Download Indicadores de Desarrollo Sostenible - Gobierno
Document related concepts
Transcript
Indicadores de Desarrollo Sostenible La situación de Navarra Quinto Congreso de Economía de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Concepto Los indicadores de Desarrollo Sostenible se han elaborado siguiendo las recomendaciones realizadas por EUROSTAT en la publicación “Measuring progress towards a more sustainable Europe. Proposed indicators for sustainable development” (EUROSTAT, 2001). La utilización de esta batería de indicadores y su implementación mediante una metodología armonizada permite la comparabilidad de resultados entre distintas áreas geográficas. Los indicadores se clasifican en un orden jerárquico según áreas, temas y subtemas. 1 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua DIMENSIÓN SOCIAL TEMA Igualdad Salud Educación Hogares SUBTEMA COD INDICADOR Pobreza SOC1 SOC2 SOC3 SOC4 SOC5 SOC6 Población que vive por debajo de la línea de la pobreza Medidas de desigualdad económica Tasa de desempleo Tasa de desempleo juvenil Protección social per cápita Ratio salarial mujeres-hombres SOC7 SOC8 Bienestar infantil Estado nutricional de la población SOC9 SOC10 SOC11 SOC12 SOC13 SOC14 SOC15 SOC16 SOC17 SOC18 SOC19 SOC20 SOC21 SOC22 Mortalidad debida a determinadas causas Mortalidad infantil Esperanza de vida al nacimiento Población conectada al sistema saneamiento Gasto en salud Vacunación infantil Niveles de educación alcanzados Niveles de educación bajos Número de habitaciones por persona Composición de los hogares Delitos denunciados Tasa de crecimiento de la población Densidad de población Tasa de migración neta Igualdad de género Bienestar infantil Estado nutricional Salud Mortalidad Sanidad Administración de la salud Nivel educativo Analfabetismo Condiciones de vida Seguridad Criminalidad Variaciones de Población población DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL COD SUBTEMA TEMA Atmósfera Cambio climático ENV1 Tierra Reducción de la capa de ozono Calidad aire Agricultura Bosques Océano, mar y costas Agua Biodiversidad Urbanización Zonas de costa Pescado ENV2 Emisiones per capita de gases con efecto invernadero Consumo de sustancias que reducen la capa de ozono ENV3 ENV4 ENV5 ENV6 ENV7 ENV8 ENV9 ENV10 ENV11 Polución en áreas urbanas Superficie agrícola utilizada y superficie destinada a productos ecológicos Concentración de nitrógeno por superficie agrícola utilizada Uso de fitosanitarios agrícolas Superficie forestal Ratio sobre la intensidad de tala Evolución de la superficie edificada No procede para Navarra No procede para Navarra ENV12 Cantidad de agua Calidad de agua ENV13 Ecosistema Especies INDICADOR ENV14 ENV15 ENV16 Intensidad del uso del agua Concentración de BDO en determinados ríos Calidad de las aguas de baño Superficies protegidas (% sobre el total) Número de especies amenazadas 2 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua DIMENSIÓN ECONÓMICA TEMA Estructura económic a COD INDICADOR ECON1 ECON2 ECON3 ECON4 ECON5 ECON6 ECON7 ECON8 ECON9 PIB per cápita Formación bruta de capital VAB por sectores Tasa de inflación Saldo Neto Comercial Inversión extranjera directa (UE e internacional) Deuda pública Ayuda a países en vías de desarrollo Consumo de material ECON10 ECON11 ECON12 ECON13 ECON14 ECON15 ECON16 ECON17 ECON18 ECON19 ECON20 ECON21 Consumo interior bruto de energía Fuentes de energía renovable Intensidad de uso energético Generación y disposición de residuos municipales Generación y disposición de residuos industriales Generación y disposición de residuos peligrosos Generación y disposición de residuos radioactivos Reciclaje de residuos: papel y vidrio Tratamiento de residuos e infraestructuras disponibles Transporte de pasajeros según tipo Transporte de mercancías según tipo Gasto en protección del medioambiente SUBTEMA COD INDICADOR Acceso a la INST1 Acceso a Internet SUBTEMA Rendimiento económico Comercio Situación financiera Consumo material Uso de energía Modelos de producció ny consumo Generación y gestión de residuos Transportes Protección medioambiental DIMENSIÓN INSTITUCIONAL TEMA información Capacidad INST2 Infraestructuras institucion de comunicación al Ciencia y tecnología Planes de detección y actuación ante desastres naturales Infraestructura de comunicaciones INST3 Gasto en I+D INST4 Riesgos para el capital natural y humano 3 Quinto Congreso de Economía de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Indicadores sociales 4 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Tasa de desempleo (SOC3) Definición La tasa de desempleo se calcula como la razón de personas paradas sobre la población activa. La población activa incluye la población ocupada y la parada. En la definición del indicador, EUROSTAT utiliza los criterios de la OIT, por lo cual considera como paradas a todas aquellas personas de 15 ó más años que se encuentran en la siguiente situación: (a) no han tenido trabajo durante la semana anterior a la recogida de la información, (b) han realizado acciones de búsqueda de empleo durante las cuatro últimas semanas, y (c) están disponibles para incorporarse a un puesto de trabajo en el plazo de dos semanas. La fuente utilizada para el cálculo del indicador en el ámbito de la UE-15 es la Labour Force Survey, asimilable en España a la Encuesta de Población Activa (EPA). Cabe reseñar que a diferencia de la definición indicada, la EPA considera el colectivo de población de 16 ó más años, una diferencia que apenas tiene consecuencias por tratarse de un tramo de edad en el que la actividad es insignificante. Año 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 Navarr Cataluñ Españ a a a 3,3 3,8 5,2 5,4 6,2 6,9 8,4 7,8 8,6 11,9 12 11,4 13,0 15,3 14,0 13,4 19,4 15,8 15,5 21,3 17,3 16,2 22,1 20,1 18,7 22,7 21,5 18,1 21,5 21,0 16,4 20,7 20,2 14,4 19,1 19,2 12,6 14,3 17,2 Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Navarr Cataluñ Españ UEa a a 15 11,7 12,7 16,2 10,6 12,2 16,3 11,5 13,6 18,4 14,1 19,4 22,6 10,1 14,6 21,2 