Download Terror y miseria en el primer franquismo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE TERROR Y MISERIA EN EL PRIMER FRANQUISMO, de José Sanchís Sinisterra — Premio nacional de Literatura Dramática 2004 — Un montaje de "Teatro Avempace" UNIDAD DIDÁCTICA “El teatro es una forma de entrar en el mundo y una herramienta para comprenderlo. El teatro tiene que estar en conexión con todo lo que ocurre en el mundo del arte y del pensamiento”. José Sanchís Sinisterra. Proponemos esta unidad didáctica para ayudar a reflexionar a los alumnos sobre lo que han visto en escena. Las tareas propuestas buscan la profundización en los conocimientos sobre el género dramático y sobre la historia reciente de nuestro país, pues no se olvide que este montaje de "Teatro Avempace" pertenece al ciclo "La Historia, a escena". http://www.avempace.com/ No es casual que hayamos escogido la representación de una época relativamente próxima, pues paradójicamente su proximidad temporal corre pareja con su desconocimiento por parte de nuestros alumnos, nacidos en las postrimerías del siglo XX y para quienes Franco y el franquismo no es más que una remota mención de los manuales de Historia. Como al final de la representación habrá un diálogo con los actores, los alumnos pueden aprovechar la oportunidad para preguntar sobre las cuestiones de la unidad que requieran aclaración, comentario... Los profesores podrán optar por hacer que los alumnos contesten a todas las preguntas o asignar a cada discente uno o varios cuadros. Una buena manera de hacer podría ser que cada alumno contestase a las preguntas de un cuadro ("El sudario...", "Plato...", "Intimidad", "El topo" o "Atajo") y, además, respondiese a las cuestiones generales, sobre el autor y el montaje. Luego podrían compararse las respuestas de los 3-4 alumnos de cada grupo de clase que haya contestado a las preguntas del mismo cuadro, analizar las distintas respuestas, elaborar una respuesta colectiva o grupal... 1 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE Objetivos didácticos a.-- Comprender la potencialidad didáctica del teatro: trabajar en equipo, vencer el miedo a hablar en público, regular los turnos de intervención, ponerse en el lugar del otro... b.-- Iniciarse en el patrimonio teatral hispánico y universal: el valor de las obras maestras, la genialidad, el mensaje, el público... c.-- Conocer y reflexionar sobre acontecimientos históricos recientes de la historia de nuestro país, qué supuso el fin de la República, el comienzo del franquismo... d.-- Conocer la realidad española en la inmediata posguerra y la distorsión de la misma realizada desde el poder (NO-DO, propaganda, adoctrinamiento religioso- educativo...). e-- Observar la diferencia entre cine (NO-DO) y teatro (representación), entre imagen congelada e imagen viva. Antes de la representación Actividades previas http://www.avempace.com/ Como actividades previas se debería contextualizar: la época que se va a representar: la posguerra, los años cuarenta y cincuenta, el racionamiento y la autarquía, el mercado negro y el estraperlo, los maquis, los "topos", el exilio republicano... la educación nacionalcatólica, la propaganda (NO-DO), la censura de libros y en el cine, los tribunales de orden público y la represión... la actuación de la Iglesia y el Opus Dei, los poderes fácticos... 2 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE Biografía de José Sanchís Sinisterra (1940- ) http://www.avempace.com/ José Sanchís Sinisterra nació en Valencia, el 28 de junio de 1940. Dramaturgo y director teatral. Es uno de los dramaturgos españoles más prolíficos, premiados, representados y originales del teatro español contemporáneo. Sanchís Sinisterra es también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral, faceta que ha desarrollado en instituciones tan prestigiosas como la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto del Teatre o la Escuela de Letras, y gracias a la cual ocupa un puesto de privilegio, y hasta de magisterio, entre autores noveles de la talla de Sergi Belbel, Lluisa Cunillé, Yolanda Pallín o Juan Mayorga. Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza -literaria y escénica-, del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchís Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático. Su trabajo dramático refleja el contraste entre la teatralidad y la narración, entre el humor y la emoción, y entre lo épico y lo escénico. En 1957 comienza a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia y ese mismo año es nombrado director de la sección del Teatro Español Universitario (TEU) en su Facultad. Al año siguiente ya es director del TEU en el Distrito Universitario de Valencia. En 1959 comienza a colaborar en la revista Claustro y tras romper con el TEU crea el Grupo de Estudios Dramáticos. En 1960 funda el Aula de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia y en 1961 el Seminario de Teatro, actuando como 3 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE codirector de ambas entidades. En 1963 Sanchís Sinisterra pone en marcha la Asociación Independiente de Teatros Experimentales. En 1967 obtiene una cátedra en un instituto de enseñanzas medias en Teruel y abandona la Universidad de Valencia. En 1971 es trasladado a un instituto de Sabadell y ese mismo año es nombrado profesor titular del Instituto de teatro de Barcelona. En 1968 recibe el PREMIO CARLOS ARNICHES DE TEXTOS TEATRALES del Ayuntamiento de Alicante por su obra "Tú, no importa quién" En 1975 es galardonado con el PREMIO CAMP DE L 'ARPA de poesía. En 1976 participa en el primer Festival Grec de Barcelona como director de una de las compañías de la Asamblea de Actores y Directores de Barcelona. En 1977 funda y dirige, junto a Magüi Mira, Víctor Martínez y Fernando Sarrias Teatro Fronterizo, un colectivo de autores, directores y actores reunidos en torno a la experimentación teatral. Sanchí Sinisterra inicia con Teatro Fronterizo un importante trabajo de investigación teatral. Entre 1981 y 1984 dirige la Asociación Cultural Escena Alternativa que él mismo había contribuido a crear. A partir de 1984 es profesor de Teoría e Historia de la Representación Teatral en la Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.avempace.com/ En 1989 pone en marcha la Sala Beckett en Barcelona, un espacio para la investigación y experimentación escénicas donde Sanchís imparte cursos para actores y autores. En 1990 es distinguido con el PREMIO NACIONAL DE TEATRO del Ministerio de Cultura; premio compartido con José Estruch. En 1991 recibe el PREMIO FEDERICO GARCÍA LORCA de teatro. Sanchís Sinisterra fue el Director Escénico del Festival Iberoamericano de teatro de Cádiz de 1993. En 1997 da por concluida su labor en la dirección artística de la Sala Beckett y se traslada a Madrid. En 1998 es galardonado con el PREMIO DE HONOR DEL INSTITUT DEL TEATRE de la Diputación de Barcelona. En 1999 recibe el PREMIO MAX AL MEJOR AUTOR TEATRAL EN CASTELLANO por su obra "¡Ay Carmela!", y en el año 2000 vuelve a ser reconocido con el mismo PREMIO MAX AL MEJOR AUTOR TEATRAL EN CASTELLANO por su obra "El Lector por horas". 4 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE En 2004 su obra "Terror y miseria en el primer franquismo" gana el PREMIO NACIONAL DE LITERATURA DRAMÁTICA del Ministerio de Cultura. En el año 2005 fue finalista del PREMIO MAX AL MEJOR AUTOR TEATRAL EN CASTELLANO por su obra "El cerco de Leningrado", y en mayo de ese mismo año fue nombrado Director artístico del prestigioso Gran Teatro Metastasio de Prato, el teatro estable de la Toscana (Italia), donde se responsabilizó de la programación de los cuatro espacios escénicos del teatro e impulsó líneas de creación y de cooperación europea, estableciendo asimismo puentes con el teatro latinoamericano. Esta responsabilidad no le impidió mantener su residencia habitual en Madrid, y la estuvo ejerciendo hasta finales de 2007, despidiéndose de la misma con la ilusión renovada de emprender nuevos proyectos. Sobre el teatro de Sanchís Sinisterra (su obra) La obra dramatúrgica de Sanchís Sinisterra siempre presenta una dinámica entre la tradición y las líneas dramáticas contemporáneas. La experimentación y la investigación son constantes. Esta investigación comprende, entre otros aspectos: Las fronteras de la teatralidad (lo intertextual, la implicación del espectador en la ficcionalidad, la metateatralidad, el cuestionamiento de la fábula y del personaje tradicional, lo no dicho, lo enigmático, etc.) http://www.avempace.com/ El despojamiento de los elementos constitutivos de la teatralidad tradicional. La modificación de los mecanismos perceptivos del espectador. Asimismo, podríamos decir que su estilo como autor teatral se caracteriza por: La presencia constante del humor, incluso en medio de situaciones trágicas. La mirada tierna e irónica sobre sus personajes. Las continuas referencias metateatrales. Un rico lenguaje, distorsionado hasta el exceso, que constituye una de sus marcas más reconocibles. A partir de los años 80, Sanchís Sinisterra cruza con