Download Expediente Nro - Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Document related concepts
Transcript
Expediente Nro. 500/10246CD Rosario, 6 de junio de 2011 VISTO: la nota presentada por la Lic. Cristina WHEELER, solicitando la aprobación del Programa de “Metodología de la Investigación Social I” (4to. año, Licenciatura en Trabajo Social, Plan 1997); año académico 2011; y ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en cuenta lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de “Metodología de la Investigación Social I” (4to. año, Licenciatura en Trabajo Social, Plan 1997); año académico 2011 y cuyo programa se adjunta a la presente resolución. ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese. RESOLUCION CD Nº 131 /11 ES COPIA LGS Lic. Franco BARTOLACCI DECANO Prof. Sara C. SAAVEDRA DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Mg. Sabrína BENEDETTO SECRETARIA ACADÉMICA RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD ANEXO UNICO RESOLUCION CD Nº 131/11 AÑO ACADÉMICO 2011 Carrera: TRABAJO SOCIAL (PLAN 1997) Asignatura: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I Ciclo: SUPERIOR AÑO: Dictado: ANUAL Modalidad de Dictado: MATERIA Conformación de la Cátedra: Titular: WHEELER, Cristina Inés Adjunto: GARMA, María Eugenia JTP: TOSONI, Cecilia RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD CUARTO ELECTIVA: NO Fundamentación: En Metodología I el énfasis está puesto en el proceso de investigación. La materia apunta a analizar las distintas estrategias metodológicas, cuantitativas y cualitativas, que se ofrecen en materia de investigación en Ciencias Sociales. Epistemológicamente la cátedra plantea la metodología como una disciplina instrumental y, por lo tanto, dependiente de las opciones cognitivas o disciplinares que se hayan realizado en la construcción del objeto de estudio. La investigación es una indagación sistemática y autocrítica. ¿Cómo aprender a investigar? Simplemente investigando. Es por ello que pensamos un curso de metodología como un espacio de discusión y articulación crítica. Si bien los grandes temas de la metodología son comunes a distintas perspectivas teóricas, no hay una única manera de realizar investigaciones en ciencias sociales. Las mayores dificultades que tienen los alumnos de los cursos de metodología es comprender que, como dice Sautu “TODO ES TEORIA”. Partir de esta idea nos permitirá desarrollar las diferentes partes constitutivas del proceso de investigación con un anclaje fuerte en la perspectiva teórica que direcciona el trabajo del investigador. RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD Objetivos Generales: 1.-.Reflexionar sobre los fundamentos filosófico-metodológicos de la investigación social. 2.- Analizar las distintas estrategias metodológicas que se ofrecen en el campo de la metodología de las Ciencias Sociales. 2.- Proveer a los alumnos los elementos conceptuales e instrumentales necesarios para la práctica de la investigación social RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD Objetivos Específicos: Diferenciar e integrar las etapas lógicas que sostienen el proceso de producción de conocimiento científico. Obtener capacidad de lectura crítica para distinguir un discurso científico sobre una realidad empírica y un ensayo. Desarrollar la capacidad en el alumno para resolver los problemas que se presentan en el curso de una investigación. Reflexionar sobre métodos y procedimientos puestos en práctica para producir conocimientos. Sociales. Recalcar el carácter interdisciplinario de la investigación en Ciencias Afirmar las conexiones teóricas y epistemológicas que surjan en cada aspecto del proceso de investigación Conocer las diferentes estrategias de abordaje de investigación de problemas científicos. Reconocer el uso de conceptos teóricos, unidades de análisis y variables en diferentes diseños de investigación tipos de diseño. Identificar las técnicas de recolección y análisis de datos en diferentes Conocer técnicas de presentación de información y análisis descriptivo del comportamiento de las variables en diseños de diferente naturaleza. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA: UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN CONTENIDOS: RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD La investigación en ciencias sociales. Principales características de la investigación científica. La construcción del objeto de investigación. La investigación como ruptura y construcción de objetos de conocimiento. El requisito de la vigilancia epistemológica. Problemas metodológicos en Ciencias Sociales. Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales. Los abordajes cualitativos y cuantitativos: sus diferencias. Las propuestas de superación. BIBLIOGRAFIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs. Wheeler, C. La producción de Rosario, mimeo 2009 conocimiento en Ciencias Sociales Bourdieu, P. El oficio de México, Siglo XXI, Introducción sociólogo y otros 1975 Bourdieu, P. Respuestas para México, Grijalbo, “Transmitir un y Wacquant, una antropología 1995 oficio” y “Pensar en reflexiva. L.. términos relacionales”, Sautu, R. “Acerca de qué es Bs. As., Editorial Cap. VII y no es Belgrano, 1997 investigación científica en ciencias sociales”, en Wainerman/Sautu (comp.) La trastienda de la investigación UNIDAD 2: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CONTENIDOS: Proceso de investigación. Selección de un tema a investigar. Delimitación del tema. Justificación. Situación problemática. Justificación. El problema de investigación y su formulación. Teoría y marco teórico. La construcción del marco teórico conceptual. Definición de Objetivos de investigación. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs. RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD Borsotti, Carlos Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales empíricas Wainerman, C. “Introducción: acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales”, en La trastienda de la investigación Sautu, Ruth., Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación Sautú, Ruth Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa Ficha de El problema en cátedra investigación. Bs. As., Miño Dávila, 2007 Cap. IX, 233-256 Bs. As., Editorial Belgrano, 1997 Cap. I págs. Bs. As., Lumiere , 2003 Introducción y Cap. I- II Bs. As., Lumiere, 2007 Introducción y Capítulo I, págs. 24-60 Facultad de Ciencia Política y RR.II., UNR, 2001. Completo UNIDAD 3: PROYECTO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CONTENIDOS: La estrategia metodológica en la investigación científica. Proyecto. Tipo de diseños. Diseños cuantitativos y cualitativos: relación entre teoría, objetivos y métodos. Características. Diferencias. Enfoques sincrónicos y diacrónicos en el diseño. Combinación de metodologías. BIBLIOGRAFIA: Autor Título RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD Lugar, Editorial, Año Págs. Sautu, Ruth., Cea D’ancona, M.A. Briones, G. Vasilachi, I. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación “La organización de la investigación”, en Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. “Tesis nº 6 y 7”, en Métodos Cualitativos I Bs. As., Lumiere , 2003 Cap. II Ed. Síntesis, Madrid, 1999 Cap. 3 Págs. 89-113 México, Trillas, 1982 Primera Parte: Cap 4 Buenos Aires, Centro Págs. 57-76 Editor de América Latina, 1992. UNIDAD 4: La construcción de los datos CONTENIDOS: Los datos en la investigación científica. Fuentes primarias y secundarias. Las unidades de análisis. Tipos de unidad de análisis en Ciencias Sociales. Unidad de análisis y unidad de observación. Universo y Muestra. Tipos de muestreo. Los conceptos. Sus dimensiones. Operacionalización. De los conceptos a las variables. Variables. Hipótesis. Rol de las variables en la hipótesis. Identificación de las variables según su función teórica: variable independiente, dependiente y de control. Relaciones entre Niveles de medición. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs. Korn, Francis Introducción: Bs. As., Nueva Visión, Págs 9 a 19 El significado 1984 del término variable en sociología RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD Lazarsfeld, Paul Sautu, Ruth. Sautú, Ruth Wainerman, C. De los conceptos a los índices empíricos Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa Barcelona, Editorial Laia, 1979 Págs 35-46 Bs. As., Lumiere, 2003 Cap. II Bs. As., Lumiere, 2007 Capítulo 11 “Principios para la construcción de instrumentos”, en Curso de metodología de la investigación en ciencias sociales. Rosario, IRICE, 1988 Págs. 359-381 UNIDAD 5: TECNICAS CUANTITATIVAS CONTENIDOS: Producción de información: técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativos. Características, limitaciones y posibilidades. La encuesta.. Tipo de encuestas. La elaboración del cuestionario. Criterios teórico-metodológicos para la