maquetes, y la elaboración de propuestas de calidad que integran RRD y vinculan con otros temas en RRD como género. Este informe presenta los procesos y los resultados clave del taller. También se presente el seguimiento deseable después el taller y los próximos pasos propuestas. El trabajo durante el taller El taller incluyó una sesión para discutir y aclarar conceptos importantes relacionados con la RRD. Esta sesión se ha diseñado para asegurar que los participantes tenían un entendimiento común antes de entrar en debates sobre la práctica y los principios del tema. Se han trabajado en tres grupos con maquetes de un área ficticia2. Por medio de estas maquetes se ha hecho un diagnostico de riesgos incluyendo una identificación de amenazas, vulnerabilidades y capacidades. Las participantes tenían la oportunidad de compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas en su trabajo de RRD en su país por medio de presentaciones. Las presentaciones incluyeron las actividades e iniciativas en cada país: cuales son los proyectos actuales y cuales son las buenas 1 Los oficinas de país que participaron son: CARE Ecuador (4), CARE Perú (4), CARE Bolivia (2), CARE Brasil (1), CARE Nicaragua (1), CARE Guatemala (1), CARE Honduras (1), CARE El Salvador (1), CARE Cuba (1) y CARE Haití (1). Tres representativas de socios locales de CARE Ecuador participaron también. 2 Grupo A: Gua, Hon, Nic, El Sal, Haití, Cuba; Grupo B: Perú, Bolivia; Grupo C: Ecu, Brasil 2 prácticas y lecciones aprendidas. También se ha discutido de donde queremos llegar en CARE con RRD, y como podemos agregar valor en nuestro trabajo en LAC. Estas experiencias han intentado de captar en las cinco áreas prioridades del Marco de Acción de Hyogo. Estas cinco áreas prioritarias incluye la toma de acciones, al igual que principios rectores y medios prácticos para aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables a los desastres, en el contexto del desarrollo sostenible. Las participantes han introducido y han discutido la transversalización de la RRD en el Ciclo del Proyecto incluyendo las fases de análisis, planificación, implementación y monitoreo y de evaluación. En el trabajo en grupo se continuaron el trabajo con los maquetes. Se hicieron un análisis de los actores y un análisis institucional del área ficticia. Además se formaron los objetivos, indicadores, resultados previstos y actividades de un proyecto correspondiendo a la situación ficticia. Las representantes de ECHO (Álvaro de Vicente, Responsable de Oficina para Sudamérica) y OFDA (Julie Leonard, Asesor de OFDA Regional) presentaron las estrategias de ambos organizaciones y se ofrecieran las participantes la oportunidad de poner preguntas. Las dos agencias de cooperación y adquisición de fondos aprecian el trabajo de CARE en la región. OFDA por ejemplo menciona el bueno trabajo de CARE en la incidencia política y en la cooperación con el sector privado. ECHO menciona el bueno trabajo de CARE al profundo nivel comunitario y la coordinación institucional. Las agencias recomiendan CARE de mejorar su capacidad para hacer análisis y compartir sus resultados con otros actores. También se adviertan CARE de duplicación de esfuerzos. Las participantes han introducido a la estrategia de género en CI por medio de una presentación de Miryam Moya, especialista en género en el LACRMU. Es importante de hacer la pregunta de porque propuestas han fallado. Por esto la discusión de los puntos clave para propuestas de calidad en RRD por medio del Formulario Único de ECHO ha iniciado. Se ha discutido los objetivos del Formulario Único y los aspectos a evitar una mala propuesta de acción. Se ha puesta el enfoque en cuatro secciones problemáticos del Formulario Único: el Análisis de las Necesidades, los Beneficiarios, el Marco Operacional y las Transición (LRRD) y Temas transversales. En el trabajo en grupo se han elaborado estas secciones en la propuesta elaborado con las maquetes los días anteriores. Las participantes han presentado su producto final del trabajo en grupo a un panel de donantes y los otros participantes. El panel de donantes han evaluado las propuestas por medio de ECHO’s tabla de evaluación. Los diferentes paneles identificaron diferentes puntos de mejorar las respuestas, incluyendo: Indicadores de RRD: como medir los resultados La relación entre objetivos, indicadores y resultados Estrategia de salida y sostenibilidad del proyecto Temas transversales: género, cambio climático y información científica 3 Seguimiento después el taller Las participantes han discutido durante el taller de cómo se puede utilizar la capacidad de RRD en LAC. También se ha identificado