24,1 10,5 13,1 19,9 22,9 10,1 11,7 18,9 22,2 10,2 10,2 17,1 20,8 10,0 10,2 14,4 18,7 9,4 8,1 10,6 15,7 8,7 5,6 8,8 13,9 7,8 4,6 8,8 10,5 7,4 5,6 8,8 11,4 7,7 Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (IEN), Instituto Nacional de Estadística (INE) Encuesta de Población Activa (EPA) y EUROSTA T (Labour Force Survey) Tasa de desempleo % % 0 Navarra España 2001 0 1999 10 1997 10 1995 20 1993 20 1991 30 1989 30 1987 40 1985 40 1983 50 1981 50 1979 60 1977 60 Año UE-15 5 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Tasa de desempleo juvenil (SOC4) Definición La tasa de desempleo juvenil se calcula como la razón de personas de 15 a 24 años paradas, sobre la población activa del mismo tramo de edad. Para la consideración de ‘parado’ se toman las mismas definiciones que en el indicador anterior (SOC3). De igual forma que en SOC3, hay que precisar que EUROSTAT incluye a la población de 15 años, mientras que la EPA no lo hace, por lo que los datos para España y Navarra se han calculado a partir de la población de 16 a 24 años. Año 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 Navarr Cataluñ Españ a a a 9,8 7,0 12,3 16,3 13,4 17,3 24,5 18,1 21,3 32,9 29,9 28,1 36,2 36,6 34,2 35,3 43,6 38,4 40,3 47,5 41,7 40,8 50,3 46,2 46,8 52,1 47,8 46,5 48,5 46,2 41,2 42,7 43,2 33,6 38,0 40,1 27,0 28,1 34,6 Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Navarr Cataluñ Españ UEa a a 15 26,6 25,2 32,4 23,3 22,7 31,1 23,0 23,8 34,4 27,4 38,4 43,1 21,4 31,4 40,9 45,1 22,1 25,5 37,5 42,6 21,5 29,2 37,1 42,0 22,0 27,3 33,0 39,1 21,1 25,8 28,3 35,3 19,5 15,0 19,8 29,4 17,9 14,5 17,9 26,0 16,2 12,0 17,3 21,0 12,9 17,3 22,2 Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (IEN), Instituto Nacional de Estadística (INE) Encuesta de Población Activa (EPA) y EUROSTAT (Labour Force Survey) Tasa de desempleo juvenil % % 0 Navarra España UE-15 2001 0 1999 10 1997 10 1995 20 1993 20 1991 30 1989 30 1987 40 1985 40 1983 50 1981 50 1979 60 1977 60 Año 6 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Ratio salarial mujeres/hombres (SOC6) Definición El ratio de salarios mujeres/hombres es una relación entre los salarios brutos de mujeres y hombres, durante el mismo periodo de tiempo y considerando el mismo sector de actividad. Valores diferentes de 100 indican desigualdad. Ésta es tanto mayor cuanto más se aleja el indicador de dicho valor. Cuando es inferior a 100 indica que la posición de las mujeres es desfavorable y si es superior indica que lo es la de los hombres. Los sectores económicos considerados son industria y servicios (actividades C a K de la CNAE-93). Para el ámbito de la UE-15 EUROSTAT no ha podido calcular el valor de este indicador ya que las diferentes encuestas nacionales no permiten una armonización satisfactoria. Para Navarra y España, el IEN ha calculado el indicador utilizando la ganancia media en un tipo de pago ordinario, por hora trabajada, para las categorías profesionales de ‘obreros’ y ‘empleados’ trabajando a jornada parcial o completa. Se han escogido los sectores económicos de servicios e industria, incluyendo construcción, de acuerdo con las actividades económicas seleccionadas por EUROSTAT. La fuente utilizada ha sido la ‘encuesta de salarios en la industria y los servicios’ realizada por el INE. Estas cifras pertenecen al cuarto trimestre de cada año, único en el que se recoge esta información diferenciando por sexo. Año 1996 1997 1998 1999 2000 Navarr Cataluñ Españ a a a 71,4 63.9 73,8 71,1 67.8 74,5 72,0 69.4 75,9 72,8 69.5 75,6 72,1 70.4 75,8 Fuente: INE. (Encuesta de salarios en la industria y los servicios) Ratio del salario masculino y femenino % % 80 80 75 75 70 70 65 65 60 60 1996 1997 Navarra 1998 1999 2000 Año España 7 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Mortalidad debida a determinadas causas (SOC9) Definición Se define la tasa estandarizada de mortalidad (DMR - Deaths Mortality Rates) como el número de defunciones por 100.000 personas. Las causas consideradas como relevantes en este indicador son: ‘Enfermedades infecciosas y parasitarias’, que incluye tuberculosis, infecciones meningocócicas, SIDA y hepatitis. ‘Cáncer’, que incluye todo tipo de neoplasmas malignos. Y ‘Enfermedades del aparato circulatorio’ que incluye enfermedades cerebrovasculares y enfermedades isquémicas del corazón. La tasa estandarizada permite aislar el efecto estructura de la población calculándose sobre una población ficticia acordada por la OMS y EUROSTAT. De esta forma el indicador es comparable para cualquier territorio, región o país. Año Causa de muerte España Navarra Hombre Mujere s s 1994 19 9 1997 15 8 1999 12 6 Enfermedades infecciosas y parasitarias Hombres UE-15 Mujeres Hombres Mujeres 30 22 11 9 15 12 6 6 Tumores 1994 1997 1999 256 248 247 120 116 113 268 267 123 119 273 262 152 147 Enfermedades Circulatorias 1994 1997 1999 252 248 225 163 147 144 292 280 206 192 371 344 236 218 Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (IEN) y EUROSTAT Tasas de mortalidad estandarizada (Enfermedades infecciosas y parasitarias) 35 Tasa por 100.000 30 25 20 15 10 5 0 Hombres 1994 Mujeres Navarra Hombres 1997 Mujeres España Hombres 1999 Mujeres Año y sexo UE-15 Tumores Enfermedades circulatorias 400 400 350 350 Tasa por 100.000 Tasa por 100.000 300 250 200 150 100 300 250 200 150 100 50 50 0 Hombres 1994 Mujeres Navarra Hombres 1997 España Mujeres Hombres 1999 UE-15 Mujeres Año y sexo 0 Hombres 1994 Mujeres Navarra Hombres 1997 España Mujeres Hombres 1999 Mujeres Año y sexo UE-15 8 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Mortalidad infantil (SOC10) Definición La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) se define como el número de niños fallecidos durante el primer año de vida, entre el número de nacidos vivos durante el mismo periodo de tiempo (por 1.000 nacidos vivos). La fuente de información es la estadística de Nacimientos y Defunciones del Movimiento Natural de la Población. Para los años anteriores a 1975 los valores de España y Navarra han sido