organización, procesamiento y análisis de datos cuantitativos.El análisis estadístico de los datos sociales. Estadística descriptiva e inferencial. Análisis comparativo: tipos de comparaciones. Organización de datos. Distribuciones. Características de una distribución de frecuencias. Técnicas básicas de representación gráfica. BIBLIOGRAFIA: Autor Título Padua, Jorge Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD Lugar, Editorial, Año México, FCE, 1982 Págs. Cap. 4: Cuestionario Cortez Rubalcava y Métodos estadísticos aplicados a la investigación social en ciencias sociales. Cuaderno de Fuentes de Cátedra Nº 33 Información secundaria. Ventajas y limitaciones Wheeler, Cristina Zeizel, H Estadística aplicada a las ciencias sociales Dígalo con números México, Colegio México, 1987. de Rosario, Facultad de Completo Ciencia Política y RR.II. UNR, 2003. Rosario, Facultad de Completo Ciencia Política y RRII México, Fondo de Cultura Económica, s/f. UNIDAD 6: TECNICAS CUALITATIVAS CONTENIDOS: producción de información: técnicas de recolección y análisis de datos cualitativos. Características, limitaciones y posibilidades. Distintas técnicas utilizadas en ciencias sociales; observación, entrevista, historia de vida, técnicas grupales, investigación documental. Criterios teóricometodológicos para la organización, procesamiento y análisis de datos cualitativos. Matrices de datos cualitativos. Triangulación de técnicas. BIBLIOGRAFIA: Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs. Métodos Vasilachis , Bs. As., CEAL, 1992, Pág. 153 Cualitativos I Irene Tesis 1, 2 y 3 Forni, Gallart, Métodos Bs. As., CEAL, 1992, Varios Cualitativos II Vasilachis RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD “El análisis de datos en la investigación cualitativa!, en Minayo, María Cecilia (org.) Investigación Social: teoría, método y creatividad El salvaje Guber, metropolitano Rosana La etnografía. Guber, Método, campo Rosana y reflexividad Taylor, S.J. y Introducción a los Métodos Bogdan, R. Cualitativos. La búsqueda de significados. Gomes, Romeo RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD Bs. As., Lugar Editorial, 2003 Cap. 4 Bs. As., Paidos, 2004 Cap. 10 y 11 Bs. As., Grupo Editoprial Norma, 2001 Cap. 1, 2, 3, 4 Bs. As., Paidos, Cap. 4: “La entrevista en profundidad” y Cap. 6: El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa.” Clases teórico-prácticas Las clases son teórico-prácticas por lo tanto en cada encuentro se trabajará a través de una exposición referida a la bibliografía de la unidad, un re-trabajo con consignas que permiten comprender los textos y también realizar ejercitaciones que posibiliten poner en prácticas los preceptos transmitidos. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION: CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN: REGULAR: - Tener regularizada la correlativa anterior. - 75% de asistencia a las clases teórico-prácticas. - 75% de Trabajos prácticos aprobados: 3 (tres) de 4 (cuatro). Van sin nota y pueden rehacerse 4. - Aprobar Evaluativo escrito individual: tiene recuperatorio. 1. 2. 3. CONDICIONES PARA LA PROMOCION: PROMOCIONAL SIN EXAMEN - Tener aprobada la correlativa anterior. - 75% de asistencia a las clases teórico-prácticas. - 75% de Trabajos prácticos aprobados: 3 (tres) de 4 (cuatro) Van sin nota y pueden rehacerse 4. Evaluativo escrito individual. Con calificación 8 (Muy Bueno), con recuperatorio. 5. - Evaluativo grupal-oral. Con calificación no menor a 8 (Muy Bueno), con recuperatorio. 6. - Coloquio final: Reconstrucción metodológica de una investigación propuesta por la cátedra. Grupal-oral. Con calificación no menor a 8 (Muy Bueno) sin instancia de recuperatorio Aclaración: Aquellos estudiantes que habiendo cursado no hayan alcanzado la calificación mencionada 8(Muy Bueno), pero cuenten con el 75% de los trabajos prácticos y evaluativos aprobados y la asistencia a las clases teóricoprácticas regularizarán la materia. - 2. 3. RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD EXAMENES FINALES: ALUMNOS REGULARES: Los alumnos regulares rendirán examen final oral con el Programa correspondiente al año de cursado de la materia. ALUMNOS LIBRES: Los alumnos libres rendirán en la fecha estipulada por calendario académico. Serán evaluados con un trabajo escrito eliminatorio. Una vez aprobada la instancia escrita realizarán un examen oral. Ambas instancias son eliminatorias. Lic. Franco BARTOLACCI DECANO RESOLUCIÓN Nº 131/11 CD