Download Tratamiento del Cáncer
Document related concepts
Transcript
Tratamiento del Cáncer ¿Cómo se trata el cáncer? Dr. Henry Olivares Oncólogo Pediatra Jefe de la Unidad Educativa del Hospital Universitario El grupo de profesionales de la salud que trabajan en conjunto para tratar y asistir a los pacientes con cáncer se denomina "equipo de trabajo contra el cáncer". Entre los integrantes de este equipo se pueden encontrar algunos o todos los profesionales de la salud que se mencionan a continuación: Médicos de cabecera, pediatras, patólogos, hematólogos, especialistas en oncología, cirujanos, urólogos, ginecólogos, neurocirujanos, enfermeros, trabajadores sociales especializados en oncología, farmacéuticos, capellanes (para la asistencia pastoral), terapeutas respiratorios, fisioterapeutas, técnicos de laboratorio, terapeutas infantiles, psicólogos, técnicos de radiación, dietistas, entre otros. El tratamiento específico del cáncer será determinado por el médico del niño basándose en lo siguiente: La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica, el tipo de cancer, que tan avanzada esta la enfermedad, el desarrollo de nuevas opcionaes de tratamiento, la tolerancia del paciente a ciertos medicamentos, procedimientos y/o terapias, su opinión o preferencia. El tratamiento de ciertos tipos de cáncer puede incluir: La administración de antibióticos (para prevenir y tratar las infecciones). Los cuidados de apoyo (para tratar los efectos secundarios del tratamiento, entre los que se encuentran las náuseas, la diarrea, la anemia y las úlceras en la boca). La cirugía (para extirpar órganos o tumores). La colocación de una vía central. La vía central es un catéter que se coloca en una vena grande para abastecer al sistema circulatorio. La vía central es necesaria para la introducción de medicamentos o productos sanguíneos y para proporcionar un sitio desde el cual se puedan realizar extracciones de muestras de sangre en forma sencilla sin causar dolor al niño. Existen varios tipos diferentes de vías centrales que se utilizan para el tratamiento del cáncer. El médico de su hijo le explicará los beneficios de las vías centrales disponibles. El seguimiento médico continuo (para determinar la respuesta al tratamiento, detectar la reaparición de la enfermedad y controlar los efectos del tratamiento). Los modificadores de respuesta biológica y la inmunoterapia. Los factores estimulantes de colonias, las interleuquinas, los anticuerpos monoclonales, el factor de necrosis tumoral, los interferones, las citoquinas y el desarrollo de otros modificadores de respuesta biológica constituyen los avances más recientes en la lucha contra el cáncer. Normalmente, muchos de estos modificadores se encuentran en el cuerpo y asisten al sistema inmunológico en la protección del cuerpo contra invasiones. Los dos métodos más comunes para el tratamiento del cáncer incluyen la quimioterapia y la radioterapia. ¿Qué es la quimioterapia? La quimioterapia es el uso de medicamentos antineoplásicos para tratar las células cancerosas. La quimioterapia se ha utilizado durante muchos años y es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. En la mayoría de los casos, la quimioterapia actúa interfiriendo con la capacidad de crecimiento o reproducción de las células cancerosas. Distintos grupos de medicamentos actúan en forma diferente para combatir las células cancerosas. La quimioterapia se puede utilizar sola para tratar algunas clases de cáncer o en combinación con otras terapias, tales como la radiación o la cirugía. A menudo, se utiliza una combinación de medicamentos quimioterapéuticos para combatir una clase específica de cáncer. Existen determinados medicamentos quimioterapéuticos que se administran siguiendo un orden específico, según la clase de cáncer que se está tratando. Si bien la quimioterapia puede ser bastante eficaz en el tratamiento de ciertos cánceres, los medicamentos quimioterapéuticos alcanzan todas las partes del cuerpo, no sólo las células cancerosas. Por este motivo, es posible que surjan diversos efectos secundarios durante el tratamiento. La posibilidad de anticipar estos efectos secundarios puede ayudarlo a usted y a quienes están a cargo de su cuidado a prepararse y, en algunos casos, a evitar la aparición de estos síntomas. ¿Cómo funciona la quimioterapia? En la mayoría de los casos, la quimioterapia disminuye la capacidad de crecimiento o reproducción de las células cancerosas. Distintos grupos de medicamentos actúan en forma diferente para combatir las células cancerosas. A menudo se utiliza una combinación de medicamentos quimioterapéuticos para combatir una clase específica de cáncer. ¿Cómo se administra la quimioterapia? La quimioterapia se puede administrar: Como un comprimido que se debe tragar, como una inyección intramuscular o aplicada en el tejido graso, por vía intravenosa (directamente al torrente sanguíneo), por vía intratecal (con una punción lumbar, para tratar las células cancerosas del líquido cefalorraquídeo) ¿Cuáles son los efectos secundarios de la quimioterapia? La quimioterapia perturba el desarrollo de las células cancerosas de crecimiento rápido, aunque también afecta a algunas células sanas. Antes de aplicar la quimioterapia para el tratamiento del cáncer, se realizan numerosos exámenes básicos para evaluar el funcionamiento del corazón, los riñones, los pulmones, los ojos, los oídos y los órganos reproductores previo al tratamiento. Ciertos tipos de quimioterapia pueden afectar el funcionamiento de estos órganos durante el tratamiento o en los meses o años posteriores al mismo. Algunos tratamientos pueden afectar la fertilidad. Existen otros efectos secundarios potenciales, entre los que se incluyen los siguientes: La supresión de la médula ósea Normalmente, los glóbulos rojos, que transportan oxígeno, los glóbulos blancos, que luchan contra las infecciones, y las plaquetas, que