corregidos para tener en cuenta los cambios en las definiciones de nacimiento y defunción que se producen a partir de ese año. Año Navarr Cataluñ Españ a a a UE15 Año Navarr Cataluña Españ UE-15 a a 1960 34,50 1987 11,87 8,8 8,88 45,79 49,97 27,50 1988 11,35 7,1 8,05 1970 21,76 33,58 23,40 1989 10,08 7,3 7,78 1975 18,76 18,88 18,10 1990 8,10 7,0 7,60 7,60 1976 16,51 17,11 1991 8,77 6,3 7,19 7,40 1977 14,84 16,03 1992 8,13 6,2 7,05 6,90 1978 18,03 15,25 1993 6,83 5,3 6,69 6,50 1979 13,79 14,27 1994 8,17 5,2 6,05 6,10 1980 12,67 12,34 1995 6,70 5,2 5,49 5,60 1981 13,18 12,47 1996 5,38 4,3 5,54 5,50 1982 14,59 11,29 1997 3,83 3,9 5,03 5,30 1983 13,30 10,5 10,89 1998 5,45 4,1 4,86 5,20 1984 11,64 9,2 9,87 1999 1,76 4,47 1985 11,29 8,4 8,92 2000 3,42 4,38 1986 11,80 7,8 9,20 1965 12,40 9,50 4,70 Fuente: IEN, IDESCAT, INE y EUROSTAT Tasa de mortalidad infantil (1960-2000) 50 45 40 30 25 20 15 10 5 Navarra España 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1970 0 1960 Tasa (‰) 35 Año UE-15 9 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Esperanza de vida al nacimiento (SOC11) Definición La esperanza de vida al nacimiento se define como el número medio de años que una persona podría esperar vivir si a lo largo de su vida se viera afectada por los niveles de mortalidad del año en estudio. Las fuentes de información para el cálculo de este indicador son: la estadística de Defunciones del Movimiento Natural de la Población y los efectivos de población clasificados por edad y sexo, que pueden obtenerse de Censos, Padrones, estimaciones intercensales y/o proyecciones de población. Conforme a las recomendaciones clásicas para el cálculo de la esperanza de vida del año t se han promediado las defunciones de t y t+1. La población utilizada es la de 1 de enero del año t. Para los años anteriores a 1975 los valores de España y Navarra han sido corregidos para tener en cuenta los cambios en la definición de fallecido que se producen a partir de ese año. Año Navarra España Año UE-15 Hombre Mujere Hombre Mujere Hombr Mujer s s s s es es Cataluña Navarra España UE-15 Hombre Mujere Hombre Mujere Hombre Mujere Hombre Mujere s s s s s s s s 1960 66,5 71,3 67,4 72,2 67,4 72,9 1987 74,2 80,6 1970 68,9 75,3 69,2 74,7 68,4 74,7 1988 74,6 81,1 1975 70,6 76,6 70,4 76,2 1989 74,8 81,5 1976 70,3 76,7 1990 74,9 81,6 72,8 79,4 1977 71,1 77,3 1991 74,8 81,5 72,9 79,6 1978 71,4 77,6 1992 75,0 82,1 73,2 79,8 1979 71,6 78,1 1993 75,4 82,5 73,4 79,9 1980 71,9 78,7 1994 75,7 82,5 74,8 82,0 74,4 81,5 73,8 80,3 1981 71,9 79,3 1995 75,8 82,7 74,8 82,2 74,4 81,6 73,9 80,4 1982 72,4 79,4 1996 75,7 82,9 75,2 82,4 74,7 81,9 74,2 80,6 1983 72,8 79,4 1997 76,2 83,2 75,8 82,4 74,4 80,8 1984 73,2 80,1 1998 76,4 83,4 76,0 82,6 1985 73,3 80,4 1999 76,4 83,5 1986 73,5 80,3 2000 76,8 83,6 72,5 78,6 73,3 79,7 70,5 71,8 77,2 78,4 73,4 80,5 75,3 82,2 75,0 81,0 75,5 82,7 75,3 81,4 Fuente: IEN, IDESCAT, INE y EUROSTAT. Esperanza de vida al nacimiento (mujeres) Años Años Navarra España UE-15 1999 60 1996 60 1993 65 1990 65 1987 70 1984 70 1981 75 1978 75 1975 80 1972 80 1969 85 1966 85 1963 90 1960 90 Año 10 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Esperanza de vida al nacimiento (hombres) Años Años Navarra España 1999 60 1996 60 1993 65 1990 65 1987 70 1984 70 1981 75 1978 75 1975 80 1972 80 1969 85 1966 85 1963 90 1960 90 Año UE-15 11 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Población conectada al sistema de saneamiento (SOC12) Definición La conexión al sistema de saneamiento se mide como un porcentaje sobre la población total, e incluye la conexión a un sistema de red de alcantarillado y a la red de tratamiento de aguas residuales. El tratamiento de aguas residuales es un proceso cuyo objetivo es la reutilización o reciclaje de las aguas. Los tratamientos que pueden aplicarse pueden ser de tipo mecánico biológico o bien los denominados tratamientos avanzados. Año Cataluña Navarra 1980 1985 23 14 32 1990 36 1991 1992 España 39 64 44 1993 56 1994 41 1995 66 1999 67 2002 74 67 48 Fuente: Departamento de Medio Ambiente (Gobierno de Navarra) IDESCAT y EUROSTAT Población residiendo en viviendas conectadas a plantas de tratamiento de aguas residuales % % 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 Cataluña 1992 1994 España 1996 1998 2000 2002 Año Nav arra 12 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Gasto en salud (SOC13) Definición De acuerdo con la metodología de la OCDE, el gasto total en salud incluye el gasto realizado en servicios de hospital, programas de vacunación, inversión en hospitales, laboratorios, administración, investigación y desarrollo e industria médica. Para el cálculo de este indicador se han tomado las cifras de gasto público y privado en servicios sanitarios de mercado y no mercado procedentes de la Contabilidad Nacional para el caso de España y de la Contabilidad Regional de Navarra (Tablas Input-Output). % Gasto sanidad pública / gasto total sanidad Gasto en Sanidad / PIB Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Navarra Cataluña España 6,0 6,1 6,2 6,5 6,3 6,1 6,0 6,0 5,4 5,4 5,3 5,2 Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Navarra Cataluña 65,2 63,4 62,4 61,0 72,0 72,6 España 71,8 72,2 72,0 71,7 UE15 76,6 59,6 58,0 Fuente: IEN (Contabilidad Regional) e INE (Contabilidad Nacional) Gasto en salud (% sobre el PIB) % % 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 Navarra Cataluña Año España 13 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Vacunación infantil (SOC14) Definición La tasa de vacunación se define como la proporción de niños entre 0 y 2 años que están completamente inmunizados frente a enfermedades comunes de la infancia como BCG (tuberculosis), DTP (Difteria, polio, tétanos) y hepatitis B, tal y como lo define la Organización Mundial de la Salud. DTP HEPATITIS BCG Año Navarra Cataluñ Españ UE-15 Navarra Cataluña España UE-15 Navarra Cataluña España UE-15 a a 1987 94 60 1993 92 98 87 91 11 1994 93 98 88 79 1995 95 97 90 92 1996 92 98 90 89 1997 94 98 94 94 1998 92 97 95 97 1999 94 96 95 94 2000 2001 94 97 95 98 2002 96 94 97 96 Fuente: Memorias del Instituto de Salud Pública de Navarra. 