frecuencia las fronteras entre los géneros narrativo y teatral creando dramaturgias a partir de obras de autores del siglo XX como James Joyce, Julio Cortázar y Franz Kafka; pero también a partir de autores del Siglo de Oro español, y se inicia en el campo de la creación con adaptaciones de diversos textos narrativos; así "La noche de Molly Bloom" (1979), 5 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE dramaturgia del último capítulo del Ulises de Joyce, aún siendo una obra primeriza supone una buena muestra de las capacidades teatrales de su autor, al convertir un episodio sin resortes de teatralidad en un interesante flujo de conciencia que, protagonizado por una esposa insatisfecha en una noche de insomnio, explora las diversas frustraciones de su matrimonio; y así también "El gran teatro natural de Oklahoma" (1982), dramaturgia compuesta de diversos materiales textuales de Kafka, trata de una propuesta que, partiendo del capítulo final de la novela América, desarrolla la disyuntiva que se cierne para el enigmático K, indeciso ante la posibilidad de dedicarse al mundo del arte o, por el contrario, decantarse por una vida anodina de condiciones estables. Sin embargo, es quizá "Ñaque o de piojos y actores" (1980) la más destacada de entre sus primeras piezas, en lo que se plantea como un intento de aromatización libre de "El viaje entretenido", de Rojas Villandrando, y, en consecuencia, de recreación del universo teatral del Siglo de Oro español, tamizado, por el lenguaje teatral de Beckett, una de las referencias inexcusables de la poética del autor. http://www.avempace.com/ A partir de estas influencias iniciales, el teatro de Sanchís Sinisterra va abriendo su abanico de referentes a disciplinas tales como la Física Cuántica, la Teoría del Caos o la Estética de la Recepción, todas ellas líneas de enriquecimiento de una poética que acentúa su gusto por la fractura de los planos espacio-temporales, el solapamiento de episodios, los finales abiertos o el uso falaz y equívoco del lenguaje, en obras como Pervertimiento y otros gestos para nada (1988), Mísero Próspero y otras breverías (1992), o la más reciente La raya de William Holden (2000). Con todo, es en Perdida en los Apalaches (juguete cuántico) (1990) y en El lector por horas (1999) donde esta búsqueda de nuevos resortes dramáticos alcanza sus cotas más altas. La concienzuda investigación dramática que Sanchís Sinisterra aplica a sus textos no los desviste, más bien al contrario, de una intencionalidad social y hasta política. En algunos de sus textos más importantes se abordan cuestiones históricas concretas; así es el caso de "Terror y miseria en el primer franquismo" (1979), de "Trilogía americana", compuesta por "El retablo de Eldorado" (1985), "Lope de Aguirre, el traidor" (1992) y "Naufragios de Alvar Núñez o la herida del otro" (1992); de "El cerco de Leningrado" (1994), interesante reflexión de desarrollo metateatral en torno a las difusas fronteras ideológicas, y, por supuesto, de "¡Ay, Carmela!" (1987), la obra más popular de nuestro autor. La dimensión política del teatro de Sanchís Sinisterra va, no obstante, más allá de referencias históricas concretas, pues reflexiona, con recurrencia, en muchas de sus piezas en torno a las relaciones de poder. Así sucede en "Los figurantes" (1989), metáfora, en clave teatral, de la condición humana, movida por hilos incontrolables; "Bienvenidas" (1993), obra que desarrolla, a partir de la peripecia de cinco bailarinas, el espinoso tema de la relación entre un poder que se ocullta, cobarde, tras una voz invisible, y el indefenso arte, y "Marsal, marsal" (1995), pieza que nos sumerge, sin antídoto, en las cloacas de nuestra realidad cotidiana. 6 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE Sanchís Sinisterra defiende la necesidad de acercar el teatro a otras artes y a la ciencia y participa de la defensa de lo que él denomina una teatralidad menor: un tipo de teatro muy distinto al espectacular y comercial. A continuación se relacionan las obras escritas por Sanchís Sinisterra. Si no se indica lo contrario, la fecha es la de su estreno: http://www.avempace.com/ - Tú, no importa quién (escrita en 1962). Midas (1963) Demasiado frío (1965) Prometeo no (1970) Testigo de poco (1973) Tendenciosa manipulación de La Celestina de Fernando de Rojas (1974) La Edad Media va a empezar (1977). La leyenda de Gilgamesh (1978). Historias de tiempos revueltos (1979). La noche de Molly Bloom (1979). Dramaturgia del último capítulo del Ulises, de James Joyce. Ñaque