Download original - Digesto
Document related concepts
Transcript
“2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” VILLA MERCEDES (SAN LUIS), 20 de abril de 2015. VISTO: El EXP-USL: 0011054/2014, donde constan las actuaciones vinculadas con el dictado del Seminario Optativo: “La complejidad de los Territorios de Intervención en la Práctica Profesional del Trabajo Social”, destinado a los alumnos de cuarto y quinto año de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social, y CONSIDERANDO: Que la Comisión de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social aprobó el dictado del mismo. Que el Consejo Departamental de Ciencias Sociales y Secretaría Académica, avalaron la realización del Seminario de referencia. Que la Comisión de Asuntos Académicos emitió dictamen pertinente. Que Secretaría General ordenó su protocolización. Que conforme lo normado por la Ordenanza del Consejo Superior Nº 29/98, lo solicitado encuadra en el siguiente Propósito Institucional: 3º.- Mantener una alta eficacia en los procesos de democratización de las oportunidades y posibilidades ofrecidas a los alumnos para que accedan y concluyan exitosamente sus estudios. Por ello, en virtud de lo acordado en su sesión de fecha 13 de marzo de 2015, y en uso de sus atribuciones, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Protocolizar el dictado del Seminario Optativo: “La complejidad de los Territorios de Intervención en la Práctica Profesional del Trabajo Social”, destinado a los alumnos de cuarto y quinto año de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social; conforme se detalla en el Anexo que forma parte de la presente disposición. ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, notifíquese, insértese en el Libro de Resoluciones y archívese. RESOLUCIÓN C.D. Nº 057/15 P: 12 njbb R: 8 mlt Licenciada Cecilia Virginia QUIROGA SECRETARIA ADMINISTRATIVA-FCEJS-UNSL a/c Secretaría General Res. Nº 001/13-D. Licenciado Héctor Daniel FLORES DECANO FCEJS-UNSL “2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” ANEXO -1- Seminario Optativo: “La Complejidad de los Territorios de Intervención en la Práctica Profesional del Trabajo Social” Docente Responsable: Especialista Myriam Rosa RUBERTONI. Docentes colaboradores: Licenciada Mónica Lorena MERCADO. Licenciada Mirta Gladys PEREIRA. Destinatarios: Estudiantes de cuarto y quinto año de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social. Fundamentación: Los seminarios optativos en la formación de futuros profesionales constituyen un Social, consideran necesarios trabajar y/o profundizar en el trayecto último de la carrera. Siendo central el lugar que asumen los mismos y por ende significativo y complejo la elección de las temáticas a trabajar en ellos. En este sentido el objetivo que proponemos para el seminario es el siguiente: Promover la reflexividad de la Intervención en complejos territorios de la práctica profesional. Este proceso de reflexividad supone un ejercicio de revisión de los marcos epistemológicos que guían la mirada profesional sobre los fenómenos sociales en y con los cuales se interviene en la complejidad de los territorios. Esta mirada a su vez es mediada por la intervención del profesional en contexto y el lugar del otro en dicho escenario. El Trabajo Social es una disciplina del ámbito de las Ciencias Sociales cuyo objetivo es la intervención para la resolución de problemáticas sociales. Nuestro ejercicio profesional tiene lugar en territorios cada vez más complejos, en los que distintos factores han contribuido a profundizar procesos de desigualdades, aumentar la pobreza y la exclusión. Comprender estos escenarios para poder generar intervenciones pertinentes, requiere de un pensamiento complejo, de trascender las fronteras de lo disciplinar y abordar las problemáticas siempre que sea posible el trabajo en equipo interdisciplinario. En virtud de ello se piensa un seminario que permita profundizar los planteos teóricos abordados en la formación para tensionarlos ante posibles situaciones de intervención en el campo profesional. Apunta a desarrollar marcos conceptuales de abordaje territorial que se fundamentan en perspectivas críticas y relacionales; permitiendo reflexionar sobre los procesos mediadores que se ponen en acto en la intervención. Dichos contenidos no han sido trabajados en las asignaturas, tales como Trabajo social III (abordaje comunitario); no obstante permiten complementar y profundizar los desarrollados en la misma y en otros espacios curriculares. Entendemos necesario construir y compartir un espacio de reflexión en esta instancia de