14 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Niveles de educación alcanzados (SOC15) Definición El nivel educacional alcanzado se ha definido de acuerdo con la Internatinonal Standard Clasification of Education (ISCED), donde los niveles ISCED 3-4 de esta clasificación son equiparables a los niveles educacionales de secundaria superada y los niveles ISCED 5-6 corresponden a los de terciaria. Cataluña Navarra Año Edad 1992 25-64 25-29 35-39 55-59 1999 25-64 25-29 35-39 55-59 17,0 27,0 22,5 7,1 18,8 35,1 22,5 10,7 2000 25-64 25-29 35-39 55-59 13,4 16,3 21,4 3,6 30,3 51,2 35,7 14,3 18.0 22.3 22.4 7.4 2001 25-64 25-29 35-39 55-59 16,1 20,5 27,3 6,7 31,5 50,0 38,6 13,3 17.3 21.7 21.4 8.5 2002 25-64 25-29 35-39 55-59 15,4 20,9 20,5 6,7 2003 25-64 25-29 35-39 55-59 16,0 15,9 20,0 6,3 Secundar terciaria Secundar ia ia 11,8 13,3 23,5 26,5 18,2 15,2 3,4 3,4 España UE-15 terciaria Secundar terciari Secundar terciari ia a ia a 14,1 18,8 18,0 6,5 20,0 32,0 22,5 10,4 22.8 42.4 29.6 12.0 15,4 21,3 20,6 6,0 22,2 37,8 26,0 10,6 23.4 42.0 30.9 11.2 16,1 21,8 21,2 7,0 23,4 39,6 27,2 11,8 34,2 53,5 45,5 20,0 16,7 22,5 21,4 7,9 24,1 40,0 27,1 12,4 34,3 56,8 44,4 18,8 17,4 23,1 22,3 9,0 24,9 40,3 28,1 12,4 42,0 51,0 47,0 34,0 20,0 24,0 22,0 16,0 Fuente: IEN, INE y EUROSTAT (EPA y Labour Force Survey) N iv e l e duc a c io na l a lc a nza do e n e l grupo de e da d 2 5 - 2 9 % 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Secundaria Terciaria Secundaria Terciaria Secundaria Terciaria Secundaria Terciaria 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 A ño y nivel educacio nal Navarra España 15 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua % N iv e l e duc a c io na l a lc a nza do e n e l grupo de e da d 3 5 - 3 9 % 45 45 40 40 35 35 30 30 25 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 Secundaria Terciaria Secundaria Terciaria Secundaria Terciaria Secundaria Terciaria 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 Navarra España A ño y nivel educacio nal N iv e l e duc a c io na l a lc a nza do e n e l grupo de e da d 5 5 - 5 9 0 Secundaria 2000 Terciaria 2000 Secundaria 2001 Navarra Terciaria 2001 Secundaria 2002 España Terciaria 2002 Secundaria 2003 Terciaria 2003 A ño y nivel educacio nal 16 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Niveles de educación bajos (SOC16) Definición El indicador se define como la proporción de población que ha alcanzado, como máximo, un nivel educativo de primaria o bien el primer grado de secundaria. La armonización de niveles educativos se realiza según la International Standard Clasification of Education (ISCED), comprendiendo en este caso aquellos niveles de ISCED 0-2. Las cifras de Navarra se han calculado, conforme a las directrices de EUROSTAT, a partir de la encuesta de población activa (EPA). Año Edad Navarra Cataluñ España a 74,9 77 50,0 54 66,7 72 93,1 91 1992 25-64 25-29 35-39 55-59 1999 25-64 25-29 35-39 55-59 64,2 37,8 55,0 82,1 2000 25-64 25-29 35-39 55-59 56,2 32,6 42,9 82,1 UE-15 Año Edad 48 38 43 63 2001 25-64 25-29 35-39 55-59 52,3 29,5 34,1 80,0 37 25 31 50 2002 25-64 25-29 35-39 55-59 50,3 25,6 34,1 73,3 58,9 37,0 51,1 79,6 2003 25-64 25-29 35-39 55-59 49,7 27,3 35,6 75,0 57,4 35,9 49,2 78,5 65 42 56 84 59,2 35,4 48,0 80,7 62,3 40,6 53,2 83,4 Navarra Cataluña 59,3 36,3 47,7 80,3 España 60,2 38,2 51,4 81,1 Fuente: IEN, INE y EUROSTAT (EPA y Labour Force Survey) Número de habitaciones por persona Habitaciones/ persona 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 1981 1991 Nav arra España 2001* UE-15 Año 17 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Número de habitaciones por persona (SOC17) Definición EUROSTAT utiliza esta variable como un medio de aproximación al espacio útil de que dispone cada persona en su vivienda. Para ello se sirve del número de habitaciones que tienen las viviendas familiares, excluyendo de éstas los espacios dedicados a cocina. El indicador se calcula como el ratio del número de habitaciones de las viviendas familiares entre la población residente en viviendas de este tipo. De esta forma la población residente en viviendas colectivas queda fuera de análisis. Las fuentes recomendadas para su cálculo son los Censos de Población y Viviendas, que para el caso de España presentan la particularidad de excluir las habitaciones con menos de 4 metros cuadrados. Año Cataluña Navarra España UE-15 1981 1,1 1,0 1,6 1991 1,3 1,5 1,1 1,6 2001* 1,5 1,4 Fuente: Censos de Población y Viviendas. Los datos de 2001 son provisionales Niveles de educación bajos (Población de 25 a 29 años) % Niveles de educación bajos (Población de 35 a 39 años) % 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 1992 1999 2000 2001 2002 2003 1992 1999 2000 2001 2002 2003 Año Año Navarra % España UE-15 Navarra % Niveles de educación bajos (Población de 55 a 59 años) UE-15 Niveles de educación bajos (Población de 25 a 64 años) 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 España 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 1992 1999 2000 2001 2002 0 2003 1992 1999 2000 2001 2002 Año Navarra España UE-15 Navarra España 2003 Año UE-15 18 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Composición de los hogares (SOC18) Definición La composición de los hogares utilizada en este indicador es la siguiente: 1 adulto con niños dependientes (corresponde al concepto de hogares monoparentales) 1 adulto sin niños dependientes (hogares unipersonales), 2 adultos con o sin niños dependientes 2 ó más adultos con o sin niños dependientes. Se considera niños dependientes todas aquellas personas menores de 25 residentes en la vivienda que no cuentan con recursos propios, es decir son inactivos o siendo activos están en paro. Año Tipo de hogar Cataluña Navarra España UE-15 1 adulto sin niños 3,0 3,6 10,2 2 adultos sin niños 13,1 13,9 22,2 1 adulto con niños 1,5 1,2 3,2 2 adultos con niños 36,4 