la necesidad de compartir información relevante en una forma sistematizada. A fin del taller se ha identificado los siguientes próximos pasos: Establecimiento de una plataforma electrónica en español para RRD - Mantenerse comunicado - Lista de contactos - Banco de propuestas - Presentación de resultados de proyectos - Asesora / soporte técnico Comunidad de aprendizaje de RRD - Lecciones aprendidas de proyectos implementados - Ejemplos de objetivos y resultados - Boletín RRD sobre experiencias positivas de CARE y otros Divulgación de temas trabajando con colegas Revisión de propuestas considerando aspectos positivos y por mejorar de los mismos Discutir de cómo hacer mainstreaming dentro tanto mainstreaming Profundizar vinculación de cambio climático con RRD Profundizar análisis sobre incorporación de genero en RRD Que alianzas a nivel regional se pueden establecer, especialmente con instituciones de investigación? Profundizar análisis (y uso) de herramientas (incluyendo análisis de genero) A nivel de país fortalecer la integración de RRD en la programación Próximos pasos 2011 Uno de los principales acuerdos del primer taller ha sido de realizar un segundo evento regional de capacitación y aprendizaje mutuo, en las primeras 2 semanas de Noviembre 2011, en Cuba, Perú o Centroamérica. Se ha identificado los siguientes puntos para el próximo evento: El evento de seguimiento idealmente aborda temas de RRD, Adaptación al Cambio Climático (ACC) y género El próximo taller debería considerar visita de campo a proyectos RRD para analizar herramientas en el campo Como elaborar elementos de cambio climático en el ciclo de proyecto Siguiente taller debe que ser visto como continuidad del proceso Alternativa en vez de un taller: Pequeño fondo para publicaciones de mapeo de población vulnerable al cambio climático Recomendaciones para el segundo taller Las próximas recomendaciones para la organización del segundo evento se toman en consideración: Alquilar un local con mejor climatización, ventilación y ventanas Coordinar mejor las presentaciones con los invitados especiales (OFDA, ECHO, etc.) Tener claro desde el principio de como trabajar género en RRD y CCA. Así no se puede confundir con el feminismo y dejar dudas Mejorar el tiempo mejor, cumplimiento de la agenda Ampliar los tiempos para los ejercicios y facilitar una mayor discusión en los grupos 4 Anexo 1 Listado de participantes CARE Nederland Nok van de Langenberg vandelangenberg@carenederland.org Facilitadores Martje van Raamsdonk vanraamsdonk@carenederland.org Humberto Castillo Humberto.castillo@ca.care.org Hauke Hoops hoops@careinternational.org; Hauke.Hoops@lacrmu.care.org CARE Ecuador Pedro Carrasco Pedro.Carrasco@ec.care.org Elvis Arguello Elvis.Arguello@ec.care.org Fernando Unda Fernando.Unda@ec.care.org Carolina Mancheno Carolina.Mancheno@ec.care.org Luis Granizo luchitogranizo@hotmail.com Edmundo Granizo edgeograba@yahoo.com Carlos Guerra carlosguerra.o@hotmail.com CARE Bolivia Wilmia Gonzales Vilmia.Gonzales@bo.care.org Grover Mamani Grover.Mamani@bo.care.org CARE Brasil James Allen jallen@br.care.org CARE Perú David Ocaña docana@care.org.pe Lucy Harman lharman@care.org.pe Bibiano Huamanca bhuamancayo@care.org.pe Herberth Pacheco hpacheco@care.org.pe CARE Guatemala Edwin Kestler edwin.kestler@ca.care.org CARE Cuba Kenia Correa kenia.carecuba@gmail.com CARE Haití Emmanuel Lickel-Skiba Lickel-Skiba@pap.care.org CARE Honduras Georgina Oconnor Georgina.Oconnor@ca.care.org El Salvador Martín Peña Martin.Pena@ca.care.org Anexo 2 Agenda Taller 28-30 de Junio 2011 en Quito Lunes 27 Registro y cena (18:00 p.m.) junio Martes 28 Junio Introducción general a RRD – que es RRD y cuales son las políticas y estrategias claves? Sesión 2 Como trabaja CARE el tema RRD, ejemplos de (buenas) practicas en los países LAC - actividades e iniciativas en LAC: cuales son los proyectos actuales, como lo estamos haciendo - que hemos aprendido de los proyectos, que funciono y que no funciono? - donde queremos llegar en CARE con RRD, y como podemos agregar valor? Miércoles 29 Junio Sesión 1 Sesión 3 Mainstreaming RRD en CARE - como se trabaja RRD en los diferentes etapas del ciclo de proyectos - donde existen oportunidades para integrar RRD en desarrollo, ejemplo estrategia país, cambio climático - donde existen oportunidades para integrar RRD en emergencias, ejemplo EPPs, respuestas, recuperación Agencias de cooperación y adquisición de fondos – cuales son estratégicas de la UE – ECHO y USAID OFDA? Sesión 5 DRR y genero Llueves 30 Junio Sesión 4 Sesión 6 Sesión 7 Cuales son los puntos clave para propuestas de calidad en RRD? Porque han fallado propuestas? Próximos pasos