o de piojos y actores (1980). El gran teatro natural de Oklahoma (1982). Informe sobre ciegos (1982). Ay, Absalón (1983) Moby Dick (1983). Bajo el signo de cáncer (1983). El retablo de Eldorado (1985). Crímenes y locuras del traidor Lope de Aguirre (1986). Ñaque o de piojos y actores (segunda versión) (1986). ¡Ay Carmela! (1987). Conocida sobre todo por la versión cinematográfica dirigida por Carlos Saura. Los figurantes (1988). Pervertimento y otros gestos para nada (1988). Conjunto de 15 textos que experimentan con los diferentes elementos de la teatralidad. Bartleby el escribiente (1989). Basado en el relato del mismo nombre de Herman Melville. Los figurantes (1989). Perdida en los Apalaches (1990). Mísero Próspero (1992). Pieza radiofónica. Bienvenidas (1993). Dos tristes tigres (1993) El cerco de Leningrado (1994). Claroscuros (1994). Marsal, Marsal (1995). El lector por horas (1999). 7 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE - Valeria y los pájaros (2000). (publicada en 1995). El canto de la rana (escrita entre 1983-1987 y publicada en 1995). Naufragios de Alvar Núñez (publicada en 1992). Lope de Aguirre, traidor . Nueve monólogos publicados en 1992. Carta de La Maga al bebé Rocamadour (publicada en 1996). (Dramaturgia sobre algunos capítulos de la novela Rayuelo de Julio Cortázar.) Terror y miseria en el primer franquismo (2002). Una colección de piezas breves. Vacío y otras poquedades (publicada en 2003). Flechas del ángel del olvido (2005) Enemigo interior (escrita en 2007) Después de la representación Después de haber visto la representación, contesta a estas preguntas: http://www.avempace.com/ EL SUDARIO DE TIZA 1. Justifica el título de este cuadro. ¿Por qué "sudario", qué significa esa palabra? ¿Qué sudarios famosos conoces? ¿Qué es el "santo sudario"? 2. "El sudario de tiza" es un monólogo. Explica en qué consiste ese subgénero dramático. 3. ¿Qué han escrito los alumnos en la pizarra cuando entra el maestro en clase? ¿Por qué? 4. ¿Por qué el director ha llamado la atención al maestro sobre su manera de enseñar? ¿En qué sentido el director ejerce una tarea de control sobre los maestros? ¿Quién te parece a ti que, a su vez, controlaría el nombramiento de los directores de los centros? 5. "España es una unidad de destino en lo universal" era uno de los lemas favoritos del franquismo. Explica cómo lo que se enseñaba en la escuela tenía que adaptarse a ese lema. PLATO ÚNICO 6. Justifica el título. Explica qué relación tiene con lo que se ve en escena. 7. "Plato único" es un sainete sobre el hambre (un tema muy tratado en la literatura, desde el Lazarillo de Tormes), la patriotería oportunista y la hipocresía. Explica qué es un sainete y por qué esa palabra es aplicable a este cuadro escénico. 8. Explica qué nombres dieron a la tienda de electricidad Cosme, su padre y su abuelo, siempre jugando con las palabras "luz", "iluminación". ¿Cuál elegirías tú? 9. Explica por qué Cosme decidió dar trabajo de aprendiz en su tienda a Jenaro. 8 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE 10. "Por el Imperio, hacia Dios" era otro de los lemas favoritos del franquismo. Explica su significado y cómo en este cuadro se juega con dicho lema. INTIMIDAD 11. Justifica el título. ¿Por qué Teresa dice que es paradójico que sea ella la que reclama el derecho privado a la intimidad? ¿Qué es una paradoja? 12. Teresa es maestra y comunista, Nati es una mujer del pueblo y anarquista. Explica cómo el enfrentamiento entre partidos y sindicatos de izquierda durante la Guerra Civil se traslada a la escena. 13. Explica cómo eran las condiciones de vida de las mujeres en las cárceles franquistas, en qué condiciones vivían, qué humillaciones sufrían... 14. Resume la historia de Teresa, por qué la han llevado a la cárcel, qué le han hecho sus carceleros, por qué sueña en alto y dice "¡Perdón!" 15. Resume la historia de Nati, por qué la han llevado a la cárcel, qué le han hecho sus carceleros, por qué no tiene miedo a morir. http://www.avempace.com/ EL TOPO 16. Justifica el título. Di qué es un topo en sentido genérico y en qué sentido se usa aquí la palabra. 17. Resume la historia de Miguel y Julia, cuánto tiempo llevan en esa situación, por qué Miguel no aguanta más, por qué Julia no puede quedarse embarazada... 18. Busca información en Internet sobre el maquis, reelabórala y trasládala a tu trabajo. 