36,5 38,5 1992 1996 1 adulto sin niños 4,0 5,8 3,9 11,3 2 adultos sin niños 14,5 15,9 14,3 22,9 1 adulto con niños 1,6 2,4 1,5 3,8 2 adultos con niños 36,9 32,8 36,3 37,5 1 adulto sin niños 4,4 5,8 4,7 11,8 2 adultos sin niños 16,6 18,8 16,3 23,7 1 adulto con niños 1,9 1,7 1,6 4 2 adultos con niños 34,8 30,8 34,2 36,3 1999 2003 1 adulto sin niños 6,4 2 adultos sin niños 19,0 1 adulto con niños 1,6 2 adultos con niños 35,0 Fuente: Encuesta de Población Activa % de personas Población por tipo de hogar en 1992 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 adulto sin niños 2 adultos sin niños Navarra 1 adulto con niños España 2 adultos con niños UE-15 Tipo de hogar 19 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua % de personas Población por tipo de hogar en 1999 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 adulto sin niños 2 adultos sin niños 1 adulto con niños 2 adultos con niños Tipo de hogar Navarra España UE-15 20 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Delitos denunciados (SOC19) Definición En ‘delitos’ se incluyen únicamente los delitos denunciados ante la policía. El grupo ‘todos los delitos’ incluye una extensa variedad de infracciones cuyas definiciones varían según el país. El allanamiento de morada se define aquí como lograr el acceso a viviendas utilizando la fuerza. El robo de vehículos a motor incluye todos los vehículos a motor para circular por tierra. Tráfico de drogas incluye tanto la importación como exportación y transporte de drogas. Finalmente los homicidios incluyen el asesinato intencionado de personas excluyendo tentativas, homicidios involuntarios, eutanasia infanticidio, abortos y ayudas al suicidio. Se representa como el número de homicidios registrados por 100.000 personas. Homicidios por 100.000 habitantes Tasa 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1998 1999 Nav arra Homicidios por 100.000 habitantes Año Navarr Cataluñ Españ a a a 1998 2,6 1999 2000 2001 1,5 2,4 2,8 3,5 3,0 2,9 3,1 UE15 2,6 2000 España Año 2001 UE-15 Delitos (variación interanual) Año 19971998 19981999 19992000 20002001 Navarr Cataluñ Españ a a a -7,0 -1,0 3,0 -0,4 0,0 19,2 -6,1 UE15 3,0 -4,0 10,0 Fuente: Anuarios del Ministerio del Interior 21 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Tasa de Crecimiento de la Población (SOC20) Definición La Tasa de Crecimiento de la población representa la variación total de población durante un periodo de tiempo dividida por el total de la población al principio de dicho periodo. Para el cálculo de este indicador lo ideal es utilizar los recuentos de población a una misma fecha, por convención 1 de enero de cada año. Los recuentos pueden obtenerse de las cifras padronales, o en su defecto de estimaciones intercensales y/o proyecciones de población. Año Navarra Cataluña España UE-15 1960 13,8 10,1 7,7 1970 8,5 8,3 5,0 1975 5,4 16,6 12,1 3,3 1980 6,6 11,3 5,8 4,2 1985 0,8 1,9 3,4 1,9 1990 0,5 1,4 1,2 4,4 1995 -0,3 0,2 1,3 2,8 1996 9,7 1,4 7,7 2,7 1997 9,6 1,8 7,6 2,3 1998 13,5 2,7 8,8 2,5 1999 10,7 4,4 7,4 3,2 2000 23,0 7,6 15,2 4,1 2001 24,0 8,5 17,5 4,1 Fuente: Navarra: Censos, estimaciones intercensales-padronales y rectificaciones padronales España: Censos, proyecciones de población y rectificaciones padronales EU-15: EUROSTAT Tasa de crecimiento de la población Tasa (‰ hab.) 30 30 25 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Año Navarra España UE-15 22 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Densidad de Población (SOC21) Definición La densidad de población se define como la razón entre el total de población de un área y la superficie de dicha área. La unidad de medida es número de habitantes por kilómetro cuadrado. Mide la concentración de población en una superficie determinada. Las fuentes utilizadas para el cálculo de este indicador son los recuentos de población y las superficies de áreas recogidas a partir del Nomenclátor. Año Navarra Cataluña España UE-15 1992 50,0 190,5 77,0 115,0 1993 50,1 190,7 77,2 115,6 1994 50,1 190,7 77,3 116,0 1995 50,1 190,9 77,5 116,4 1996 50,1 190,9 77,6 116,7 1997 50,6 191,9 77,7 117,0 1998 51,1 192,3 77,8 117,3 1999 51,8 192,8 78,1 117,6 2000 52,3 193,3 78,5 118,0 2001 53,5 193,5 79,3 118,5 2002 54,8 193,7 79,9 119,0 Fuente: IEN, IDESCAT, INE y EUROSTAT Densidad de población Hab/Km2 Hab/Km2 200 200 175 175 150 150 125 125 100 100 75 75 50 50 25 25 0 1992 1993 1994 1995 Navarra 1996 1997 1998 España 1999 2000 UE-15 2001 0 2002 Año 23 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Tasa de migración neta (SOC22) Definición La Tasa de Migración Neta se define como la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes en un área determinada durante un periodo concreto, relacionada con población media de dicha área en dicho periodo. Las dificultades que entraña la medida adecuada de las migraciones recomienda el cálculo de este valor a partir de la ecuación compensadora, por diferencia entre el crecimiento de la población total y el crecimiento natural, y relacionando después el valor obtenido con la población media. Un valor positivo de la TMN indica que el número de inmigrantes que recibe el territorio supera al de emigrantes. Por lo tanto las fuentes para el cálculo de este indicador son los recuentos de población a 1 de enero de cada año y la estadística de Nacimientos y Defunciones procedente del Movimiento Natural de la Población. Año Navarra 1977 1,7 1978 1979 España UE-15 Año Navarra Cataluña España UE-15 2,1 0,7 1990 -0,4 -0,5 2,8 1,5 1,0 1,0 1991 0,6 0,8 3,0 1,3 -1,4 1,1 1992 0,0 0,7 3,1 1980 0,9 -1,7 1,7 1993 0,5 -0,1 0,8 2,1 1981 -0,6 -0,8 0,2 1994 0,3 -0,3 0,7 2,0 1982 -0,6 -0,9 -0,5 1995 -0,4 0,7 0,9 2,0 1983 -0,6 -0,5 -0,3 1996 9,4 7,4 1,1 1984 -1,0 -0,7 -0,3 1997 9,0 1,3 7,2 1,0 1985 -1,2 -0,3 0,5 1998 13,3 2,1 8,7 1,1 1986 0,1 -0,7 0,8 1999 10,5 2,4 7,2 2,1 1987 -0,1 -0,7 0,5 2000 22,4 5,6 14,3 3,0 1988 -0,1 -0,5 1,8 2001 22,5 16,5 3,0 1989 0,1 -0,4 2,8 Fuente: IEN, IDESCAT, INE y EUROSTAT Tasa de migración neta Tasa ‰ Tasa ‰ 30 30 Navarra UE-15 