contribuyen a la coagulación de la sangre, disminuyen a causa de la quimioterapia. La supresión de la médula ósea aumenta el riesgo de anemia, fatiga, infección y hemorragia. Las úlceras en la boca, las náuseas, los vómitos y la diarrea La quimioterapia afecta a las células de crecimiento rápido de la boca y del tracto gastrointestinal (GI). La pérdida del cabello, también denominada "alopecia". La quimioterapia afecta a las células del cabello y de las uñas. En la mayoría de los casos, el cabello de los niños crece nuevamente al finalizar el tratamiento. Es probable que se produzcan cambios en la textura del cabello y de las uñas de las manos. ¿Qué es la radioterapia? La radioterapia (también llamada radiología terapéutica u oncología con radiación) utiliza clases especiales de ondas o partículas energéticas para combatir el cáncer. Al igual que la cirugía, la radioterapia se utiliza de diferentes maneras según el tipo y la ubicación del cáncer. Ciertos niveles de radiación actúan destruyendo las células cancerosas o evitando que éstas crezcan o se reproduzcan. Este tratamiento puede proporcionar una cura para el cáncer, controlar la enfermedad o ayudar a aliviar los síntomas. Si bien cada institución puede tener protocolos específicos, generalmente los procedimientos iniciales de la radioterapia son: Proceso de simulación. Después de un examen físico y una revisión de los antecedentes médicos, el equipo de tratamiento planifica la posición en la se dispondrá al paciente para cada tratamiento y la ubicación exacta del cuerpo (denominado campo o puerto de tratamiento) donde se administrará la radiación (proceso de simulación). A veces, se marca el área del cuerpo que requiere tratamiento para asegurar que la radiación se administre correctamente. El equipo de tratamiento también puede confeccionar moldes, reposacabezas u otros artefactos que contribuyan al posicionamiento del paciente durante el tratamiento. También se llevan a cabo estudios por imágenes durante el proceso de simulación para ayudar a planificar cómo dirigir la radiación en los tratamientos. Plan de tratamiento. Una vez que se completó el proceso de simulación, el oncólogo de radiación determinará el plan de tratamiento, que incluye el tipo de equipo que se usará, la cantidad de radiación necesaria y el número de tratamientos que se administrarán. ¿Cuáles son los diferentes tipos de radioterapia? La radioterapia se administra a través de distintos métodos según el tipo de cáncer, la ubicación del mismo y la salud del paciente. En algunos casos, la radioterapia se utiliza en combinación con otros tratamientos. A continuación se detallan algunos de los diferentes tipos de radioterapia y una breve explicación de los objetivos: Radiación externa (terapia de radiación externa). Con la radiación externa (terapia de radiación externa), la radiación se administra a través de una máquina grande que envía las ondas energéticas directamente al tumor. El radioterapeuta maneja el equipo. Dado que la radiación se aplica para matar a las células cancerosas, se deben confeccionar protectores especiales para salvaguardar el tejido que circunda el área a tratar. Los tratamientos no son dolorosos y suelen durar unos minutos. radiación interna (braquiterapia, radiación por implantes). Con la radiación interna (braquiterapia, radiación por implantes), la radiación se administra dentro del cuerpo, lo más cerca posible del cáncer. El tratamiento radiante se puede ingerir, inyectar o implantar directamente dentro del tumor. Algunos de los implantes radiactivos se denominan “semillas” o “cápsulas”. La radiación interna consiste en administrar una dosis más elevada de radiación en un período de tiempo más corto con respecto a la radiación externa. Algunos tratamientos radiantes internos permanecen en el cuerpo temporalmente; otros tratamientos internos quedan en forma permanente, aunque la sustancia radiactiva pierde su radiación en un período de tiempo breve. En algunos casos, se utilizan ambas terapias de radiación, interna y externa. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la radioterapia? Los efectos secundarios de la radiación dependen de la dosis, del sitio y del modo de administración (interno o externo). Antes de aplicar la radiación para el tratamiento del cáncer, se pueden realizar numerosos exámenes básicos para evaluar el funcionamiento del corazón, los riñones, los pulmones, los ojos, los oídos y los órganos reproductores previo al tratamiento. Ciertos tipos de radiación pueden afectar el funcionamiento de estos órganos durante el tratamiento o en los meses o años posteriores al mismo. Algunos tratamientos pueden afectar la fertilidad. En general, los efectos secundarios están relacionados con la zona del cuerpo que recibe las radiaciones. Entre los efectos secundarios potenciales se pueden encontrar los siguientes: La pérdida del cabello, también denominada "alopecia". La radioterapia puede provocar la caída del cabello cuando se aplica en la cabeza. En la mayoría de los casos, el cabello de los niños crece nuevamente al finalizar el tratamiento. El crecimiento óseo. Este crecimiento también se puede ver afectado, especialmente en niños pequeños, cuyo crecimiento óseo aún es considerable. Además, la estatura puede disminuir y las extremidades se pueden acortar como consecuencia de la radiación. Los cambios en la piel. Luego de la radiación, la piel puede quedar más sensible, irritada o enrojecida. El cuidado de la piel cumple una función importante en el tratamiento con radiación. Los cambios en la piel son efectos de la radiación a corto plazo. El médico de su hijo le explicará la prevención y el tratamiento necesarios de cualquier problema de la piel que pudiera surgir a causa de la radiación. La diarrea, las náuseas y los vómitos. Si la radioterapia se realiza en la pelvis o el abdomen de un niño, éste puede experimentar diarrea, náuseas o vómitos.