19. Topos y maquis eran resistentes antifranquistas que se quedaron en España al finalizar la guerra civil. Explica qué diferencias había entre ellos, dónde vivían unos y otros, cómo actuaban... ATAJO 20. Justifica el título del cuadro. Ten en cuenta que la obra más conocida de san Josemaría Escrivá de Balaguer, "baturrico" y fundador del Opus Dei, se titula Camino. 21. Caracteriza a los personajes, don Abundio y don Bolonio, cómo son, qué ideas tienen, cómo se integran en la Nueva España, qué opinan de los "rojos", de los obreros, de las mujeres y las diferencias de clase... 22. ¿Qué visión da el autor del papel de la Iglesia y del Opus Dei durante el franquismo? ¿Considera que su actuación fue neutra, cristiana, partidista...? ¿Tenía el Opus alguna influencia en la sociedad, era un grupo poderoso? Escribe algunas líneas sobre esta cuestión. 9 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE 23. ¿Cómo se representa en la escena la idea del "lavado de cerebro" que el Opus Dei ha realizado con don Bolonio? ¿Qué opinión te merece? 24. En "Atajo" se habla de un gato que podría llegar muy lejos, "hasta El Pardo". ¿Qué es El Pardo, quién vivía allí durante el franquismo? ¿Dónde viven hoy las primeras autoridades del estado: el rey y el presidente del gobierno? SOBRE EL AUTOR Y LA OBRA 25. Busca datos sobre la vida y obra de José Sanchís Sinisterra en Internet, reelabóralos con tu estilo personal y cópialos en este trabajo. 26. El título de Terror y miseria en el primer franquismo lo toma Sanchís de una obra del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, Terror y miseria en el Tercer Reich. ¿Qué te sugiere la comparación entre el nazismo y el franquismo? ¿Por qué Sanchís alude al "primer franquismo"? 27. Busca datos sobre Bertolt Brecht, su vida, su manera de entender el teatro, su ideología, sus obras principales, su influencia... ¿En qué sentido la elección de Brecht como maestro orienta el teatro de Sanchís, qué orientación ideológica le da? http://www.avempace.com/ SOBRE EL MONTAJE DE "TEATRO AVEMPACE" 28. Terror y miseria en el primer franquismo, de José Sanchís Sinisterra, consta de nueve cuadros. Sin embargo, "Teatro Avempace" solo ha elegido cinco. ¿Por qué, qué razones piensas que han guiado la elección? 29. Busca el título de los cuatro cuadros no representados por "Teatro Avempace" y escríbelos aquí. Lee uno de ellos y resume su contenido. 30. Sanchís es partidario de un teatro austero, centrado en el trabajo del actor y no en el lujo de la puesta de escena. Explica cómo se han trasladado estas ideas al montaje escénico de "Teatro Avempace". 31. En el montaje de "Teatro Avempace", entre cada cuadro representado se intercalan unas imágenes del NO-DO, el noticiario oficial del franquismo, de pase obligado en todos los cines. ¿Por qué crees tú que lo hemos hecho? ¿Qué diferencias existían entre la España oficial y la real en aquella época? 32. Busca en Internet datos sobre el NO-DO: ¿qué significan esas siglas, quién lo producía, hasta cuándo se proyectó en los cines de toda España, qué objetivos se perseguían con la proyección, qué tipo de noticias se seleccionaban, cuáles se censuraban...? 33. Di qué cuadro/s te ha/n gustado más y por qué. Cuál/es te ha/n parecido más humorístico/s. Cuál/es más trágico/s. 34. El mural que aparece en escena, obra del artista y profesor Rubén Enciso Sánchez, sirve también como pantalla de proyección del NO-DO. ¿Qué te parece este doble uso, cómo ayuda a comprender el mensaje de la obra, la separación entre la España 10 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: teatroavempace@gmail.com TEATRO AVEMPACE oficial y la España real? Reflexiona sobre el uso de la palabra "pantalla". ¿En qué sentido se usa algo como pantalla, qué se pretende con ello? 35. En cuanto al diseño del mural, fíjate que tiene dos partes bien diferenciadas. ¿Qué podría significar la parte con el fondo blanco, qué ves dibujada en ella, por qué aparece una mancha roja, qué otros colores aparecen, qué bandera forman? ¿Qué representa la parte con el fondo oscuro, qué fotos aparecen en ella, qué colores aparecen en ella, qué bandera forman? ¿Cómo interpretas el mural, qué querrá significar o representar, con qué bandera o qué parte se identifica la libertad y con cuál la opresión? http://www.avempace.com/ TU OPINIÓN IMPORTA 36. Intenta expresar qué has aprendido con esta representación sobre la posguerra española y el primer franquismo. Di si te parece una forma adecuada de entender la historia reciente de nuestro país. Más información Terror y miseria en el primer franquismo. Notas de lectura. http://www.avempace.com/file_download/1691/Terror+y+miseria+en+el+primer+fr anquismo-Notas+de+lectura.docx 11