España 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 -5 1989 -5 1988 0 1987 0 1986 5 1985 5 1984 10 1983 10 1982 15 1981 15 1980 20 1979 20 1978 25 1977 25 Año 24 Quinto Congreso de Economía de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Indicadores económicos 25 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Producto Interior Bruto Per cápita (ECON1) Definición El producto Interior Bruto (PIB) per cápita se calcula como la razón entre el PIB y la población del país o región. Naciones Unidas prefiere emplear el PNB en lugar del PIB. PIB per cápita Año Navarra España 1995 13.596 10.820 1996 14.107 11.305 1997 15.205 11.733 1998 16.032 12.215 1999 16.531 12.620 2000 17.314 13.055 2001 17.640 13.224 2002 17.986 13.262 Fuente: IEN e INE(Contabilidad Trimestral) PIB / per cápita Euros 20000 15000 10000 5000 0 1995 1996 1997 1998 Navarra 1999 2000 2001 2002 Año España 26 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Formación Bruta de Capital (ECON2) Definición El valor de las inversiones realizadas en la economía se recoge en las cuentas nacionales como la Formación Bruta de Capital Fijo. Comprende los gastos en edificación, equipamiento, equipamiento del transporte y determinados tipos de propiedad intelectual. El indicador queda expresado como un porcentaje sobre el PIB y muestra la importancia de la inversión dentro de cada economía Año 1.990 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 Navarra 17,1 20,5 20,9 20,4 21,5 23,2 27,1 España 25,9 22 21,6 21,9 22,9 24,1 25,3 UE-15 21,3 19,8 19,6 19,5 19,9 20,2 20,6 2.001 2.002 25,4 25,2 Fuente: IEN, INE y EUROSTAT FBK/PIB % 30 25 20 15 10 5 0 1986 1988 1990 Nav arra 1992 1994 España 1996 1998 UE-15 2000 2002 Año 27 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Valor Añadido Bruto por sectores (ECON3) EL Valor Añadido Bruto refleja la contribución que cada sector de la economía realiza al valor del Producto Nacional Bruto. Estimado a través de la vía de la oferta o producción refleja las contribuciones realizadas por las distintas ramas de actividad al valor de la producción nacional. El valor añadido puede calcularse por diferencia entre el valor de la producción total de una rama menos los consumos intermedios y refleja el valor que se añade a un producto durante el proceso productivo en términos de salarios pagados al factor trabajo, rentas de la propiedad y de la empresa, beneficio empresarial etc. La presentación de este indicador se realiza en proporción sobre el PIB, clasificando la economía en seis sectores. Año Sectores Navarra 1995 Agricultura España UE-15 4,0 4,3 2,5 Industria Construcción 29,9 7,1 21,0 7,3 22,0 5,5 Distribución 21,5 26,0 20,0 Finanzas y seguros 14,6 18,0 23,0 Servicios Públicos 17,4 20,0 20,0 1999 Agricultura Industria 4,1 4,4 2,1 30,4 21,0 21,0 Construcción 7,2 7,5 5,0 Distribución 20,8 26,0 20,0 Finanzas y seguros 14,7 17,0 25,0 Servicios Públicos 18,3 19,0 20,0 Valor añadido por sectores Año 1999 % / PIB 35 30 25 20 15 10 5 0 Agricultura Industria Construcción Distribución Finanzas y Serv icios Públicos seguros Nav arra España UE-15 Sectores económicos 28 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Tasa de inflación (ECON4) El índice de precios al consumo es un agregado que mide la variación en los precios de consumo. Las diferencias entre la estructura de consumo de los distintos países hacen que los IPC nacionales no sean directamente comparables, por este motivo en el ámbito de la UE-15, EUROSTAT calcula el IPC armonizado, un agregado que aísla el efecto estructura de consumo y permite comparar las variaciones en los precios de consumo. Variación de precios según el sistema de IPC base 1992 Año Navarra España Cataluña 1994 4,7 4,7 4,1 1995 5,7 4,7 4,3 1996 3,8 3,6 3,7 1997 2,5 2,0 2,1 1998 1,4 1,8 1,8 1999 3,3 2,3 3,5 2000 4,1 3,4 4,2 2001 2,7 3,6 2,8 2002 4,0 3,5 4,3 Fuente: IEN, IDESCAT e INE Variación interanual del IPC 10 8 6 4 2 0 1994 1995 1996 Nav arra 1997 1998 Cataluña 1999 2000 2001 España 2002 Año 29 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Saldo Neto Comercial (ECON5) Definición El saldo neto comercial indica el valor neto de las transacciones realizadas de Bienes y servicios en relación con el resto del mundo. La información para las economías nacionales procede de la Contabilidad Nacional que incorpora información del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, de la Balanza de Pagos. (%) Saldo neto comercial / PIB Año Navarra España 1990 0,0 -8,8 1991 1992 1,4 2,4 -8,6 -8,6 1993 2,2 -6,7 1994 2,0 -6,6 1995 1,6 -6,8 1,4 1996 3,5 -6,6 1,6 1997 1998 1999 3,7 1,6 0,6 -6,7 -8,1 -10,0 1,8 1,5 1,0 2000 1,9 -11,6 2001 0,7 -11,3 2002 0,6 -10,7 UE-15 Fuente: IEN (Comercio exterior de Navarra), INE y EUROSTAT Saldo comercial / PIB % 15 10 5 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 -5 -10 -15 Nav arra España UE-15 Año 30 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Deuda Pública (ECON7) Definición Este indicador expresa la deuda pública acumulada al final de cada año. Incluye el valor total de los préstamos tomados por los gobiernos regionales y locales. Se expresa en valores porcentuales con relación al PIB. Año Navarra 1993 5,9 Cataluña España UE-15 1994 8,3 1995 1996 9,3 8,0 64 71 8,7 8,6 68 73 1997 8,3 9,3 67 71 1998 7,1 9,1 65 69 1999 6,5 8,9 63 68 2000 5,8 8,3 61 2001 5,4 7,9 57 2002 5,0 Fuentes: IEN, IDESCAT, EUROSTAT y Banco de España y D.G. del Tesoro y Política Financiera Deuda pública sobre el PIB % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1.993 1.994 1.995 1.996 Nav arra 1.997 1.998 España 1.999 2.000 2.001 2.002 Año UE-15 31 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Consumo interior bruto de energía per cápita (ECON10) Definición El consumo interior bruto de energía es la cantidad total de energía producida o importada necesaria para responder a las necesidades de un país o región. Este valor es considerablemente más alto que la cantidad de energía utilizada por los consumidores. Normalmente el consumo de energía