aprendizaje, para fortalecer la posición que juega el sujeto profesional al interior del campo profesional. Objetivos generales: Promover procesos reflexivos acerca de herramientas teóricas y metodológicas de la Intervención en los espacios territoriales que aporten “insumos” para el ejercicio profesional. Potenciar conocimientos, habilidades y destrezas políticas-técnicas para el diseño de intervenciones que articulen diferentes actores públicos y privados en el abordaje de los territorios. Profundizar la capacidad de argumentación teórica y definición estratégica de los proyectos territoriales potenciando la dimensión política de las prácticas. Contenidos por unidades temáticas: UNIDAD I: La intervención en los territorios en torno a sus interpretaciones. La intervención social y la intervención profesional. La intervención en los complejos territorios: concepciones de intervención desde la lógica territorial. La intervención en los espacios poblacionales y su interpretación de: la acción social, de las necesidades sociales, de los sujetos de la intervención, del abordaje disciplinario y sus niveles de integración. Paradigmas de intervención en lo social: integracionista, competitivo, de la alienación y del conflicto en lo territorial. Corresponde Resolución C.D. Nº 057/15 /// “2015 – Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” /// -2- UNIDAD II: Las tensiones de la intervención desde la lógica territorial La intervención en complejos territorios: la disyuntiva de la paridad participativa, la construcción de los problemas sociales y las disputas de sentidos en los escenarios territoriales. El dilema redistribuciónreconocimiento en torno a las demandas territoriales. Análisis de experiencias locales. UNIDAD III: El paradigma de la correlación de fuerzas: procesos mediadores desde una categoría emancipatoria. El paradigma de la correlación de fuerzas: comprensión de las dimensiones en juego en la intervención profesional, procesos de involucramiento de actores y dinámica de trabajo de mediaciones y construcción de estrategias. Modalidad de trabajo: La propuesta programática responde a una lógica de aula-taller, mediado con soportes teóricos, culturales (cine, recortes periodísticos, documental, fotografía, representación de escenas de la vida cotidiana entre otros) y el interjuego con metodologías propias de la intervención profesional. Actores locales presentarán experiencias de abordaje territorial con la finalidad de propiciar el análisis de éstas a la luz de los contenidos impartidos. Los encuentros están previstos cada quince días, siendo un total de seis encuentros de cinco horas reloj. Crédito horario: a) Treinta (30) horas presenciales: presentación y desarrollo de contenidos teóricos-prácticos. b) Quince (15) horas no presenciales: elaboración de trabajo final individual / grupal (hasta tres personas) que los alumnos deberán presentar para la aprobación del seminario. Condiciones de aprobación: Tener 80% de asistencia a los encuentros presenciales. Aprobación de tres trabajos prácticos áulicos. Aprobación de trabajo final. Características del trabajo final: Elaborar un trabajo final que analice datos empíricos tomando como referencia el marco teórico de la asignatura. Materiales técnicos: Se necesitará para el dictado del seminario contar con un proyector multimedia. Bibliografía: Chiara, Magdalena y Di Virgilio, Mercedes (Organizadoras) (2005), Gestión Social y municipios. De los escritorios del Banco Mundial a los barrios del Gran Buenos Aires. Prometeo Libros. Universidad Nacional de General Sarmiento. Corvalan, J. (1.996) Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad En Documento Red latinoamericana de Información y documentación en educación. Dabas, Elina (2.006) Conocer la población o conocer con la población. Diagnóstico local y diagnóstico situacional, mimeo. Escalada, M., Fernández Soto y otros (2.004) El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e Intervención profesional, Espacio Editorial, Bs.As. Faleiros, Vicente de Paula Estrategias en Servicio Social, Cortez Editora, San Pablo. Cap. 3. Fraser, Nancy (1.997) La Justicia Interrupta. Cap. 1 Lucca Elena (2014) Interdisciplina. Práctica esencial para el abordaje Social y Ambiental. Ediciones Cospel. Morín Edgar (2005) Sobre la interdisciplinariedad. Publicado en el Boletín N° 2 del Centro Internacional de Recherches e Etudes Transdisciplinaires. Corresponde Resolución C.D. Nº 057/15 Licenciada Cecilia Virginia QUIROGA SECRETARIA ADMINISTRATIVA-FCEJS-UNSL a/c Secretaría General Res. Nº 001/13-D. -.- Licenciado Héctor Daniel FLORES DECANO FCEJS-UNSL