Download Análisis de la Conducta del Consumidor - Zapperi
Document related concepts
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA: LICENCIATURA EN PUBLICIDAD AREA: PILAR OBLIGACIÓN ACADÉMICA: ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DURACIÓN: CUATRIMESTRAL COMISIÓN: 2P ASIGNACIÓN HORARIA POR / SEMANA: 4 HS. TOTAL: 72 HS. PROFESOR TITULAR / A CARGO: Lic Nancy Zapperi PROGRAMA 2008 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: 1-1Formación temática de los alumnos en los conocimientos básicos de la Conducta del Consumidor 1-2 Desarrollen la necesaria interrelación con las otras asignatura, aplicando conocimientos ya adquiridos de psicología, inv.demercado, sociología,comunicación 1-3 Conozcan el rol del publicista y su campo de acción dentro del proceso de investigación de la Conducta del consumidor. 1-4 Motivación de una conducta ética sobre los conocimientos e información 1 2.- UNIDADES TEMÁTICAS: Unidad 1: PSICOLOGÍA Y MARKETING 1.1 La conducta del consumidor como disciplina de la Publicidad y el Marketing 1.2 El Consumidor como parte del proceso de la comunicación y la elección de productos 1.3 Conducta del consumidor. Teorías. Unidad 2 INFLUENCIAS INTERNAS DEL CONSUMIDOR 2.2 Personalidad 2.2 Necesidades y Motivaciones 2.3 Sensación y percepción 2.4 Aprendizaje y memoria 2.5 Actitudes y cambio de actitudes 2.6 Emociones Unidad 3 INFLUENCIAS EXTERNAS DEL CONSUMIDOR 3.1 Grupos sociales 3.2 Clases Sociales 3.3 Influencia de la cultura 3.4 Influencia de los sub-cultura 3.5 Estilos de vida 3.6 Segmentación Unidad 4 EL CONSUMIDOR DEL SIGLO XX1 4.1 Nuevas tendencias sociales 4.2 La importancia del entorno 4.3 Nuevos valores 4.4 Investigación del consumidor 3.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALONSO RIVAS, J. Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial, Madrid,1997. SCHIFFMAN, L. Y LAZAR KANUK, L. Comportamiento del consumidor, México, Pearson Education,México 7ma Ed. 2001 SOLE MORO, ML Los consumidores del siglo XXI, Madrid, ESIC, 2002 4.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: JEAN JACQUES-LAMBIN. Marketing Estratégico, Madrid, Mc Graw Hill,1992 ARTICULOS DE REVISTA MERCADO, GESTION, ADLATINA, DIARIOS CLARÍN LA NACIÓN, 2 5.- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL: Examen escrito Trabajo práctico 5.2: Definir si suscribe al Sistema de Promoción: Si De acuerdo con el art. 24, inciso b) del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado, la cátedra se adscribe al sistema de aprobación final de la asignatura por promoción de la cursada, para aquellos alumnos que obtengan una calificaciónde ocho (8) puntos o más, debiendo alcanzarse ocho (8) o más puntos en cada evaluación parcial.Aquellos alumnos que no alcancen la promoción deberán rendir examen final según el art. 32 del Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. 6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: De acuerdo al Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. Examen oral o escrito 7.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA: 8.- FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA: 9.- FIRMA CON LA APROBACIÓN FINAL DEL DECANO, DIRECTOR DE ESCUELA DEPENDIENTE DEL RECTOR O DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA O TEOLOGÍA, SELLO ACLARATORIO Y FECHA: Sello de la Unidad Académica 3