se mide en Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo) si bien se presenta sobre una base per cápita para obtener mayor comparabilidad. Este indicador es un agregado clave que se deriva de los balances energéticos. Tiene en cuenta la producción de energía, las importaciones, exportaciones y variación de existencias así como las importaciones y exportaciones de productos terminados, principalmente productos derivados del petróleo. Tep/per cápita Año Navarra 1985 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 España UE-15 1,9 2,3 2,6 2,6 2,7 2,8 3,5 3,6 3,7 3,8 3,8 3,8 2,4 2,6 2,7 2,9 3,0 3,0 Fuente: Balances Energéticos (Consejería de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo de Gobierno de Navarra y Ministerio de Economía) Consumo energético (en TEP) per cápita CIE/per cápita 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1985 1990 1995 Nav arra 1996 España 1997 1998 1999 2000 Año UE-15 32 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Recursos de Energía Renovable (ECON11) Definición Este indicador refleja la cantidad de energía producida a través de fuentes de energía renovable como: aire, agua, biomasa, fuentes geotérmicas y solares. El indicador se expresa en Toneladas Equivalentes de Petróleo como una proporción sobre el Consumo Interior Bruto de Energía. Producción de energía renovable en TEP Producción de energía renovable en TEP -NAVARRA Producción de Minihidraúlic Eólica Energía a Renovable 28.468 27.297 1.171 46.304 38.944 7.360 51.680 33.937 17.743 79.035 42.717 36.318 106.106 44.222 61.884 129.698 43.406 86.288 % Prod.Ener.Ren / CIBE España Navarr a 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2,3 3,4 3,6 5,1 6,5 7,8 UE-15 6,3 5,9 % Eólica/total 4,1 15,9 34,3 46,0 58,3 66,5 Fuente: Balances Energéticos (Consejería de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo de Gobierno de Navarra) % Producción de energía renovable respecto al consum o 10 8 6 4 2 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Año Navarra España UE-15 33 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Generación y disposición de residuos municipales (ECON13) Definición Este indicador presenta la cantidad de residuos recogidos por las autoridades municipales y tratadas a través del sistema de gestión de residuos. La mayoría de los residuos son domésticos aunque también se incluyen los residuos generados por el comercio, oficinas e instituciones públicas. La cantidad de residuos recogidos se mide en miles de toneladas por año. Miles de Toneladas/año Año Navarra Cataluña España 12.546 1990 1991 2.700 1992 2.834 1993 2.803 1994 2.840 14.296 2.834 14.914 1996 202 2.920 15.308 1997 206 2.946 1998 218 2.996 1999 226 3.318 2000 238 2001 234 2002 237 1995 Miles de 13.827 3.479 Generación y disposición de residuos municipales toneladas 17500 15000 12500 10000 7500 5000 2500 0 1990 1991 1992 1993 1994 Nav arra 1995 1996 Cataluña 1997 1998 España 1999 2000 2001 2002 Año 34 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Generación y disposición de residuos radiactivos (ECON16) Definición Este indicador proporciona las cantidades anuales de residuos radiactivos que genera, almacena y dispone una región, medidas en metros cúbicos (m3) y en toneladas de metal pesado. Las cifras incluyen los residuos de nivel de radiactividad bajo e intermedio, que son residuos cuya cantidad de energía se considera insignificante, y residuos de alto nivel de radiactividad que reciben un tratamiento especial debido a la cantidad de energía que generan. Año Cataluña Navarra 3 tU m 1998 <5 <1 1.164 1999 <5 <1 2000 <5 <1 2001 <5 <1 2002 <5 <1 m m3 3 España tU m3 tU 765 25.435 2.249 Generación de residuos radiactivos 2500 2249 2000 1500 1000 765 500 <5 0 Cataluña 1998 España Navarra Año 35 Quinto Congreso de Economía de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Indicadores medioambientales 36 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Emisiones per cápita de gases con efecto invernadero (ENV1) Definición Este indicador mide emisiones de sustancias antropogénicas, dióxido de carbono (CO2), dióxido de nitrógeno (N2O), metano (CH4) y emisiones de tres halocarburos, hidrofluorocarburos(HFCs), perfluorocarburos(PFCs) y hexafluoruro de azufre(SF6). La unidad elegida para la medición de las emisiones son las unidades de CO2 equivalente, ya que permite agrupar y comparar las distintas emisiones. Toneladas CO2 eq./cápita Año Navarra España UE-15 1990 6,6 7,8 11,4 1991 6,8 7,9 11,4 1992 6,6 8,2 11,0 1993 6,4 7,8 10,7 1994 6,9 8,2 10,7 1995 7,3 8,4 10,8 1996 8,0 8,3 11,0 1997 8,1 8,9 10,8 1998 8,5 9,2 10,8 1999 8,4 2000 8,4 Emisiones de gases con efecto invernadero / per cápita 14 14 12 12 10 10 8 8 6 6 4 4 2 2 0 0 1990 1992 Navarra 1994 1996 España 1998 UE-15 2000 Año 37 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Contaminación en áreas urbanas (ENV3) Definición Mediante este indicador se mide el número de días por estación en los que la polución del aire ha superado los limites permitidos para estas áreas urbanas. La unidad de medida utilizada en este indicador es el número de días por año en los que la presencia de dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono u otras partículas ha superado los limites de polución Dióxido de nitrógeno Año España Navarra 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Dióxido de azufre Navarra 14 8 0 7 42 1 0 0 25 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 Nav arra 1994 España 34 Dióxido de azufre Días 30 1993 5 10 9 5 1 8 3 15 0 1992 España Navarra 9 0 0 0 0 Días 30 1991 España 25 10 24 21 21 Dióxido de nitrogeno 1990 Otras partículas Ozono España Navarra 1995 1996 1990 1997 UE-15 1991 1992 Nav arra Año Ozono 1993 1994 España 1995 1996 UE-15 1997 Año Otras partículas Días 40 Días 45 35 40 30 35 25 30 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 1991 1992 1993 Nav arra 1994 1995 España 1996 UE-15 1997 1998 Año 1990 1991 1992 Nav arra 1993 1994 España 1995 1996 UE-15 1997 Año 38 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Superficie