Download acta de la reunion del consejo rector
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Jesús David Abenza Hurtado, Pedro Sáez Paredes TÍTULO Metodología de medición de los riesgos psicosociales y dimensiones afectadas en el personal de enfermería de UCI Objetivo Identificar los factores psicosociales presentes en los profesionales (enfermeros y auxiliares de enfermería) de la unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario de la Región de Murcia. Material y Método Se ha realizado un estudio observacional descriptivo transversal sobre el personal auxiliar y enfermero de la UCI de un hospital universitario de la Región de Murcia, por medio de una encuesta anónima. Se ha utilizado el Método de Evaluación de Factores Psicosociales del INSHT (FPSICO 3.0). El periodo de estudio fue del 1/10/14 al 1/11/14 abarcando al 100% de la plantilla (64 trabajadores). El FPSICO 3.0 evalúa 9 dimensiones psicosociales, mostrando un perfil descriptivo y otro valorativo, el cual divide en 4 rangos. Las variables se expresan como medias±desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas. La comparación entre variables, mediante la prueba de Ji2 de Pearson mediante SPSS 20.0. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados La población presenta edad de 39±8 años, con un porcentaje de 80% de mujeres. Las dimensiones analizadas muestran para el personal enfermero, riesgo muy elevado del 33% en tiempo de trabajo, 56% en carga de trabajo, 89% en participación-supervisión y 54% en desempeño de rol. El personal auxiliar de enfermería presenta riesgo muy elevado del 32% en tiempo de trabajo, 96% en participación-supervisión, 28% en interés por el trabajador-compensación. Las dimensiones analizadas, relacionadas con querer cambiar de profesión, es significativa la autonomía (p=0,022), en variedad de contenido (p=0,0017) y participación/supervisión (p=0,014). Conclusión-Discusión En todas las dimensiones analizadas existe necesidad frecuente de actuación. En el colectivo global que quiere cambiar de puesto de trabajo, está afectada la dimensión tiempo de trabajo, variedad de contenido e interés por el trabajadorcompensación. Dada las demandas y peculiaridad de la UCI y la ausencia de trabajos en este campo sobre estos profesionales, hacen imposible si comparación con otros servicios. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Pedro Sáez Paredes, Jesús David Abenza Hurtado, María José García Giménez TÍTULO Protocolo neumonía zero e incidencia asociada a ventilación mecánica Objetivo Identificar la efectividad del paquete de medidas incluidas en el proyecto Neumonía Zero para disminuir la tasa de incidencia de las NAVM en la unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario de la región de Murcia y valorar el grado de cumplimentación de esas medidas por parte de enfermería. Material y Método Se realizó un análisis descriptivo de los pacientes ingresados en la UCI de un hospital universitario con intubación endotraqueal. Los pacientes que requirieron ventilación invasiva durante el año 2012 y 2013, se les aplicó el protocolo de “neumonía zero”, cuyas variables poseen un nivel de evidencia alto (recomendación fuerte). Su finalidad era controlar las variables que influyen en la infección y ver el grado de cumplimentación de estas medidas. Las variables se presentan como frecuencias absolutas y relativas y las comparaciones mediante la prueba de Ji2, por medio del paquete informático SPSS 20.0. Resultados Se monitorizaron 2676 días de ventilación mecánica entre 2012 y 2013. Los incumplimientos de posición semisentado (54,5% en 2012 y 50,8% en 2013), Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA comprobación inflado de neumotaponamiento (54,3% en 2012 y 50,7% en 2013), higiene bucal con clorhexidina (4% en 2012 y 1% en 2013), pasta orofaríngea (4% en 2012 y 1,4% en 2013), aspiración subglótica (43,1% en 2012 y 32.1% en 2013), humidificación (57% activa y 43% pasiva), y sistema cerrado (93,1 % no lo poseía). Conclusión y Discusión Las medidas llevadas a cabo por medio del protocolo “neumonía cero” se traduce en beneficio del paciente con la disminución a 8,5 casos/1000 días en 2013, lo que disminuye la estancia hospitalaria y el gasto. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Fuensanta Pardo Sánchez TÍTULO El papel de la enfermería en el ámbito escolar Introducción La importancia de la existencia de Profesionales de Enfermería en los centros de enseñanza ordinaria es prioritaria, hoy en día tanto niños como adolescentes presentan necesidades en materia de salud que tanto los padres como los tutores no pueden solventar sin la ayuda de un profesional de la salud, por tanto se dificulta el cumplimiento de la Ley Escolar 1/1994. Objetivo Profundizar en la situación de la Educación para la Salud en los Centros de Educación Ordinaria y valorar la necesidad de la figura de la Enfermera Escolar en ellos. Metodología Estudio descriptivo, mediante una búsqueda bibliográfica tanto en Español como en Inglés, en diversas bases de datos: Dialnet, Scielo, Cochrane, PubMed, Cuiden, Medline, Elsevier. Palabras claves: Enfermería Escolar, Educación para la Salud, Enfermería Comunitaria, Salud Escolar, School Nursing, Health Education, Community Nursing, School Health. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados Los resultados obtenidos una vez consultadas las referencias fueron los siguientes: los problemas de salud más relevantes en la edad escolar son las alergias junto con el asma, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, y el riesgo de mala salud mental. Esto provoca que numerosos niños y adolescentes precisen de cuidados de salud durante el horario lectivo. Por otro lado, la situación de la Enfermera Escolar en España presenta diferencias notables en función de la región que se trate, siendo la Comunidad de Madrid y la Valenciana donde está más implantada. Conclusiones Como conclusión, en la Región de Murcia es necesaria la presencia de la Enfermera Escolar en los Centro de Educación Ordinaria, lo que proporcionaría un cuidado integral a los alumnos por medio del ejercicio de todas sus funciones profesionales: asistencial, aportando cuidados de salud a los escolares, docente, impartiendo la Educación para la Salud en la escuela, gestora, colaborando en el Proyecto Educativo del centro con el equipo docente, e investigadora profundizando y dando a conocer los beneficios que esta figura profesional tiene en la salud y en el aprendizaje de los niños y adolescentes escolarizados. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES María del Carmen Florenciano García, Purificación Hernández Hernández, Carmen Gema Peña López, Alicia Gadea Nicolás, Vanessa González Jara, Sofía Urrea Jiménez TÍTULO Efectividad de la formación sobre práctica basada en la evidencia para profesionales sanitarios Introducción La Práctica Basada en la Evidencia (PBE) ha supuesto una revolución en el mundo sanitario actual, ya que constituye una pieza clave para garantizar que la práctica clínica sea efectiva y eficiente, y ofrezca una respuesta óptima a las necesidades de profesionales y pacientes. A pesar de esto, en la actualidad la PBE sigue siendo un desafío a cumplir porque existen barreras que dificultan su implementación, como la carencia formativa sobre metodología de la investigación y conceptos relacionados con la PBE. Esta carencia hace patente la necesidad de formar a los profesionales sobre PBE. Objetivos Conocer la efectividad de la formación sobre PBE impartida a profesionales de la salud, y conocer los cambios, tras esta formación, en sus actitudes, habilidades, y conocimientos. Además se pretende conocer la aplicabilidad de estos conocimientos a la práctica clínica diaria. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Metodología Revisión bibliográfica realizada a través de una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, y de la lectura crítica de los artículos seleccionados a través de la herramienta CASPe. Resultados Los resultados de los estudios analizados se han clasificado según el tipo de intervención educativa en formación en talleres teórico-prácticos, y en formación on-line. Los primeros muestran diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la mejora de conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales, pero no aportan datos claros sobre la posterior aplicación de la PBE. La formación on-line también muestra resultados estadísticamente significativos en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes, pero no hablan sobre la aplicabilidad de esta formación. Conclusiones En base a los artículos consultados, se puede decir que los cursos impartidos a profesionales sobre PBE son efectivos en cuanto a la mejora de los conocimientos, actitudes y habilidades de estos profesionales. En cuanto a la posterior aplicación de la PBE no se puede afirmar si son efectivos o no. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Sofía Urrea Jiménez, María del Carmen Florenciano García, Purificación Hernández Hernández, Carmen Gema Peña López, Alicia Gadea Nicolás, Vanessa González Jara TÍTULO Úlceras por presión en unidades de cuidados intensivos Introducción Las úlceras por presión no son un fenómeno nuevo, sino que estas lesiones han convivido con nosotros desde tiempos ancestrales. Son un importante problema sanitario, social y económico; pero pueden evitarse el 95% de éstas. Objetivo Esta revisión bibliográfica tiene objetivo general conocer y difundir los cuidados de enfermería orientados hacia la prevención y el diagnóstico de úlceras por presión en la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tomando la evidencia científica más actual. Nuestros objetivos específicos son la identificación de factores de riesgo en UCI, recomendar actividades preventivas, así como el manejo de úlceras por presión y sobre el cuidado integral del paciente con dichas lesiones en UCI. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Metodología Para la búsqueda bibliográfica utilizamos bases de datos relacionadas con las ciencias de la salud como MEDLINE/PUBMED, SCIELO, DIALNET, entre 2004 y 2014, utilizando como términos de búsqueda: úlcera por presión, factores de riesgo, cuidados críticos, prevención y enfermería. Se seleccionaron artículos en castellano, inglés, francés y portugués. Conclusión Como conclusión decimos que el modo en el que un enfermero previene o trata las úlceras por presión depende del nivel de conocimiento que tiene sobre éstas. También, es muy importante gestionar bien los factores de riesgo más relevantes (presión, fricción, cizallamiento, humedad y alimentación). Así mismo, los enfermos críticos tienen mayor probabilidad de sufrir úlceras por presión debido a la gravedad de su enfermedad y al tratamiento de ésta. Además, el material necesario para el tratamiento puede ser un factor clave en la aparición de estás lesiones (mascarillas, tubos endotraqueales, etc…). Por ello, se deben tomar medidas de prevención para eliminar el factor desencadenante y usar todos los recursos que estén a nuestro alcance. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Cristina Martínez Ros, Alicia Jiménez Domínguez, Lorena Hernández Jiménez, Brenda Sánchez Pina, Begoña Marín Martínez, Lorena Martínez García TÍTULO Estudio longitudinal de la adherencia a la dieta mediterránea de los estudiantes de 1º grado de enfermería Objetivo El objetivo de este estudio es determinar si la información nutricional en los hábitos dietéticos aumenta la adherencia a la Dieta Mediterránea en los estudiantes de 1º Grado en Enfermería del curso académico 2013/2014. Metodología Para ello se ha realizado un estudio longitudinal donde se observa la adherencia al patrón dietético de la DM durante cuatro meses, desde enero de 2014 hasta mayo del mismo año (test KIDMED modificado que incluye tres preguntas relacionadas con el patrón dietético seguido durante el estudio). Dicho cuestionario proporciona el “índice KIDMED”, que varía de 0 a 12 (0: adherencia mínima, 12: adherencia máxima). Resultados Los resultados principales muestran un aumento de la adherencia de los universitarios del 8,22 de media en el test KIDMED en enero (IC: 95% 7,74-8,69) al 8,85 en mayo (IC:95% 8,42-9,27). Además, los cambios se reflejan en los ítems seleccionados de los alumnos que afirman haber modificado su dieta duLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA rante el periodo de estudio (aumenta el consumo de fruta o zumo de fruta diario y baja el consumo de bollería industrial en el desayuno). Asimismo también se demuestra que los alumnos que afirman que no ha existido cambios en su dieta, realmente sí que han existido, mostrando un aumento notable en el consumo de fruta o zumo de fruta a diario, pescado y yogures o queso. Los alumnos que afirman que su dieta no se ajusta al patrón dietético de la DM se ha comprobado que sí tienen una adherencia considerable (45,8%). Conclusiones Se concluye que la información nutricional ofrecida durante el estudio influye en el comportamiento alimentario de los estudiantes y es ahí donde la enfermería jugaría un papel imprescindible como promotores de salud. De esta forma se transmitiría el concepto de dieta mediterránea de manera concisa y entendible para mejorar la percepción de los universitarios sobre este patrón dietético. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Begoña Marín Martínez, Alicia Jiménez Domínguez, Lorena Hernández Jiménez, Brenda Sánchez Pina, Lorena Martínez García, David M. Moreno Egea TÍTULO Estudio cualitativo sobre la importancia de la frecuencia de actividad física en el proceso de envejecimiento activo Introducción Debido al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida, en 2015 la cifra de personas mayores de 65 años en nuestro país alcanzará las 16.394.839 personas, lo que representara a más del 30% del total de la población. Objetivo El objetivo del presente estudio es intentar dar respuesta al por qué no se realiza con la misma frecuencia la actividad física en las personas mayores de 65 años, con respecto a los demás grupos de edad. Material y método Se utilizó una estrategia cualitativa y el instrumento utilizado para la recolección de datos fue la “Entrevista en Profundidad”. Entrevista realizada a 10 personas mayores de 65 años de ambos sexos, independientes totalmente para la realización de cualquier actividad de la vida diaria, potencialmente activas para la realización de actividades físicas y dispuestos a participar en este estudio. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados Los encuestados creen que Murcia o bien no lo promociona de manera llamativa, o no ofrece los recursos necesarios para llamar la atención de las personas mayores y fomentar su práctica. Además de existir un gran desconocimiento científico sobre la importancia y los beneficios aportados por la actividad física y del término “envejecimiento activo. Conclusiones La práctica deportiva está cada vez más a la orden del día, convirtiéndose la actividad física en uno de los pilares fundamentales del proceso de envejecimiento. Por tanto, como profesionales de la salud formados para la prevención y promoción de la salud, esta carencia de recursos proporcionados por la Comunidad nos denuncia una falta de atención en las personas mayores que se debería suplir con intervenciones dirigidas a la educación para la salud. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Juana Belén Fernández Rodríguez, Carlos Espinosa Ramón, Natalia Carrizo Ríos, Isabel María Carrizo Ríos, Ignacio Espinosa Ramón, Paloma Soriano Gallo TÍTULO Enfermería en la cadena de custodia Introducción La Cadena de Custodia se inicia en los Servicios de Urgencias Hospitalarias al solicitar la determinación de tóxicos médico-legal y acaba con el proceso en el centro encargado del análisis. El enfermero de Urgencias forma parte de esa cadena y debe trabajar teniendo en cuenta que está obligado legalmente a colaborar con otras instituciones y moralmente a garantizar el derecho al honor y dignidad del implicado, al tiempo que comprometerse con el principio de nomaleficencia y justicia tanto del procesado como de terceros. La extracción sanguínea constituye el primer eslabón de esta cadena que condicionará las siguientes etapas hasta llegar al resultado final, por lo que resulta imprescindible que se realice mediante un minucioso procedimiento adaptado a la práctica asistencial que garantice su veracidad e integridad. La mayoría de los SUH carecen de protocolos específicos sobre la correcta CdC. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Objetivos El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, pretende revisar y sintetizar los problemas técnicos y jurídicos de la determinación urgente de alcoholemia, contestando a las preguntas ¿cómo debe realizarse la extracción de muestra?, ¿a quién realizar una determinación urgente de alcoholemia?, y ¿qué uso se debe hacer de dicha información? Por otro lado, pretende reflexionar sobre los conflictos éticos más relevantes que dicha determinación puede suscitar en los servicios de Urgencias El presente estudio pretende identificar los conocimientos de los enfermeros del SUH de un hospital público perteneciente al Servicio Murciano de Salud en lo relativo al correcto procedimiento de extracción de la muestra sanguínea para el test de alcoholemia y su posterior CdC en el ámbito hospitalario. Material y Método Doble enfoque: 1. Búsqueda bibliográfica de información referente al estado actual del tema. 2. Encuesta a los profesionales sanitarios, en concreto a enfermería, sobre nivel de conocimientos sobre el tema a estudio Por lo tanto se trata de un estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Cristina Eulalia Moreno Martínez, Francisca Peñalver Pérez, Davinia Saorín Marín, María José López Barrio, Tamara Marín López TÍTULO Factores de riesgo cardiovascular asociados a la fibrilación auricular Introducción La fibrilación auricular (FA), arritmia caracterizada por su incremento proporcional con la edad, es considerada la cardioembólia más frecuente en la prevalencia del ictus cardioembólico. Por otro lado, las mujeres comparten una esperanza de vida más prolongada que los hombres, de modo que existe un mayor riesgo de padecer un ictus de estas características en las mujeres. Tras diversos estudios se han puntualizado otros cofactores que junto con la edad y el ser mujer, incrementan el riesgo de ictus en los pacientes con FA. Éstos son la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM) y el ictus previo. Objetivos Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes que han sufrido un ictus secundario a FA. Metodología Estudio observacional de carácter descriptivo, realizado en el Área I del Servicio Murciano de Salud, sobre pacientes con ictus embólico secundario a FA como diagnóstico principal. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, HTA, DM e ictus previo. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados Se incluyeron 210 pacientes (edad media, 77,38±0,58 años; 59% mujeres). La edad media de las mujeres (78,49±0,68 años) fue significativamente superior (p<0,05) a la de los hombres (75,78±1,01 años). El factor de riesgo más frecuente fue la HTA (76,7%), a continuación se posicionó la DM (31,9%) y en último lugar el ictus previo (26,7%). Se observó un predominio de la mujer tanto en la HTA (79,0% vs 73,3% hombre), como en la DM (33,1% vs 30,2% hombre). En los antecedentes de ictus previo se obtuvo un predominio del hombre (27,9% vs 25,8% mujer). Conclusiones La FA es más frecuente y desencadena más complicaciones embólicas en las mujeres que en los hombres. Existe un alto riesgo de ictus para las personas con FA en que coexista HTA, siente éste riesgo superior en las mujeres. Palabras clave: fibrilación auricular, ictus, factores de riesgo, hipertensión arterial, diabetes mellitus. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Marta Muñoz Molina, Josefa Muñoz Sánchez TÍTULO La importancia de la entrevista motivacional como herramienta fundamental en el proceso de cambio Objetivos En este estudio hemos querido evidenciar la importancia de una buena entrevista clínica tanto en atención especializada como en primaria, diferenciando entre el modelo informativo o biomédico y la entrevista motivacional, llevado a cabo por los profesionales de enfermería. Material y Método La entrevista motivacional, es de entrevista centrada en el paciente, en la cual, se busca promover la motivación interna del individuo (MILLER Y ROLLNICK, 1991). Para ello hemos seleccionado una muestra de 40 usuarios, en una consulta de atención primaria, todos ellos resistentes al cambio de algún hábito o comportamiento y con un historial previo de fracasos. Hemos utilizado la rueda del cambio de PROCHASKA DI CLEMENTE y sobre ella hemos trabajado valiéndonos de técnicas como empatía, escucha, activa, resumen, confrontación, vencer resistencias etc.… haciendo en todo momento que el único responsable de su proceso sea el propio paciente, siendo únicamente una guía o apoyo donde el usuario se apoye para lograr la motivación. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados Para concluir, hemos obtenido sorprendes resultados ya que después de seis meses de seguimiento y consultas hemos logrado que el 70% de los usuarios estudiados pasen de una etapa de precontemplación (totalmente resistentes al cambio) a una etapa de contemplación del cambio con solo un 4% de usuarios que abandonan o dejan de asistir a consulta. Conclusión Por tanto, podemos resaltar como una técnica muy útil en pacientes resistentes al cambio, el uso de la entrevista motivacional por parte del sanitario, ´´empoderando´´ al usuario haciéndole partícipe de su proceso, siendo este método más largo que el modelo informativo pero a la larga más efectivo, por otro lado en pacientes motivados desde el primer momento para el cambio el modelo informativo es rápido y da buenos resultados. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES María del Carmen Florenciano García, Alicia Gadea Nicolás, Carmen Gema Peña López, Vanesa González Jara, Sofía Urrea Jiménez, Purificación Hernández Hernández TÍTULO Toxoplasmosis congénita: conocimientos de las gestantes y medidas de prevención Introducción Las infecciones congénitas, entre ellas la toxoplasmosis, son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el feto y en el neonato, así pues, resulta transcendental que las gestantes conozcan este tipo de infecciones de transmisión vertical y cómo prevenirlas. Objetivos Revisar la evidencia científica sobre la toxoplasmosis congénita y describir los conocimientos acerca de la toxoplasmosis y las medidas de prevención para esta infección que poseen las gestantes que acuden a la consulta de la matrona del Centro de Salud Dr. Antonio García. Metodología Estudio observacional, prospectivo, descriptivo transversal, realizado en un Centro de Atención Primaria de Molina de Segura (Murcia) durante los meses de abril y mayo de 2014. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario validado. Se ejecutó un análisis descriptivo con cálculo de frecuencia e IC Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA 95% para las variables cualitativas, análisis con medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas, y análisis bivariado de asociación con Chi2, IC 95% y valor de p<0,05. Se utilizó el programa SPSS 21 para el análisis de los datos. Resultados Se incluyeron 56 gestantes que asistieron a la consulta de la matrona durante el periodo de estudio. En el análisis bivariado, la asociación fue estadísticamente significativa (p<0,05) para las variables “nivel de estudios” y “nacionalidad”, con la variable “conocimientos de las gestantes sobre la toxoplasmosis”. Conclusiones Podemos afirmar que cerca del 50% de las gestantes encuestadas poseen unos conocimientos deficientes sobre la toxoplasmosis, sin embargo, aproximadamente el 80% de ellas siguen las medidas de prevención correctas para esta infección, por tanto, se debe incidir en la educación prenatal sobre cómo se transmite el parásito, cómo prevenir esta infección congénita y los riesgos de la toxoplasmosis durante el embarazo, los cuales están asociados a una alta morbilidad y mortalidad en el feto y en el neonato. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Alejandra Peñalver Espín, Belén Franco López, Irene Aguayo Zamora, Maravillas Puerta Escámez, María Cánovas Micol TÍTULO Influencia y factores de riesgo de la violencia de género en las profesionales sanitarias Objetivos Evaluar si sufrir malos tratos influye en la detección de la Violencia de Género y analizar si la formación específica en materia de género interviene en los procesos de detección del maltrato. Método El diseño de ésta investigación es un estudio transversal y descriptivo. Se utilizó un muestreo de conveniencia, empleando un cuestionario anónimo dirigido a 58 profesionales sanitarios del hospital y de los centros de atención primaria (médicas y enfermeras) del área 8 de la Región de Murcia, valorando los objetivos propuestos. El estudio estadístico realizado ha sido: frecuencia de variables y análisis en porcentajes. Para su comparación realizamos un análisis de tablas de contingencia, complementado con un análisis de residuos. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados La muestra (n=58) se compone con un 50 % de encuestadas que trabajan en el ámbito de atención primaria y la otra mitad en el hospital. Tienen formación en violencia de género un 38.46 % de las médicas y un 29.54 % de las enfermeras. Respecto al lugar de detección de los malos tratos a las mujeres, el 48.28 % de los casos pertenecen a atención primaria y un 32.14 % al hospital. Se encuentra una relación significativa entre las profesionales que no se han sentido respetadas por su pareja, detectando mejor los casos de malos tratos (p <0.05), y existiendo también una tendencia entre el control de su vida y esta detección. También hallamos relación entre el tener formación específica en materia de género e identificar el maltrato psicológico en ellas mismas al estar más sensibilizadas (p<0.05). Conclusiones El hecho de que una profesional sanitaria haya sufrido malos tratos, condicionará su capacidad de detección en el trabajo. Las profesionales víctimas de malos tratos, detectan mejor los posibles casos de violencia de género. La prevención, detección, y tratamiento de este problema es imprescindible para un abordaje integral, coordinado entre profesionales e instituciones. Se requiere que los sanitarios tengan formación, sensibilidad y capacitación para atender la violencia de género. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Ángel López Martínez, María Isabel Caravaca Pérez, Elvira Dolores Hernández Parra TÍTULO Intervenciones de una filosofía del cuidado: newborn individualized developmental care and assessment program Introducción En las últimas décadas, la supervivencia de los niños prematuros ha mejorado gracias al avance de la ciencia y la tecnología, sin embargo, las secuelas motoras, sensoriales o cognitivas como consecuencia de la prematuridad siguen siendo un problema importante. Cada vez existe mayor convencimiento de que dichas alteraciones se relacionan, entre otros factores, con los cuidados proporcionados tras el nacimiento. El Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program (NIDCAP) es una nueva filosofía para el cuidado del niño prematuro, basada en la atención del desarrollo como una forma de aproximación humana y de sentido común para cubrir las necesidades del bebé prematuro y su familia. Objetivos El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es mostrar una nueva filosofía de los cuidados centrados en el desarrollo del recién nacido prematuro: NIDCAP. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Material y Método Para dar respuesta a los objetivos propuestos he realizado una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline, Dialnet, Lilacs, TDR, Cochrane Library y Google Académico, seleccionando 36 estudios. El NIDCAP comprende intervenciones dirigidas a mejorar el macroambiente (luces, ruidos), el microambiente en que se desarrolla el niño (postura, manipulaciones, dolor) y la familia como cuidador principal del niño. El instrumento más importante utilizado en el NIDCAP es la observación formal y repetida del neonato por personal entrenado y certificado. Estas observaciones se basan en los esfuerzos del neonato para alcanzar la autorregulación, que se manifiesta como conducta de acercamiento o rechazo. El plan de cuidado del neonato, incluyendo las recomendaciones del cuidado individualizado y los cambios ambientales se diseña con base en el estado de desarrollo actual, el estado clínico del paciente y las necesidades de la familia. Aunque el NIDCAP no demuestra mejorías clínicas significativas importantes, consistentes y mantenidas, está fuera de duda su valor cualitativo en la humanización y cuidados centrados en el desarrollo y la familia. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Ana María Martínez Lax, María Roca Meseguer, María del Mar Pérez Galindo, María López Ortín, María Isabel Martínez Martínez, Alejandro Ojeda Pérez TÍTULO Papel de la enfermería comunitaria en el cuidado a pacientes con fibromialgia y trastorno adaptativo en una zona básica de salud Objetivos - Describir variables demográficas de la población con Fibromialgia (FM). - Conocer la relación entre FM, depresión, ansiedad y trastorno adaptativo mixto. - Describir el tratamiento prescrito. - Conocer el papel de la enfermera en el tratamiento y el plan de cuidados. Material y Método Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Datos recopilados de las Historias Clínicas (HC). Se han calculado los porcentajes de las variables. Población: sujetos con diagnostico de FM pertenecientes a la Zona Básica de Salud de Los Alcázares. Variables: sexo, edad, diagnósticos de FM, ansiedad, depresión y trastorno adaptativo mixto, tratamiento y planes de cuidados de Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA enfermería. Resultados La muestra la conforman 30 pacientes de las cuales el 100% eran mujeres entre 31 y 74 años. Nos encontramos en dos de ellas (6,6%) un plan de cuidados enfermero. El tratamiento registrado fue en un 70% de los casos farmacológico. En un 23,3% de los casos no hay registros del tratamiento. Y en un 6,6% se recomendó iniciar hábitos de vida saludables. Observamos en el 43,3% de las HC el diagnóstico de depresión, en el 13,3% el de ansiedad y en el 40% el de trastorno adaptativo mixto. Conclusiones El total de los pacientes diagnosticados de FM eran mujeres. Se confirma la relación entre depresión, ansiedad, trastorno adaptativo mixto y FM. El tratamiento por excelencia fue el farmacológico, con un porcentaje muy bajo de referencia a cualquier tipo de educación sanitaria. Solamente encontramos dos planes de cuidados enfermeros. Discusión Consideramos esencial el tratamiento que se recomienda en la actualidad, basado en seis ejes, educación sanitaria, tratamiento farmacológico, rehabilitador, Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA terapia psicológica y los grupos de apoyo para no "medicalizar la enfermedad" como se ha podido comprobar en este estudio. Para ello consideramos necesario la implicación de la enfermera comunitaria como pieza clave en la educación para la salud. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES María Roca Meseguer, María del Mar Pérez Galindo, Ana María Martínez Lax, María López Ortín, María Isabel Martínez Martínez, María José Martínez Villescas TÍTULO Manejo de la crisis asmática en la población pediátrica: taller para padres Objetivos - Determinar el nivel de conocimientos de un grupo de padres sobre el manejo de la crisis asmática en la infancia. - Adiestrar a un grupo de padres en el manejo de la crisis asmática en la infancia mediante un taller realizado por enfermería de Atención Primaria. - Conocer el grado de satisfacción del grupo tras el taller impartido por parte de enfermería de Atención Primaria. Material y Método Estudio descriptivo, en el que se creó por parte de Enfermería de Atención Primaria un grupo de 10 padres y madres para instruirles en el manejo de la crisis asmática en la infancia. Al inicio del taller se valoró su nivel de conocimientos. El taller se llevó a cabo mediante medios audiovisuales para explicar en qué consiste la patología y una parte práctica para enseñar el esquema de actuación ante una crisis asmática. Finalmente se evaluó el grado de satisfacción con el taller impartido y los conocimientos adquiridos. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados - El 80% de los padres conocía en qué consistía el asma infantil. - El 100% del grupo describió adecuadamente el esquema de actuación ante una crisis asmática. - El 90% realizó correctamente la técnica de administración de medicación inhalatoria. - El 100% de los padres expresó su satisfacción con la utilidad del taller y los conocimientos adquiridos. Conclusión – Discusión Existe una marcada relación entre el adiestramiento de la población y el manejo efectivo de la crisis asmática, lo cual mejora la calidad de vida y el grado de satisfacción del paciente. La Educación para la Salud por parte de Enfermería es fundamental para el manejo del asma infantil, ya que nos permite formar a los padres para el manejo de situaciones que, en algunos casos, pueden resolverse ambulatoriamente, sin precisar acudir al servicio de Urgencias Pediátricas. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Paula Monserrat López, Judit Sánchez Expósito, Miriam Moreno Martínez, Rosario Solano Martínez, Marta Carles Pérez, Miriam Moreno Albaladejo TÍTULO Importancia de los procedimientos enfermeros en el manejo del catéter Hickman. Estudio del protocolo Objetivos El objetivo ha sido valorar la efectividad de un Protocolo elaborado por el Servicio de Oncohematología del Hospital de día del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca para el manejo del Catéter Hickman, así como determinar si hay factores que pudieran influir en la aparición de complicaciones. Material y Método Para ello, se realizó un seguimiento de las actuaciones de enfermería incluidas en este protocolo, sobre los pacientes portadores de catéter Hickman que pasaron por la consulta del Servicio de Oncohematología durante los dos meses de estudio, y que reunían la condición de haber sido trasplantados o estar pendientes de un trasplante de médula ósea. Fueron 28 pacientes, sobre los que se realizaron un total de 173 acciones de enfermería, y sobre los que se recogieron toda una serie de datos, así como las actuaciones realizadas y complicaciones que iban surgiendo. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados En relación a las actuaciones de lavado y sellado, los datos indican que no existe influencia, sólo un 0,014%. Respecto al factor patología sí que parece detectarse una importante tendencia a un mayor problema de obstrucciones en los pacientes con Linfoma, un 25%, frente a un 5% en otras patologías. En relación al sexo, el número de obstrucciones ha sido el doble en mujeres, aunque este dato parece estar influenciado por el factor “patología”. Los datos obtenidos sobre otros factores, como edad y el haber sido o no trasplantado, han sido insuficientes para poder establecer relaciones fiables. Conclusiones Las actuaciones enfermeras incluidas en el “Protocolo de Manejo del Catéter Hickman” han resultado altamente efectivas. De todas las actuaciones, la única complicación detectada ha sido de obstrucciones, y los análisis indican que éstas apenas tendrían relación con las actuaciones de enfermería realizadas. El factor “patología” podría tener una importante influencia en el riesgo de complicaciones que pueden producirse. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES José Manuel Luján Rico, María Isabel Martínez Martínez, Pedro José Mompeán Torrecillas, Pedro Sánchez Hervás, Antonio Cantillo Montero, María José Gutiérrez Lorca TÍTULO Proyecto de investigación: Programa psicoeducativo grupal: ¿Es efectiva su aplicación en pacientes con trastorno bipolar para conseguir un correcto seguimiento del régimen terapéutico? Introducción El trastorno bipolar es considerado como una enfermedad mental grave, debido a la repercusión que supone esta enfermedad tanto para la vida de la persona que la padece como para la de los familiares. Se caracteriza por episodios recurrentes de depresión, manía e hipomanía. La adherencia al tratamiento en pacientes con trastorno bipolar suele ser muy baja. Este hecho provoca un gran número de recaídas por parte de estos pacientes, provocando un mayor número de hospitalizaciones o intentos de suicidio. Se hace útil por tanto elaborar o llevar a cabo programas psicoeducativos que mejoren la adherencia al tratamiento en estos pacientes diagnosticados de trastorno bipolar. Objetivos Evaluar y comparar, los efectos que tiene una terapia psicoeducativa grupal de 21 sesiones, sobre un correcto seguimiento del régimen terapéutico mediante la medición de los niveles séricos de litio antes del inicio del programa y a los 3, 6 y 12 meses tras aplicación del programa. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA •Evaluar al principio y al final del estudio las conductas, las actitudes de los pacientes ante la toma de la medicación y la conciencia de enfermedad de los pacientes eutímicos diagnosticados de trastorno bipolar, en ambos grupos de estudio, ante la toma de litio (escala DAI 10). Material y Método Se realizará un estudio controlado, de 71 pacientes en estado de eutimia durante 6 meses antes de aplicar la intervención. Estos pacientes han de recibir tratamiento ambulatorio normal en las consultas de su centro de salud mental de referencia. Los pacientes seleccionados recibirán su tratamiento psiquiátrico normal, además de las 21 sesiones grupales pertenecientes al programa psicoeducativo. De estos pacientes seleccionados, un grupo de pacientes pertenecerá al grupo experimental, reciben programa psicoeducativo y otro grupo pertenecerá al grupo control no reciben programa psicoeducativo pero sí reuniones grupales de apoyo. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Ana María Martínez Peramo, Pedro González Calero, Rosa Marín Garrido, Rosa María López Abril, Fulgencio Manzano Capel, María de los Ángeles Giménez López TÍTULO Revisión bibliográfica en educación diabetológica Objetivos El objetivo general de este estudio es identificar el número y temática de publicaciones en educación diabetológica en el periodo comprendido entre los años 2009 y 2013. Como objetivo específico se plantea definir el papel del profesional enfermero en la educación diabetológica. Material y Método Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura, a través de una búsqueda sistemática e informatizada de la evidencia disponible. La recolección de datos ha sido efectuada en el mes de Mayo de 2014, en diversas bases de datos de la BVS, bases de datos propias del campo de investigación enfermera y GPC. Se han establecido como criterios para la selección de la muestra estudios publicados entre 2009 y 2013, en idioma Inglés y Español, con acceso a texto completo y/o acceso al título y al resumen. Resultados Se han identificado un total de 97 artículos bajo el descriptor “Diabetes and Educación en Enfermería”. Las áreas temáticas en las que el profesional enLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA fermero presenta un mayor énfasis y desarrollo de su actividad profesional en cuanto a la diabetes y el proceso educativo en esta patología son: Pie diabético (31%), Autocuidado (21%), Educación Diabetológica (15%), Control Glucémico (10%), Alimentación (8%), Ejercicio Físico (6%) y Otros temas (9%). Conclusión-Discusión Ha sido posible identificar un número significativo de publicaciones en relación a la Diabetes y a la Educación impartida por profesionales enfermeros, así como las áreas temáticas en las que con mayor frecuencia se desarrolla la actividad profesional, coincidiendo la evidencia disponible tanto en los artículos científicos como con las GPC. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Rosa Marín Garrido, Ana María Martínez Peramo, Rosa López Abril, Pedro González Calero, Fulgencio Manzano Capel, María Amparo Fernández Garrido TÍTULO Enzimas Michaelianas. Determinación gráfica de sus parámetros cinéticos: velocidad máxima y constante de Michaelis Introducción Las enzimas son el grupo más variado y especializado de proteínas. Su función es actuar como catalizadores, permitiendo que las reacciones que transcurren en los seres vivos puedan desarrollarse a un ritmo adecuado. Objetivos Los objetivos a conseguir con la realización de este trabajo serán tres: Estudio de las posibles transformaciones de la ecuación de Michaelis-Menten para el cálculo de la constante de Michaelis (KM) y la velocidad máxima (Vmáx). Metodología Estudio de las distintas representaciones gráficas para su cálculo. Estudio de algunas aplicaciones clínicas, en las que su determinación es fundamental. En la práctica, la determinación de la constante de Michaelis-Menten y de la velocidad máxima a partir de una gráfica hiperbólica no nos proporciona un vaLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA lor suficientemente preciso, por esta razón, varios autores decidieron transformar dicha ecuación. Lineweaver y Burk, tomaron los valores recíprocos de la V y la [S] generando una gráfica de dobles recíprocos o dobles inversos. Esto proporciona una gráfica lineal aportando valores exactos de la KM y la Vmáx. La ecuación de Lineweaver-Burk puede reestructurarse para dar la ecuación lineal para la representación de Hanes-Woolf. También hablaremos de WoolfAugustinsson-Hofstee, Eadie-Scatchard y de Eisenthal y Cornish-Bowden. Una forma de influir sobre la actividad de las enzimas estriba en los efectos que tienen algunas moléculas al unirse a las enzimas. Al conjunto de moléculas que disminuyen la actividad enzimática se les denomina inhibidores, y en las reacciones químicas del organismo in vivo son utilizados para controlar el grado de actividad de una enzima concreta. Parte de esta utilidad puede estudiarse en muchas de las acciones de los fármacos, cuyos efectos se fundamentan en su acción como inhibidores de mayor o menor potencia de algunas enzimas, tal es el caso de un fármaco como el ácido acetilsalicílico que inhibe la primera enzima de la síntesis de las prostaglandinas. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES María Fuensanta Vivancos Belmonte TÍTULO Estudio sobre las últimas voluntades en la residencia de personas mayores San Basilio de Murcia Objetivos Conocer si los residentes conocen el documento de voluntades anticipadas y si lo han realizado. Conocer los motivos por los que los residentes no hacen constar su última voluntad sobre salud y se plantean el final de su vida. Mostrar el papel de enfermería, como parte del equipo multidisciplinar para garantizar las últimas voluntades del mayor institucionalizado en residencias. Material y Método Este estudio se enmarca en la Residencia de Personas Mayores de San Basilio, de Murcia. El estudio es de tipo cualitativo, observacional descriptivo. Se ha realizado un cuestionario autoadministrado con. 10 preguntas incluyendo 3 tipos de indicadores (sociodemográficos, valores y creencias, y de salud) con diferentes ítems cada uno, incluyendo preguntas de elección múltiple, cerradas y abiertas, siendo la mayoría, preguntas cerradas dicotómicas. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados Desconocimiento del documento de voluntades anticipadas. Persona muy mayor, con gran nivel de alfabetismo, más de la mitad de la muestra ha perdido a la pareja, han manifestado que ya no tienen edad para realizar el documento de voluntades anticipadas, por lo que no se sienten capaces de tomar decisiones sobre su salud por sí mismos; aunque más de la mitad percibe su salud como buena, un alto porcentaje tiene entre 1 y 10 enfermedades crónicas y más del 20% sufre depresión; con lo que aumentan sus limitaciones, a la hora de ser autónomos. Conclusiones Los residentes muestran una actitud positiva ante la realización del documento, pero en la práctica no se corresponde. Muchas de las personas mayores dejan su salud en manos de otros, y no se les ha motivado para decidir sobre su salud al final de la vida. Enfermería tiene una gran labor para garantizar que los residentes conozcan el documento, y ayudar a fomentar su autonomía para que expresen sus deseos de salud. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Álvaro Sánchez Martínez, Guillermo Doménech Asensi, Gaspar Ros Berruezo TÍTULO Investigación sobre adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de instituto Vs estudiantes de universidad. Detectando carencias, proponiendo soluciones Objetivos Determinar la adherencia a la Dieta Mediterránea (ADM) de una población de estudiantes de instituto vs universidad de la Región de Murcia valorando los aspectos susceptibles de mejora. Material y Método El estudio se basa en la cumplimentación del cuestionario KIDMED en estudiantes de diversos institutos del municipio de Murcia (España) y del grado de enfermería de la Universidad de Murcia. La puntuación (0-12) se agrupa en: baja adherencia (0-3), media (4-7) y alta (8-12). También se determinó el IMC. Resultados La muestra fue de 680 encuestados (379 de institutos; 301 de universidad). El IMC fue superior en los estudiantes de la universidad tanto en hombres (22.37 y 20.79) como en mujeres (24.24 y 22.34) (p<0.05). Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Respecto a la ADM existen diferencias entre centros (instituto 6.25; universidad 6.97, p<0.05) con relación positiva entre el grupo de “baja adherencia” e instituto y el de “alta adherencia” y universidad. Analizando las preguntas de forma aislada diferenciamos aquellos aspectos que provocan mayor puntuación en los universitarios: un mayor porcentaje de universitarios declara consumir al menos “1 verdura/día”, “legumbres 1 vez/semana”, “desayunar 1 lácteo diariamente”, “desayunar una fuente de cereales”, “desayunar a diario”, “usar aceite de oliva para cocinar”. Por el contrario los estudiantes de los institutos declaran con mayor frecuencia “desayunar bollería industrial” y “comer golosinas varias veces/día”. Conclusión-Discusión Las diferencias halladas en el IMC son normales teniendo en cuenta la edad de los grupos (mediana de 17 y 20 años respectivamente). A pesar de que las puntuaciones de Kidmed no son bajas, la calidad de la dieta de los estudiantes es mejorable, ofreciendo puntos débiles sobre todo en los institutos. Creemos que la educación para la salud por parte de equipos multidisciplinares es el pilar fundamental para que la adherencia a dietas de mayor calidad mejore en la población. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Judit Aldeguer Corbí, Pedro J. López Saura, Pedro S. Cayuela Fuentes, Gabriel Segura López TÍTULO Opinión acerca del impacto en la salud de los escolares de los riesgos medioambientales Objetivos - Describir la opinión de padres/madres y trabajadores de dos centros escolares respecto a la importancia de los factores de riesgo medioambiental y su repercusión en la salud de los escolares. - Identificar las opiniones de padres/madres y trabajadores de dos centros escolares respecto al impacto de las radiaciones electromagnéticas en la salud de los escolares. Material y Método Estudio cualitativo, descriptivo, transversal, observacional. Población: padres/madres y trabajadores de dos Centros de Educación Infantil y Primaria de las Áreas de Salud II y VIII de Murcia. Los datos se recogieron mediante un cuestionario de evaluación de conocimientos ambientales, de elaboración propia, pilotado y validado por un grupo focal multidisciplinar. Datos procesados con el software Microsoft Excel 2007. Esta investigación posee ciertas limitaciones, destacando la utilización de una muestra no aleatoria ni representativa de todos los centros escolares de la Región. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados Los padres/madres consideran que los factores de riesgo con mayor importancia (91%) son: acoso escolar, contaminantes industriales y mala calidad del agua y los de menor importancia (49%): iluminación artificial. El personal del centro considera que los factores con mayor importancia (>92%) son: radiaciones ionizantes, malos olores y deficiente limpieza, y los de menor importancia (<58%) son: iluminación artificial y mala adaptación de mochilas, sillas y mesas de trabajo. Tanto los padres/madres como el personal del centro afirman que las radiaciones electromagnéticas que tienen mayor impacto (65-88%) son: rayos X y antenas de telefonía móvil. Conclusión-Discusión La opinión de padres/madres respecto a la importancia de los factores de riesgo medioambiental y su repercusión en la salud de los escolares difiere de la expresada por el personal de ambos centros escolares. Existe una coincidencia en la opinión de padres/madres y personal de ambos centros escolares respecto al impacto de las radiaciones electromagnéticas en la salud de los escolares. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Davinia Saorín Marín, Francisca Peñalver Pérez, Cristina Eulalia Moreno Martínez, José María Sánchez Abril TÍTULO La calidad de vida en mujeres de 65 años o más, en un entorno rural Introducción El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemoriales, pero es en la década de los 90 cuando se consigue un auge evidente hasta convertirse hoy en un concepto muy importante, con su consiguiente desarrollo por la necesidad derivada de mejorar cualitativamente la salud y el bienestar de las personas mayores. Objetivos Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en las mujeres de edad igual o mayor a 65 años de un municipio rural de la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia, llamado Archivel. Material y Método Es un estudio descriptivo transversal con una muestra de 39 mujeres edad igual o mayor a 65 años y con domicilio en Archivel. Para realizar la evaluación de la calidad de vida relacionada y las cuatro variables estudiadas se utilizó el Cuestionario de Salud SF-36 y lo compararemos con los valores normales de referencia de la población española. Se va a evaluar en este grupo de mujeres, Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA la calidad de vida relacionada con la salud, el dolor corporal, el rol emocional, la salud mental y la vitalidad. Resultados La edad media de la muestra es de 72,5 ± 1,88 años. La edad menor era de 65 años y la mayor de 86 años. Las medias obtenidas son las siguientes: en dimensión de la calidad de vida relacionada con salud es de 41,86, en la del dolor corporal 38,397, en la del rol emocional es de 39,315, en la de la salud mental es de 48,31 y en la de la vitalidad es de 37,31. Conclusión La calidad de vida relacionada con la salud en estas mujeres rurales no es la adecuada, siendo peor que en comparación con la población de referencia en todas las dimensiones estudiadas. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Elena Martínez García, Josefa García Madrid, José Ramón Cánovas Corbalán, Inmaculada Pacheco Ruano TÍTULO Influencia de la educación para la salud sobre alimentación en escolares Introducción-Justificación Actualmente, las cifras de sobrepeso y obesidad, así como de enfermedades derivadas de unos inadecuados hábitos alimentarios, son alarmantes. Se han producido cambios en nuestra sociedad que han contribuido a que la alimentación también se vea afectada. Cada vez nos alejamos más del modelo de Dieta Mediterránea que tradicionalmente se ha seguido en nuestro país, el cual está considerado como uno de los más saludables. La educación sanitaria en el ámbito de la alimentación es una de las herramientas clave para prevenir las enfermedades derivadas de la mala alimentación, especialmente si se inicia a edades tempranas. Objetivos GENERAL: Conocer la influencia en hábitos alimentarios, de niños de 9 años, de una intervención de educación para la salud sobre alimentación saludable. ESPECÍFICOS: - Evaluar los hábitos de alimentación de un grupo escolar de 9 años. - Medir las características antropométricas de la población a estudio. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA - Reevaluar dichos hábitos y características antropométricas a los 3 y a los 12 meses tras haber realizado una intervención educativa sobre alimentación. - Conocer el impacto de la educación sanitaria por parte de Enfermería de Atención Primaria en la población escolar. Metodología Se ha realizado un estudio cuasi-experimental antes-después con grupo control. Se ha efectuado una intervención de educación en alimentación consistente en tres sesiones (charla-taller) a niños de 4º de primaria de un colegio (N=94), a los que se divide en dos grupos, el de estudio y el control. El único criterio de exclusión es la no aceptación por parte del niño o sus padres a participar. Para valorar el efecto de la intervención, se miden las siguientes variables: sexo, peso, talla e IMC e ítems del cuestionario KIDMED, antes de la intervención, y a los 3 y 12 meses de haberla realizado. Con los datos obtenidos se hará análisis de frecuencias y test chi cuadrado. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Víctor Arroyo Moreno, Carmen Cifre Crespo, Ángel Vera Sueiras, Ana Cámara Martínez, Julia A. Sánchez Oliver, Claudia Tejada Manrique TÍTULO “Abordaje del dolor postoperatorio tras artroplastia total de rodilla” Introducción La artroplastia total de rodilla es una técnica cuyo dolor postoperatorio se registra como moderado-severo con una puntuación de 5-7 puntos en la Escala Visual Analógica (EVA). Gracias a las técnicas analgésicas de bloqueos nerviosos se consigue controlar el dolor y que el tiempo de recuperación sea menor en las primeras 24-48h, dependiendo de la técnica empleada, como veremos en profundidad en dicho estudio. Objetivos Conocer la terapia anestésica post operatoria en la Artroplastia Total de Rodilla. Metodología Tipo de estudio: estudio de caso. El sujeto del caso es un varón de 79 años diagnosticado de Gonartrosis Tricompartimental, que ingresa en el hospital para ser intervenido de prótesis total de rodilla 81.54 (PTR), 4 meses después de acudir a urgencias por dolor de rodilla derecha. El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Reanimación del Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor (HULAMM) en San Javier, Murcia. Periodo comprendido entre Septiembre de Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA 2013 a Febrero de 2014. Se ha realizado un plan de cuidados con la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Resultados Valoración postquirúrgica según los patrones funcionales de Marjory Gordon. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, puesto que el paciente, durante el tiempo que estuvo ingresado, disminuyo notablemente el dolor según las actividades de enfermería llevadas a cabo. Discusión Creemos que la principal contribución del trabajo está relacionada con las terapias analgésicas postoperatorias tras ATR, que coinciden en que los bloqueos nerviosos periféricos son una alternativa a la analgesia epidural, considerándose también efectivos y presentando menores efectos secundarios e indeseables que técnicas endovenosas y sistemas controlados por el paciente (PCA). Conclusiones En síntesis, es importante seleccionar el tratamiento analgésico adecuado para el dolor según su etiología y valoración, ya que de este dependerá el descanso y la recuperación de nuestro paciente. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Mª Remedios Robles Rodríguez, Lorena Gómez García, Lidia Martínez Manzanera, Miriam Iniesta Cantabella TÍTULO Relación entre el momento de pinzamiento del cordón umbilical y pH arterial fetal Objetivo Detectar si hay diferencias significativas y si relevantes entre los valores de pH y el momento de obtención de la muestra. Promover y reforzar el pinzamiento tardío dado los beneficios materno-fetales. Metodología Se trata de una investigación cuantitativa descriptiva, realizada en el HUNSC. Se estudian 50 mujeres entre la semana 37 y 42 de gestación, con un embarazo fisiológico, feto único, presentación cefálica y que terminan en parto eutócico. Resultados Más de la mitad de nuestra muestra no recurrió a la analgesia epidural, siendo ⅔ de estas primíparas. En relación a la administración de analgesia epidural se observa que no hay diferencias significativas en cuanto a los valores de Ph. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Los recién nacidos no disminuyen su puntuación en el test de apgar en ningún caso, casi la totalidad de la muestra se mantuvo e incluso aumentó su puntuación siendo 10 a los 5 minutos. El pH en multíparas es significativamente mayor que en primíparas, aunque este dato es irrelevante para la práctica habitual. No se dio la circunstancia de que el valor de un pH precoz patológico variara en cifras normales, aunque por el contrario si obtenemos valores de pH precoz normales que tras el pinzamiento tardío podrían clasificarse como patológicos. Conclusiones Uno de los inconvenientes que tienen los profesionales para realizar un pinzamiento tardío es la incertidumbre de si el valor de pH se ve modificado por el hecho de no obtener la muestra justo tras el nacimiento: - En nuestro estudio observamos que las diferencias entre los valores de pH no son relevantes para la práctica diaria, por lo que reforzamos la opción de un pinzamiento tardío. - Si obtenemos la muestra de manera tardía existe mayor posibilidad de obtener un pH considerado patológico, asegurando mayor captación de recién nacidos de riesgo. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Mª Remedios Robles Rodríguez, Lorena Gómez García, Miriam Iniesta Cantabella, Lidia Martínez Manzanera TÍTULO Lactancia materna para los procedimientos dolorosos en neonatos Objetivos Evaluar la eficacia de la lactancia materna o leche materna complementaria para reducir los procedimientos dolorosos en neonatos. Material y Método Búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cochrane, Cuiden y Scielo. Las palabras claves fueron: Recién nacido, dolor, analgesia y amamantamiento. Resultados Los resultados reflejan como la lactancia materna es un medio efectivo para reducir el dolor cuando el Recién Nacido es sometido a procedimientos dolorosos .Un revisión realizado por Cochrane 2007 demostró que se debe de usar la lactancia materna o leche materna para aliviar los procedimientos dolorosos en neonatos. Otra revisión realizada en 2012 por Cochrane, demostró los cambios en la frecuencia cardiaca, reducción tiempo de llanto y mejoría en algunas puntuaciones de dolor para neonatos. Todo ello cuando se comparó con ninguna intervención, con el posicionamiento (envuelto y colocado en una cuna), sostén por la madre, placebo y con sacarosa oral. La Guía de Cuidados desde el NaLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA cimiento del Ministerio de Sanidad, recomienda como práctica que se realicen los procedimientos dolorosos durante amamantamiento (Fuerza recomendación A). Además del principal beneficio de alivio del dolor y consuelo para el niño, la “tetanalgesia” posee beneficios para la madre e incluso para los profesionales. La EAP concluye en su protocolo Manejo del dolor del Recién nacido 2008, la efectividad en el tratamiento del dolor de la lactancia materna, bien directamente o bien mediante suplementos. Conclusiones La lactancia materna resultó ser el método más eficaz para aliviar el dolor en neonatos. Demostró ser el método más económico, ecológico y sin efecto adverso para el Recién Nacido. Sus beneficios están demostrados a todos los niveles, tanto desde el punto de vista físico como emocional, para el niño y la madre. Cuando el amamantamiento no es posible, debería de considerarse el suplemento de leche materna como alternativa, ya que no interfiere en el correcto desarrollo de la lactancia materna. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Lorena Gómez García, Ouafa Kyali, María Remedios Robles Rodríguez, Miriam Iniesta Cantabella, Lidia Martínez Manzanera TÍTULO La matrona en la promoción de la salud materno-infantil en mujeres inmigrantes dentro de la Región de Murcia Objetivos • Objetivo General: Mejorar la salud materno-infantil y la calidad de vida de las mujeres inmigrantes y de sus hijos, a través de la Educación materno- infantil. • Objetivo Especifico: Sensibilizar a la población inmigrante sobre la necesidad de una educación sanitaria materno- infantil. Incentivar el seguimiento sanitario de las mujeres inmigrantes durante el embarazo y puerperio. Fomentar la lactancia Materna. Incrementar los controles pediátricos en niños inmigrantes. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Material y Método Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, cuyo periodo de recogida de información fue de Enero a Noviembre del 2014. La población a este estudio quedo constituida por mujeres inmigrantes embarazadas o con niños de hasta 36 meses de edad. Se realizaron 5 talleres de educación materno- infantil, desarrollados durante un mes y medio, en tres áreas sanitarias (área I, área II y área VII). Resultados La muestra obtenida fue de 118 mujeres de varias nacionalidades. Se paso a cada una de las mujeres un cuestionario de satisfacción y de mejora de dichos talleres. Que consistía en 6 items, con puntuaciones de 0 a 4. Marcamos el objetivo en 3.5 puntos, para que la intervención fuera significativamente positiva. En el área I, el resultado de la intervención fue de 3.79 puntos. En el área II, el resultado de la intervención fue de 3.63 puntos. En el área VII, el resultado de la intervención fue de 3.78 puntos. Conclusiones Debemos ofrecer una asistencia sanitaria culturalmente competente y adaptada a la gestación y puerperio, contribuyendo a la disminución de la morbilidad materno- infantil. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Estos servicios preventivos se pueden ver dificultados por la barrera idiomática, pudiéndola salvar con la actuación de un mediador cultural, como se ha realizado en este estudio. Las matronas podemos ofertar una asistencia sanitaria a las mujeres inmigrantes similares a la población autóctona. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Lorena Gómez García, Miriam Iniesta Cantabella, María Remedios Robles Rodríguez, Lidia Martínez Manzanera TÍTULO Acupuntura como terapia alternativa para el alivio del dolor en oncología: revisión bibliográfica Objetivos • Conocer los últimos resultados de la acupuntura para paliar el dolor oncológico. • Dar a los profesionales guías de actuación que difieran de la medicina tradicional. Material y Método Revisión bibliografía de artículos publicados en los últimos doce años sobre la acupuntura en oncología mediante la búsqueda en base de datos: medline, scielo, cocharne, pubmed. Utilizando como palabras clave: oncología, cáncer, acupuntura, medicina china. De todos los artículos revisados solo se incluyen aquellos artículos de alta calidad. Resultados A raíz de dicha revisión se obtuvieron los siguientes resultados: Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA 1. La acupuntura como terapia aislada para el alivio del dolor no obtuvo resultados concluyentes, aunque un estudio realizado en 2003 mostró resultados positivos de la acupuntura auricular en seis puntos, con una duración de 44 minutos en comparación con una muestra placebo. 2. Esta terapia aislada, sí que reduce los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia. 3. Se evidencia que la terapia combinada entre fármacos y acupuntura presenta una diferencia significativa con respecto a la Terapia convencional. Conclusión Los resultados obtenidos llevan a recomendar la utilización de la acupuntura como tratamiento complementario para el alivio del dolor en pacientes oncológicos, ya que se describe una disminución de los requerimientos de opiáceos y antiinflamatorios por parte del paciente. La acupuntura puede ser un tratamiento adyuvante adecuado para los cuidados paliativos. Refleja una mejora en la calidad de vida de estos pacientes, y por lo tanto, requiere de mayor interés para la medicina complementaria y alternativa. Lo importante es estar en constante búsqueda de la mejor calidad de vida de estos pacientes, y para ello la acupuntura presenta beneficios para ser estudiados. En las futuras investigaciones se debe de determinar los cuadros de dolor por cáncer estudiados, y el uso de dosis optima de acupuntura. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Miriam Iniesta Cantabella, Lorena Gómez García, María Remedios Robles Rodríguez, Lidia Martínez Manzanera TÍTULO Qué sabemos de la oxitocina dentro del trastorno del espectro autista: revisión bibliográfica Objetivos Conocer cómo afecta la oxitocina exógena en el periodo perinatal para la afección del trastorno del espectro autista Material y Método Se realiza una revisión bibliográfica sobre el papel que juega la oxitócica en el trastorno del espectro autista, mediante la búsqueda en bases de datos: medline, scielo, cocharne. Utilizando como palabra clave: neuropéptidos, neurobiología, apego, oxitocina, trastorno autista. Resultados A raíz de la revisión bibliográfica se evidencio que el exceso de oxitocina exógena lleva a una desensibilización en sus receptores, que hizo plantearse que dicho exceso durante el periodo perinatal podría contribuir en parte en la etiopatogenia del trastorno del espectro autista. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Un estudio publicado por Gregori y colaboradores en octubre del 2009 reforzó la necesidad de estudiar los factores epigenéticos del trastorno del espectro autista, identificándose locus 3p24-26 como candidato para su desarrollo. Este locus contiene el gen receptor de oxitocina por lo que se demostró la asociación significativa entre el gen receptor de oxitócina y el trastorno del espectro autista Los experimentos con perritos de las praderas han mostrado que la manipulación del sistema oxitocinérgico en el periodo perinatal puede producir cambio de por vida en la conducta social. Conclusiones Los resultados nos muestran como el uso de oxitocina sintética utilizada en el periodo perinatal, puede contribuir al desarrollo del trastorno de espectro autista, y de una forma más sobre añadida en aquellas personas con predisposición genética a padecerla. Merece ser investigada la posibilidad, de desarrollar el trastorno del espectro autista tras la administración de oxitocina exógena, ya que sabemos que la oxitocina juega un papel crucial en la interacción social humana. Actualmente se está usando como terapia experimental en adultos con autismo, oxitocina intranasal. Es necesario seguir estas líneas de investigación para aproximarse a una hipótesis más definida. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Miriam Iniesta Cantabella, María Remedios Robles Rodríguez, Lidia Martínez Manzanera, Lorena Gómez García TÍTULO Venopunción versus punción en el talón para el cribado metabólico en recién nacidos Objetivos Determinar cuál de los dos métodos, venopunción versus punción venosa, resulta más eficaz y menos doloroso para la toma de muestras en el cribado metabólico del recién nacido. Material y Método Se realizó una búsqueda bibliográfica de revisiones y trabajos publicados en los últimos 10 años. Base de datos: Cochrane, Scielo, Fisterra, Cuiden y plataforma Elsevier. Resultados Una revisión sistemática publicada por la Cochrane 2007,evalúa las características del llanto y el dolor mediante escalas validadas. A pesar de la gran cantidad de diferentes medidas de dolor utilizadas, todos los estudios presentaron puntuaciones de dolor más bajas con la venopunción que con la punción en el talón, siendo la diferencia estadísticamente significativa. Las madres que observaron el procedimiento, calificaron el dolor experimentado por sus hijos me- Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA nor en el grupo de venopunción. La venopunción, si la realiza un flebotomista capacitado, resultó ser el método de elección. Un estudio realizado por Correcher, concluyó que los niños con venopunción lloraban menos tiempo (58s) que los niños con extracción por punción en el talón (104s).La extracción por venopunción fue menos dolorosa que la realizada en el talón en la escala NIPS. La duración de la prueba y el número de pinchazos fueron menores con la venopunción. No hubo diferencias en cuanto al número de casos diagnosticados. Conclusiones Debería de optarse por la venopunción para la toma de sangre puesto que es la que mayor respaldo científico tiene: - Se ha demostrado que es menos dolorosa y menos traumática. - La duración y el tiempo empleado para la realización de la prueba es tres veces mayor en la punción frente a la venopunción. - No aumenta ni existen diferencias en la frecuencia de falsos positivos. - El número de pinchazos necesarios es mayor en la punción en el talón frente a la venopunción. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Rebeca Martínez Escámez, Francisco Cantero López, Lucía Martínez Escámez TÍTULO Análisis del patrón habitual de consumo de alcohol de los jóvenes universitarios Introducción El consumo de alcohol ha registrado en las últimas décadas un importante crecimiento entre los jóvenes, destacando el fenómeno del “consumo intensivo” como uno de los patrones de consumo más arraigados en esta población. Objetivo Conocer la prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes universitarios. Conocer los patrones habituales de consumo y clasificar el tipo de consumidores. Conocer sus motivaciones y expectativas de consumo. Incidencias asociadas al consumo de alcohol. Material y Método Se trata de un estudio no experimental y descriptivo de corte transversal, el cual se llevó a cabo a lo largo de seis meses (desde el mes de octubre hasta abril) en diferentes actos festivos organizados por distintas facultades de la Universidad de Murcia. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Como técnica de recolección de datos, se eligió un muestreo aleatorio simple. La muestra es de 203, todos ellos estudiantes de la Universidad de Murcia y de los que se excluyeron 33 encuestas dada la mala realización de éstas con lo que finalmente se quedaron 170. Un total de 170 jóvenes universitarios 111 mujeres (65,3%) y 59 hombres (34,7%).Todos los participantes tenían edades comprendidas entre los 17 y los 29 años. La media de edad fue 20,66. Se evaluaron los patrones de consumo en las diferentes fiestas, siempre con su consentimiento y de forma anónima. Resultados-Conclusión Destacar que la media de edad era de 20,6 años, que la mayoría de los encuestados eran mujeres un 65,3%. El 58,8% vivía con sus padres. Del total de encuestados el 24% tenía hábito tabáquico y el 20% consumía otras sustancias. El medio de transporte más utilizado para llegar al lugar fue en coche de un amigo. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Lucía Martínez Escámez, Rebeca Martínez Escámez, Francisco Cantero López TÍTULO El ruido ambiental en los hospitales. Introducción Es en Notas sobre la enfermería donde Florence Nightingale nos habla del poder que tenía que tener el enfermero para controlar el ruido ambiental, no lo destaca como un gran problema, pero si como una característica que debían tener en cuenta los enfermeros, para lograr una buena praxis. Tras el estudio a nivel mundial en la actualidad, en diversos hospitales, se concluye definiendo esto como un problema social. Quizás este problema venga directamente relacionado en el avance tecnológico de la sanidad actual, pese que se ha desarrollado en gran medida mejorando la calidad asistencial y diagnostica, el ruido ambiental hoy afecta a toda la comunidad sanitaria. Objetivos El objetivo de este estudio es realizar un análisis recapitulador de la evolución del ruido ambiental en los hospitales, tras destacar la autora en Notas de la enfermería, éste como un problema y como un matiz a tener en cuenta por el personal de enfermería. Material y Método Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA El método inicial del estudio consistió en un muestreo sobre el problema elegido en las principales bases de datos propuestas (Cuiden, Cuidtage, Cochrane y Scielo), con el fin de valorar las posibilidades de investigación del problema elegido. Se continuo el muestreo con todas las bibliotecas municipales de la Región de Murcia los resultados obtenidos fueron: ruido (resultados=196), ruido and hospital (resultados=1), exceso and ruido (resultados=0), exceso and ruido and hospital (resultados=0). Estos resultados no fueron concluyentes debido a: exceso de resultados que imposibilitan la revisión, resultados no acordes con el tema a estudiar y ausencia de resultados. Tras ello se realizó la misma búsqueda en Google, y los resultados obtenidos fueron: ruido (resultados=12.400.000), ruido and hospital (resulta- dos=1.420.000), exceso and ruido (resultados=1.020.000), exceso and ruido and hospital (resultados=416.000). La mayor parte de estos resultados fueron descartados debido a: exceso de resultados que imposibilitan la revisión, resultados no acordes con el tema a estudiar, artículos referentes al tema pero que no han sido revisados por un comité científico. Resultados Es en el 2005 donde se realiza un estudio por la profesora del departamento de Ingeniería Mecánica Ilene Busch- Vishniac y James E. West, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación (BuschVishniac y West, Noise levels in John Hopkins Hospital, 2005). Este estudio concluyó que el nivel de ruido se ha ido aumentándose progresivamente en los últimos 45 años. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Desde 1960, los niveles medios de ruido en los hospitales de todo el mundo han aumentado, de 57 a 72dB durante el día y de 42 a 60dB durante la noche, superando las directrices dictadas por la OMS en 1995 en las que se sugiere que los niveles de ruido en las habitaciones de los pacientes no deben superar los 35dB (día/noche). Dos estudios posteriores focalizados en el departamento de cirugía y servicio de urgencias, mostraron diferencias evidentes entre las diferentes áreas de un hospital ya que los niveles del servicio de urgencias mostraron un promedio de 61 a 69dB, niveles superiores a los mostrados durante algunas intervenciones quirúrgicas. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Lucía Martínez Escámez, Rebeca Martínez Escámez TÍTULO Heparina Vs solución salina para el sellado y lavado de catéteres. Una revisión bibliográfica Introducción Dada la importancia que tiene para enfermería el mantener permeables las vías venosas hemos pretendido averiguar cuál es el método efectivo. Objetivos El objetivo de este trabajo es determinar si la administración de solución salina es más efectiva que la heparina para el mantenimiento de la permeabilidad de los CVC y PICC. Como objetivo secundario hemos querido valorar cuales son las concentraciones de heparina más utilizadas en dicha práctica. Material y Método Se ha realizado una revisión bibliográfica utilizando hasta tres bases de datos distintas (Pubmed, CuidenPlus, ChoranePlus) y también se utilizó el buscador de internet "Google Académico". Hemos revisado un total de 6 ensayos clínicos, 3 revisiones sistemáticas, 3 Guías de Práctica Clínica (GPC) y 2 estudios de cohortes retrospectivos. Los resultados más significativos han sido que los ensayos clínicos consultados defienden; la Solución Salina o Suero Fisiológico (SF) en un 83,8% para el lavado y en un 66,6% para el sellado, frente a la heparina, que la recomiendan, en un 33,3% para el lavado y en un 16,6% para el Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA sellado. A pesar de estos datos observamos que en las GPC consultadas recomiendan la heparina en un 100% para el sellado mientras que el SF es recomendado en un 66,6% para el lavado y en un 33,3% para el sellado. En cuanto a la cantidad de heparina que se debe usar hemos encontrado los siguientes resultados: un 14,2% aconseja administrar 20 UI/ml, un 7,14% recomiendan 100 UI/ml, el 28,57% recomienda 10 UI/ml, un 7,14% 2-5 UI/ml y el resto 42,95% dicen que depende de la longitud del catéter. Resultados Los resultados obtenidos en esta revisión bibliográfica nos llevan a la conclusión de que la solución salina es igualmente eficaz que la heparina para mantener la permeabilidad de los CVC y PICC. Sin embargo, creemos que los estudios de los que disponemos hoy en día sólo nos permiten afirmar que, en la práctica clínica, lo más habitual, es sellar con heparina y lavar con SF. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Francisco Cantero López, Rebeca Martínez Escámez, Lucía Martínez Escámez TÍTULO Valoración del riesgo cardiovascular para enfermeros en atención primaria Introducción Actualmente las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte prematura en todo el mundo, y estas afectan de la misma forma a hombres y a mujeres. Además, causa un elevado número de casos de discapacidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con cambios adecuados del estilo de vida se podría prevenir más de tres cuartas partes de la mortalidad. Es aquí donde el papel del personal sanitario, tanto médicos como enfermeras, es primordial. Existen datos suficientes como para afirmar que más del 50% de la reducción de la mortalidad CV se relaciona con la modificación de los factores de riesgo y el 40%, con la mejora de los tratamientos. Objetivos Conocer las formas de valoración del riesgo cardiovascular que deben llevarse a cabo en las consultas de enfermería, así como los cuidados cardiovasculares específicos que se prestan en nuestras consultas. Metodología Revisión de la literatura científica mediante una búsqueda bibliográfica en baLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA ses de datos electrónicas (CUIDEN, PubMed, IME, ScieLo y Dialnet) en el período de los últimos 5 años. Resultados-Conclusiones Visto todo lo anterior, podemos concluir con que la mejor forma que tienen los enfermeros de atención primaria de prevenir el riesgo cardiovascular es el uso de la educación para la salud. Enseñar a pacientes sanos y enfermos buenos hábitos de vida incluyendo actividad física, alimentación, rechazo de hábitos tóxicos como tabaco etc. Para llevar a cabo esta función los enfermeros debemos conocer muy bien los factores que aumentan el riesgo. Como resumen podemos afirmar que los más relevantes son el consumo excesivo de grasas, que nos lleva a la obesidad, el hábito de fumar, el sedentarismo, y algunas enfermedades como la diabetes, cuyas causas a menudo también son evitables. A la hora de medir el riesgo debemos hacerlo con la tabla RCV-SCORE ó FRAMINGHAM para poblaciones europeas de bajo riesgo y la estratificación del riesgo cardiovascular en pacientes de alto riesgo o de riesgo moderado o bajo. Dichas tablas deben de estar rellenadas mínimo en la historia clínica de personas con al menos un factor de riesgo cardiovascular. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Carmen María Pérez Garrido, Eulalia Jerez García., Isabel María Romero Andreo, Lorena Hernández Martínez TÍTULO La enfermera ¿Una desconocida para la sociedad? Objetivos Identificar la imagen social que tiene la enfermería actualmente Material y Método Estudio observacional de prevalencia descriptivo. Muestra de 22 sujetos seleccionados por muestreo no probabilístico casual a quienes se pasó un cuestionario y su modo de administración fue cara a cara (entrevista). Resultados Se valora por igual (25%) tanto el trato personal y cercano al enfermo como su conocimiento y profesionalidad. Un 37,41% considera imprescindible para una atención enfermera de calidad los valores humanos y un 30,88% una buena formación y que ofrezca seguridad. Un 21,05% dice que los estudios de enfermería son de FP II o cursillos. La denominación académica solo es nombrada correctamente por un 33,33%. Un 59,09% saben que una enfermera puede ser doctora. Un 22,22% de los sujetos saben que hay especialidades en enfermería pero no saben nombrar ninguna. La función asistencial es reconocida (86,36%), la administrativa (68,18%), así como la investigadora y la docente Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA (59,09%). Un elevado porcentaje (95,45%) considera que la Enfermera trabaja en equipo siendo siempre dependiente del médico (61,36%). Conclusión-Discusión - Lo más valorado: trato personal y cercano al enfermo a la par que profesionalidad y conocimiento. - Lo imprescindible para una asistencia de calidad: valores humanos antes que profesionalidad y buena formación. - Nuestro nivel de estudios y la posibilidad de doctorarnos son conocidos por más del 50%. - Casi un 23% supone que existen especialidades pero no conocen ninguna. - Existen parcelas de nuestra profesión ocultas todavía. - Nuestras funciones más desconocidas: la investigadora y la docente. - Mayoritariamente, nos ven trabajando en equipo aunque bajo órdenes médicas. - La sociedad desconoce nuestras funciones y el motivo principal considerado es la falta de información social. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Carmen María Ruiz Fernández, Silvia Engra Rosell, Shanie Victoria Treger Solano TÍTULO Situación actual de la depresión mayor y el papel de enfermería ante el cuidado de estos usuarios Objetivos El objetivo principal es conocer la situación de la depresión mayor y el papel de la Enfermería en el cuidado de estos usuarios. Los objetivos específicos son: •Conocer qué es la depresión mayor. •Saber qué criterios establecen el DSM-V y el CIE-10 para diagnosticar a estos usuarios. •Conocer cuál es su etiología. •Abordar las políticas de salud existentes (incidencia y prevalencia de la enfermedad, políticas saludables existentes, voluntad política para su resolución en nuestra sanidad, recursos y financiación existentes). Material y Método Se trata de una revisión bibliográfica realizada en febrero de 2015. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA La información utilizada se ha recogido a través de diferentes bases de datos (Medline, Lilacs, Cochrane, Scielo, BDNEF y Dialnet), de las páginas webs del MSSSI y de las distintas CC.AA, así como de la UE. Además de diferentes libros de la biblioteca de la UMU. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda han sido: Cuidados enfermeros, Depresión mayor, Enfermería, Financiación sanitaria y Salud Mental. Resultados La depresión mayor es un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos. Se desconoce su causa. Afecta a unos 121 mill. de personas en todo el mundo. Los criterios para su diagnóstico quedan recogidos en el DSM-IV y en el CIE10. Actualmente la financiación de la Salud Mental se está viendo reducida, aunque su incidencia aumenta con el paso de los años. La figura de Enfermería se hace imprescindible puesto que el cuidado de estos usuarios podría mejorar sin verse aumentada su financiación. Un recurso específico a utilizar sería la utilización de planes de cuidados estandarizados, como el que se plantea, y la figura del enfermero especialista. Conclusión-Discusión Enfermería debe ser parte fundamental en el planteamiento del tratamiento y cuidado de los usuarios, así como de los recursos del Sistema de Salud. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Juan José Rondan López, Mª Mar Chumilla Temprano, Mª Isabel Monreal Velázquez, Piedad Muñoz Sánchez, Mª Ángeles Ruíz Chumilla, Ana Mª García Teruel TÍTULO Nivel de satisfacción de pacientes tras la realización de una endoscopia digestiva alta Objetivos Determinar el grado de satisfacción de los pacientes sometidos a la realización de una endoscopia digestiva alta sin sedación en el hospital Santa Lucia de Cartagena. Material y Método Se ha realizado un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 148 pacientes sometidos de manera ambulatoria a una gastroscopia sin sedación en el servicio de endoscopias del Hospital Santa Lucia durante el mes de marzo de 2015. El instrumento utilizado fue el cuestionario validado GHAA-9mc, que incluye nueve cuestiones que valoran diferentes aspectos de la calidad asistencial. Los criterios de inclusión fueron ser mayor de edad, poder física y mentalmente dar su consentimiento verbal y poder comprender y responder las preguntas del cuestionario. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados Un elevado porcentaje de los encuestados valoraron como muy buena o excelente tanto la atención recibida por los profesionales como las explicaciones recibidas sobre la prueba (96 y 95% respectivamente). El tiempo transcurrido desde la indicación de la prueba hasta su realización, junto con las molestias asociadas a la realización de la prueba han sido las cuestiones peor valoradas (32% y 48% de respuestas negativas). El 100 % de pacientes repetirían tanto médico como hospital en caso de que tuvieran que someterse a una nueva prueba. Conclusión Los pacientes han mostrado un alto grado de satisfacción tras la realización de la prueba. Los factores que aumentan el nivel de satisfacción son las explicaciones sobre la prueba, el tiempo en la sala de espera hasta el inicio de la misma y una atención adecuada, mientras que las molestias y el tiempo que transcurre desde la indicación de la prueba hasta su realización pueden ser mejorados, por tanto, son estos los factores sobre los que hay que actuar para mejorar el nivel de satisfacción de los pacientes. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Silvia Engra Rosell, Carmen María Ruiz Fernández TÍTULO El conocimiento del secreto profesional en los residentes de enfermería Objetivos El objetivo general del trabajo es saber el conocimiento general que poseen los Enfermeros Internos Residentes (EIR) acerca del secreto profesional. De manera específica se plantean unos objetivos específicos: • Saber qué aspectos relacionados con el secreto profesional conocen los profesionales de Enfermería. • Conocer el grado de conocimiento sobre las repercusiones del incumplimiento del secreto profesional. Material y Método Estudio descriptivo observacional transversal realizado en el año 2014. Se realiza mediante un cuestionario "ad hoc" con supuestos prácticos y afirmaciones simples autoadministrado. La población de estudio han sido los residentes de las diferentes especialidades de Enfermería de las Unidades Docentes de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete. Resultados Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA El total de respuestas obtenidas fue de 40. La población de estudio posee una experiencia profesional de aproximadamente 3 años y, por término medio, hace 5 años que obtuvieron el título de Diplomado en Enfermería. Más del 50% de la población encuestada demuestra tener bastantes conocimientos en torno al secreto profesional. Las cuestiones sobre sus límites y consecuencias son aquellas que más variedad de respuestas presentan asociándose a una cierta controversia en la realización de las funciones de la profesión. Compartir o no el secreto profesional es algo que, en general, queda bastante claro en la población a estudio. Conclusión-Discusión En general se tiene buen conocimiento del secreto profesional y los aspectos en los que se puede dividir. A pesar de ello, existen áreas con bajos porcentaje. Se proponen mejoras mediante formación continuada. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Ana Cámara Martínez, Leticia Jurado García, Adriana Iniesta Ortíz TÍTULO Validación del contenido diagnóstico de la etiqueta diagnóstica enfermera “naúseas”. Método Fehring Objetivos Este estudio tiene como objetivo general validar el contenido diagnóstico global de la etiqueta diagnóstica náuseas. Los objetivos específicos son validar cada característica definitoria del diagnóstico. Material y Método Para la validación del contenido diagnóstico se ha utilizado el modelo Fehring a través de la validez por 8 expertos enfermeros trabajadores de una ambulancia de soporte vital básico de Protección civil de Cartagena los cuales puntúan en una escala de 1 a 5 las características definitorias del diagnóstico. Las puntuaciones indican cómo es de representativa cada característica definitoria. Se usa la técnica Delphi para mejorar el consenso entre los expertos. Se calcula el coeficiente ponderado para cada característica. Los coeficientes ponderados se obtienen mediante la suma de los pesos asignados en cada respuesta, dividida entre el número total de respuestas. Los pesos asignados son: 5=1 4=0,75 3=0,50 2=0,25 1=0 Se descartan las características con coeficiente menor a 0,5. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Las características con coeficientes mayores de 0,75 se etiquetarán como críticas. La puntuación del índice de VCD se obtiene hallando el promedio de la puntuación obtenida del coeficiente de cada característica. Resultados El índice de vcd global fue 0,67. Las características definitorias presentan los siguientes resultados: informe de nauseas (“tener el estómago revuelto”), 0.875; aumento de la salivación 0,593; aversión a los alimentos 0,687; sensación de nauseosa: 0,875; sabor agrio en la boca, 0,593 y aumento de la deglución: 0,437. Conclusión-Discusión Se describieron dos características definitorias de carácter crítico con índice de VCD superior a 0,80 y tres con índice de VCD entre 0,5 y 0,80. La característica definitoria “aumento de la deglución” debería ser descartada ya que no se corresponde con la realidad al presentar un VCD menor de 0,5. Aunque el valor del contenido diagnóstico global tiene un valor aceptable, presenta una característica definitoria que debe ser descartada. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES José Antonio Subiela García TÍTULO El vídeo como herramienta de formación e investigación enfermera Objetivos Cuantificar el número de visualizaciones de once videos publicados en una web de Enfermería desde su publicación. Material y Método Estudio cuantitativo trasversal del número de visualizaciones de 11 videos producidos y editados por enfermeros y publicados en la página web de Enfermería TV (www.enfermeriatv.es). En 2012 fueron publicados nueve videos en esta web y otros dos en 2013. La metodología seguida para la elaboración de cada uno de ellos fue la siguiente: Revisión bibliográfica en base de datos indexadas de enfermería, realización de un guión, grabación, montaje y posterior edición de cada uno de los videos con el software Windows Movie Maker. Resultados En 2012 se publicaron nueve de los once videos (con una duración entre 5 y 10 minutos aproximadamente) actualmente disponibles en la web, los cuales suman un total de 10881 visualizaciones (años 2013-2015; no disponibles los datos de 2012 que son los de mayor índice). Los otros dos videos publicados en 2013 (“Cambio de cánula de traqueostomia” y “Pulsioximetría nocturna”) de los Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA que si disponemos datos desde su publicación en la web suman entre los dos un total de 12849 visualizaciones hasta Mayo de 2015. Discusión-Conclusión Está demostrado que los contenidos digitales y el empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por medio de videos formativos son hoy por hoy un elemento fundamental en la transmisión de conocimientos enfermeros y como parte activa de la investigación en enfermería. El empleo del vídeo como herramienta investigadora permite observar y entender actividades obteniendo una información adicional sobre comportamientos y actitudes que de otra forma no sería posible obtener y que pueden influir en el desarrollo posterior del investigador. Como herramienta docente resulta enormemente útil al permitir una actualización continua de conocimientos, unificar criterios de práctica asistencial, mejorar la eficacia y la efectividad en la ejecución de procedimientos y un registro de formación continuada ON-LINE. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Mª del Mar Pérez Galindo, María Roca Meseguer, Ana Mª Martínez Lax, María López Ortín, José Luis Murcia Legaz, Álvaro M. Alcaraz Pérez TÍTULO Informe de cuidados ¿Qué piensa el enfermero de atención primaria? Objetivos 1. Valorar el grado de satisfacción del personal de enfermería de Atención Primaria (AP) sobre el Informe de Cuidados (IC). 2. Conocer la utilidad del IC en la práctica diaria. 3. Medir si el IC es conocido, accesible y acompaña al paciente al alta hospitalaria. 4. Evaluar si el IC limita la actuación de Enfermería en AP. Material y Método Estudio descriptivo transversal en el que se encuesta mediante cuestionario autoacumplimentado y anónimo al personal de enfermería de cinco centros de salud docentes (n=33) de las áreas II y VIII. Se utiliza cuestionario sobre grado de satisfacción del IC en AP (9 ítems agrupados en tres dimensiones valorados por escala Likert 1-4, una pregunta de satisfacción global en escala 1-10 y una pregunta de opinión abierta) que también recoge variables sociodemográficas (sexo y centro de trabajo), validado previamente. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados Población muestral formada por 21 mujeres (63,3%) y 12 hombres (36.4%). El grado de satisfacción global del IC es de un 5 (25%). Respecto a la utilidad del IC en la práctica diaria el 45.5% de la población está en desacuerdo. El 39.4% indica que conocen el modelo de IC utilizado, el 45.5% está en desacuerdo con la accesibilidad al IC y el 18.2% está de acuerdo en que el IC debe acompañar al paciente al alta. El 51.5% de la población está de acuerdo en que el IC limita la toma de decisiones en AP. Conclusión-Discusión El grado de satisfacción es medio, por lo que debe ser ampliado y extensible el estudio a las dos áreas de salud. Con el objetivo de poder abordar las medidas oportunas para mejorar la utilidad, el procedimiento y la limitación del IC para garantizar la continuidad y calidad en los cuidados, pilar fundamental de nuestro trabajo diario. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Raquel Navarro Valverde, Francisco José Lázaro Aragüès, Beatriz Navarro Valverde, Juan José Perea Zafra, Laura Fernández Gallego, Carmen Gil Ros TÍTULO Análisis descriptivo de las altas voluntarias en un servicio de urgencias general Objetivos -El Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) cuenta con elevada presión asistencial, y atiende a diario más de 200 urgencias. Dado que todos los días se solicitan altas voluntarias (A.V.), quisimos valorar las principales causas de estas altas. -Nuestro objetivo principal, fue analizar los factores individuales de los pacientes que solicitan un A.V. -Observar si los motivos que expresan oralmente al personal de enfermería y auxiliar, (normalmente es exceso de tiempo de espera), coincide con lo que le dicen al facultativo para tomar el A.V. Material y Método -Se trata de un estudio observacional descriptivo, se han revisado todas las A.V. que se produjeron en nuestro S.U. en 2014. - Variantes analizadas: edad, sexo, antecedentes, PSQ, motivo de consulta, tiempo de estancia desde que llegan hasta que piden el A.V. Causas que motivan el A.V. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados Se analizaron 534 pacientes, edad media de 40 años, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo. Tan solo el 20% de los casos presentaban antecedentes PSQ predisponentes. Los principales motivos de la consulta: Dolor abdominal (30,3%), Consumo de tóxicos (10,3%), Dolor torácico (9,9%),Disnea (7,9%). El tiempo de estancia medio en el servicio de 150 min. El motivo más frecuente de las A. V. pedida al facultativo, es el no desear más pruebas complementarias (39,6%), seguido de no querer ingreso (30,3%). EL 30% de los pacientes expresan su malestar por el tiempo de espera de los resultados, pero justificaban su A.V. con no querer más pruebas, o encontrarse mejor. Conclusiones El tiempo de demora en nuestro S.U. no consta como causa de solicitud del A.V. de los pacientes al médico, aunque si es lo que expresan verbalmente al personal de enfermería y auxiliares. La existencia de antecedentes PSQ. ni el sexo, no están implicados en la solicitud de A.V. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES María de las Nieves Granero Cortés, Nieves López Cánovas, Lorena López Alacid, María José López Albert, Candela Martínez Gil, Carmen María Moreno Rubio TÍTULO Perfil de la mujer consumidora de psicofármacos e implicación del enfermero de atención primaria Objetivos El objetivo de estudio fue definir las características sociodemográficas y del consumo de medicamentos de una población de mujeres del Área de Salud VI de la Región de Murcia. Metodología Para ello, se planteó un un estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario a 74 mujeres que acudieron a consulta en los meses de marzo y abril de 2014 en el Centro de Salud de Archena (Murcia) y que incluían en su tratamiento el consumo de algún psicofármaco. Resultados Los resultados fueron los siguientes: La edad media de las mujeres fue de 66.44 años y el grupo etario mayoritario fue el comprendido entre 60 y 70 años. Destaca el hecho de que aproximadamente el 30% de las mujeres tenían 3 o más hijos y que el 70% de las mismas se encargaban del cuidado de, al menos, una persona mayor. A su vez, el 80% de la muestra consume tabaco y Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA sólo un 24.32% afirma no consumir nunca alcohol. Además, casi el 60% de las mujeres consume dos psicofármacos al mismo tiempo. En lo referido a la carga familiar y el consumo de alcohol y tabaco, en el grupo que no posee carga familiar se puede observar un claro descenso del porcentaje de mujeres que consumen alcohol y tabaco con respecto a las mujeres con carga familiar. Así, existe una posible relación causal entre la carga familiar y el consumo de alcohol y tabaco, que no se puede confirmar debido al diseño del estudio. Por último, la inmensa mayoría de las mujeres (93.25%) nunca había recibido una sesión de Educación para la Salud y el 94.60 % de las mujeres cree que la actuación del enfermero de atención primaria repercute de manera positiva sobre su salud. Conclusiones La mujer casada, sin estudios, con dos hijos, sin empleo o con una invalidez laboral permanente, que se encuentra en la etapa menopáusica, que reconoce consumir alcohol ocasionalmente y fumar entre uno y dos paquetes de tabaco al día y que tiene que encargarse del cuidado de una persona mayor, tiene una mayor tendencia al consumo de psicofármacos. Los psicofármacos más consumidos por las mujeres son antidepresivos y las que tienen carga familiar son más propensas al consumo de alcohol y tabaco que las que no la tienen. Por último, el enfermero de AP debe ser el promotor de terapias alternativas encaminadas a prevenir la dependencia a los psicofármacos. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Pablo Noguera Villaescusa, María del Carmen García Moñino, Carmen María Moreno Abellán, Nuria Alonso Frías, Rocío Martínez Hurtado, Juan Pedro de Haro García TÍTULO Competencia de Enfermería en la Identificación Universal e Inequívoca de los Pacientes del Hospital Universitario Los Arcos Mar Menor Introducción La no identificación de los pacientes comporta riesgos y somos los profesionales sanitarios los responsables de confirmar la misma previo a cualquier procedimiento en el que el paciente exponga su salud con el fin de evitarlos, desde diagnósticos erróneos hasta la realización de pruebas, intervenciones quirúrgicas y administración de medicamentos a pacientes equivocados. Las políticas de identificación deben garantizar la filiación de todos los pacientes mediante métodos inequívocos de implantación universal y así mejorar la Seguridad del Paciente y por tanto, una mejora en la calidad asistencial. Objetivos El objetivo de este estudio es evaluar la correcta Identificación Universal e Inequívoca de pacientes en el Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor de Murcia. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Metodología El diseño de la investigación se plantea desde un enfoque cuantitativo y transversal. El instrumento de recogida de datos es una plantilla de elaboración propia para registrar la correcta identificación o no. La recogida de datos se realizó de mayo a julio de 2014. Resultados En relación a si los pacientes estaban correctamente identificados, los resultados del estudio dejan de manifiesto que del total de los pacientes evaluados, el 75.5% estaba correctamente identificado, mientras que el 24.5% restante no estaba correctamente identificado. Por Servicios el porcentaje de pacientes identificados fue en Boxes de Urgencias el 86%, en Observación de Urgencias el 89.3% y en la Unidad de Cuidados Intensivos el 29.5%. Conclusiones En las instituciones sanitarias, la no identificación de pacientes puede derivar en riesgos que pueden comprometer la integridad del paciente, por lo que a los profesionales sanitarios nos compete confirmar la identidad del paciente cada vez que se realice un procedimiento a fin de evitar errores asociados, lo cual conlleva asociado una mejora en la calidad asistencial. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Nuria Alonso Frías, Carmen María Moreno Abellán, Pablo Noguera Villaescusa, María del Carmen García Moñino, Óscar Bernardo Martínez, Sergio Alonso Frías TÍTULO Almacenamiento y Conservación de Botiquines en Unidades de Hospitalización. Competencia de Enfermería Introducción La seguridad del paciente es un tema actual e importante y son muchas los planes y estrategias en estudios e investigaciones de diversos países, dirigidas a minimizar los errores de medicación, así como un informe elaborado por el Ministerio de Sanidad y Política Social junto con la Universidad de Murcia de los Indicadores de Buenas Prácticas sobre Seguridad del Paciente. Apenas existen referencias publicadas sobre las experiencias en las organizaciones sanitarias durante la acreditación en lo referente al cumplimiento del almacenamiento y conservación de los medicamentos. Objetivos El objetivo del estudio es evaluar el correcto almacenamiento y conservación de la medicación que requiere condiciones especiales, como es la termolábil, fotosensible y la identificación de los de alto riesgo, en las unidades de hospitalización. Metodología Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA El diseño se plantea desde un enfoque cuantitativo y trasversal. La población de estudio, son los botiquines de todas las unidades de hospitalización. Como instrumento de recogida de datos, se confeccionó una plantilla, para registrar las variables del estudio en relación a la medicación termolábil, fotosensible y de alto riesgo, que están incluidas en el pacto que cada unidad tiene con el Servicio de Farmacia. Resultados De las 16 unidades estudiadas, el 87.5%, mostraron algunos medicamentos fotosensibles incorrectamente protegidos de la luz. Igualmente, un 87.5%, no tenían la totalidad de sus medicamentos de alto riesgo identificados como tal. Respecto a los termolábiles el 100% de las unidades estaban correctas. El correcto almacenamiento y conservación de los medicamentos es vital para garantizar su calidad, eficacia y seguridad, por lo que resulta imprescindible por parte de los profesionales sanitarios su conocimiento y aún más Enfermería al ser los responsables de la administración de los mismos. Conclusiones Así pues, a la vista de los resultados obtenidos, planteamos la puesta en marcha de un ciclo de mejora a fin de trasladar a las distintas unidades de hospitalización la importancia del correcto almacenamiento y conservación de los medicamentos termolábiles y fotosensibles, así como la correcta identificación de los medicamentos de alto riesgo. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES José Antonio Subiela García, José Daniel Quirós Higueras, Isabel María Iranzo de Haro, David Jordán Meroño, Carmen Noguera Hernández, David Martín Castillo TÍTULO Una comunicación eficaz salva vidas Objetivos Analizar el contenido en el traspaso de pacientes (relevo de enfermería escrito) desde el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor (HULAMM) a las unidades de hospitalización siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Joint Commission International (JCI) para fomentar la seguridad del paciente. Material y Método Estudio observacional descriptivo trasversal de los relevos escritos de todos los pacientes ingresados en el hospital entre el 23 y 25 de Mayo de 2015 entre los enfermeros del Servicio de Urgencias y las unidades de hospitalización previo al traspaso del paciente. La información escrita se procesó con el fin de ver el grado de cumplimiento en aplicación de la Técnica “SBAR” (“S” SituationSituación, “B” Background-Antecedentes, “A” Assessment-Evaluación, “R” Recommendation-Recomendación) propuesta por la OMS y la JCI para la comunicación entre el personal sanitario en el momento del traspaso. Para facilitar el análisis de la información contenida en los relevos estos cuatro puntos se sub- Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA dividieron a su vez en 9 apartados. Se establecieron cuatro motivos de exclusión. Resultados De un total de 157 posibilidades, por diversos motivos se excluyeron 68 casos y se analizó el contenido escrito de 89 relevos. La información que con más frecuencia se repite en los relevos es por orden: a.-Problema (68,5%), c.Diagnóstico principal (64%), d.-Antecedentes (60%), b.-Signos vitales (55%) y e.-Intervenciones realizadas (47,2%). Casi el 60% de los relevos incluye los datos referentes a los apartados (de la “a” a la “e”). Con cuatro apartados o más encontramos 46 relevos (51,6%) y con todos los apartados (del “a” al “i”) 4 relevos (4,49%). Conclusión-Discusión Teniendo en cuenta que el relevo escrito en nuestro hospital se complementa siempre con el relevo verbal vía telefónica o cara a cara, los resultados obtenidos aunque mejorables se consideran bastante aceptables. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Alicia Martínez López, José Ramón Cánovas Corbalán, Cecilia Martínez Regal, María Teresa Moreno Martínez, TÍTULO Experiencias sobre lactancia materna prolongada en una escuela infantil desde una perspectiva enfermera Objetivos GENERAL: - Describir las experiencias en lactancia materna prolongada (LMP) en una escuela infantil. ESPECÍFICOS: - Cuantificar la población de niños entre los 2 y 3 años. - Determinar el número de madres de niños que ofrecen o han ofrecido LMP. - Descubrir las experiencias, motivaciones, apoyos y dificultades. - Comprobar la existencia de protocolos sobre LMP y transmitir documentación. Material y Método Estudio descriptivo transversal. Se realizaron entrevistas personales semi-estructuradas de 10 ítems a madres de niños entre 2 y 3 años de la escuela infantil que han proporcionado LMP. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados -Edad media 30 años, situación estable. -Sólo una madre ofreció anteriormente lactancia, proporcionando lactancia en tándem. -Afirman volver a ofrecer LMP en el futuro. -Recibieron información previa en las clases de preparación al parto, considerándola insuficiente. -Completaron su formación mediante libros y asociaciones. -No se plantearon el tiempo de proporcionar lactancia ni el destete. -Motivaciones: beneficios para ambos, satisfacción personal, y refuerzo del vínculo. -Contaron con apoyos sociales, laborales, familiares destacando su marido. -Dificultades: patologías de la mama, presiones socio-familiares y opiniones desafortunadas del personal sanitario. -Señalan su renuncia al sueño, vida social y sueldo. -Percepción negativa del personal sanitario en el fomento de la LMP, como ausente e incongruente. Conclusión-Discusión -Se cuantificaron 96 niños con 2-3 años. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA -Obtuvimos 5 madres con experiencia sobre LMP. -Experiencia como positiva, con inestimables apoyos y escasas dificultades. -No se encontraron protocolos, por lo que se aportó uno específico. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA AUTORES Inmaculada Pacheco Ruano, Migue Martín Rodríguez, Ana María Campoy Valera, Ana Belén Mayor Martín, Joaquín Solano López, José Martín Rodríguez TÍTULO Valoración de la formación de los Enfermeros Internos Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria durante la Atención Continuada en Urgencias Hospitalarias. Objetivos Conocer la satisfacción de la formación en ACUH durante la residencia de EFyC. - Describir las características de los EIR de EFyC. - Determinar el grado de adquisición de competencias propias de la especialidad. - Valoración de los servicios de urgencias hospitalarias y contribución a la formación. Material y Método Estudio descriptivo transversal. Población: residentes y especialistas de EFyC durante Febrero 2015. Fuente de datos: encuesta autocumplimentada de 12 ítems tipo Likert de 1 a 5. Variables: unidad docente, edad, sexo, experiencia urgencias, tutorización. Análisis de frecuencias. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6. I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA Resultados El 68,97%(62) participaron en la encuesta, de diez unidades docentes, distribuidos en 20% especialistas, 45%, R1, 35%, R2. Edad promedio 27,61 años (DS±4,45). Varones 25%, mujeres 75% Satisfacción media: 3.37. Puntuación media más alta 4,05 en manejo eficaz de técnicas, con diferencias entre EIR con/sin experiencia en urgencias (4,25/3,917). Puntuación media más baja 2,55 en liderazgo y coordinación, con diferencias entre EIR tutorizados y no tutorizados (2,8/2,3). Valoración global del servicio de urgencias promedio 3,25. Contribución de las guardias a la formación promedio 3,75. Conclusión-Discusión El perfil del EIR en EFyC es de 27 años, con predominio femenino y mayormente sin experiencia en urgencias. La tutorización durante ACUH mejora aspectos como el liderazgo y la coordinación. La ACUH permite adquirir conocimientos, habilidades y actitudes propios del EFyC, pero los residentes no perciben alcanzar un nivel satisfactorio, por lo que sería apropiado investigar las causas para mejorar la formación. Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Enfermería. ISBN: 978-84-606-9311-6.