agrícola ecológicos (ENV4) utilizada y superficie destinada a productos Definición Este indicador mide el total de superficie agrícola y el porcentaje de éste destinado a agricultura convencional y a agricultura ecológica en cada región y/o país. La agricultura tradicional incluye campos arables (cereal, vid y olivo), cultivos permanentes y praderas, tanto rotacionales como permanentes, dedicadas a pastos. (miles de hectáreas) (miles de Has. y % sobre el total de la SAU) Área total utilizada Año Navarra 1990 España España Navarra Área UE-15 % Área % Área 3,7 0,02 312 11,7 0,05 835 24.505 1993 258 24.707 1995 253 25.225 1997 269 25.625 1998 272 1999 267 2000 2001 UE-15 % 0,2 0,06 128.336 0,6 0,22 24,1 0,1 1406 1,1 128.538 0,9 0,36 152,1 0,59 2302 1,79 270 3,3 1,21 246 13,9 5,21 2002 21,4 2003 24,5 Fuente: Manual de Estadística Agraria de Navarra 2001 y Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra (CPAEN-NNPEK) Superficie destinada a productos ecológicos % 10 8 6 4 2 0 1990 1991 1992 1993 Nav arra 1994 1995 1996 España 1997 1998 UE-15 1999 2000 2001 Año 39 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Uso de fitosanitarios agrícolas (ENV6) Definición En este indicador se representa la cantidad de herbicidas fungicidas e insecticidas utilizados anualmente en tierras cultivables, medida en toneladas de ingrediente activo. No se incluyen moluscidas, nematicidas y sustancias químicas esterilizantes de tierra o reguladoras de crecimiento Toneladas de ingrediente activo Kg/ha3 Año Navarra Cataluña España UE-15 Año 1992 380 10.199 28.350 231.334 1992 1993 407 9.483 26.455 235.111 1993 1994 341 8.998 26.817 226.837 1994 0,1 1995 304 8.576 25.633 247.532 1995 0,2 1996 325 9.083 26.662 249.106 1996 0,3 Navarra España UE-15 1,6 1,5 3,0 Fuente: Asociación Empresarial para la protección de las Plantas, IDESCAT y EUROSTAT Uso de fitosanitarios agrícolas (kg/ha3) kg/ha3 5 4 3 2 1 0 1992 1993 Nav arra 1994 España 1995 UE-15 1996 Año 40 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Superficie forestal (ENV7) Definición Este indicador mide el área total de bosque en miles de hectáreas y como porcentaje sobre el total de superficie de la región. Se considera bosque cualquier superficie arbolada de más de media hectárea donde los árboles cubran más del 10% de la superficie. La superficie forestal incluye el área arbolada y la superficie forestal desarbolada. Año 1990 2000 España EU-15 Navarra Cataluña Miles de Has. % / total Miles de Has. % / total Miles de Has. % / total Miles de Has. % / total Superficie total 1.039 100,0 3.209 100,0 50.596 100,0 Superficie arbolada 372,47 35,9 1.217 37,9 14.732 29,1 Superficie forestal 586,51 56,5 1.940 60,5 26.273 51,9 Superficie arbolada 462,63 44,5 13.509 Superficie forestal 586,51 56,5 25.984 % 323.963 100,0 26,7 113.567 35,1 51,4 136.204 42,0 Superficie de bosque / Total superficie 50 40 30 20 10 0 1990 Nav arra 2000 Cataluña España Año UE-15 41 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Ratio sobre la intensidad de tala (ENV8) Definición El indicador refleja la media anual del volumen de tala, midiendo el volumen de madera procedente de la tala en miles de m3. El NAI (Incremento Neto Anual) traduce la cantidad de biomasa de nueva madera que crece a lo largo del año. El NAI es calculado a partir del área de bosque, del área forestal y de las especies de árboles de existencia creciente. Miles de m3 Año Navarra España Incremento anual neto (NAI) 1,1 33,5 1980-1990 Tala Ratio sobre la intensidad de tala Incremento anual neto (NAI) 1990-1999 Tala 0,2 18,5 17,0 55,0 1,7 30,1 0,2 15,9 14,0 53,0 Ratio sobre la intensidad de tala Porcentaje de tala UE-15 Ratio sobre la intensidad de tala 60 50 40 30 20 10 0 1980-1990 Navarra 1990-1999 España UE-15 Año 42 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Intensidad del uso del agua (ENV12) Definición Este indicador representa el total de extracciones de agua realizadas en un territorio. Incluye extracciones llevadas a cabo, tanto en masas de agua superficiales como subterráneas. La intensidad del uso del agua se calcula como el ratio del total de metros cúbicos extraídos sobre la cantidad los recursos renovables de agua. Los recursos renovables se estiman como una media a largo plazo a partir de las precipitaciones menos la evapo-transpiración, más los trasvases desde otras regiones. Representa el potencial de agua disponible para el uso. Año 1980 Navarra España Extracciones totales (millones m3) 39.920 m3/ per cápita 1.063,8 Intensidad del uso del agua % 1985 Extracciones totales (millones m3) 46.250 m3/ per cápita 1.203,8 Intensidad del uso del agua % 1990 Extracciones totales (millones m3) 36.900 m3/ per cápita 949,8 Intensidad del uso del agua % Extracciones totales (millones m3) 1992 m3/ per cápita Intensidad del uso del agua % 1999 Extracciones totales (millones m3) 40.855 m3/ per cápita 1.012,5 Intensidad del uso del agua % Extracciones totales (millones m3) 2002 m3/ per cápita Intensidad del uso del agua % 36,8 906 1.589 18 Intensidad de uso del agua % 40 30 20 10 0 Nav arra España Región /país 43 Quinto Congreso de Economía de Navarra Indicadores de Desarrollo Sostenible Instituto de Estadística de Navarra Nafarroako Ekonomiaren Bostgarren Kongresua Superficies protegidas (ENV15) Definición La superficie protegida que se ha tomado para la elaboración del indicador es aquella que ha sido catalogada como tal en la directiva europea de aves y/o la directiva europea de hábitats. La superficie protegida viene dada en porcentaje sobre el total. Superficie en has. Año Navarra Cataluña España UE-15 1996 84.303 1997 104.797 1998 104.869 104.896 1999 9 2000 127.081 635.018 8.807.600 36.956.900 2001 127.081 2002 127.081 Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 % sobre el área total Navarra Cataluña España UE-15 8,1 10,1 10,1 13,7 24,8 19,9 17,4 11,6 24,8 24,8 % sobre el área total Superficies protegidas 30 25 20 15 10 5 0 1996 1997 1998 Navarra 1999 España 2000 UE-15 2001 2002 Año 44