Download sistema circulatorio
Document related concepts
Transcript
SISTEMA CIRCULATORIO EL CORAZON es un músculo, es prácticamente dos válvulas que están pegadas, porque físicamente están separados, esto nos asegura que haya una distribución sanguínea, el tejido sanguíneo no solo está compuesto de glóbulos rojos , sino también encontramos glóbulos blancos, plaquetas y el plasma, que es el líquido donde viajan todos los componentes Cada uno de nuestros órganos un lugar por donde entra la sangre oxigenada y un lugar por donde salga la sangre carbonizada Si existe un flujo de sangre unidireccional, el corazón se divide en dos, pero además en inferior y superior, los de arriba son las aurículas y las regiones que están abajo son los ventrículos Este es una bomba muscular que tiene la capacidad de contraerse independientemente de la voluntad, tiene unas estructuras que se denominan marcapasos que determinan pulsos eléctricos, cuando estas estructuras fallan hay que poner un marcapasos Los ventrículos son bastante más grandes en cuanto a la pared que los conforman versus a las aurículas que tienen una pared mucho mas delgada. Esto tiene su razón de ser, porque seguramente si esto se cierra a lo cual pulso de salida de sangre es escaso, no tiene mucha fuerza, si lo comparamos con el ventrículo con una complexión mas gruesa el pulso de sangre va a poder llegar mucho más lejos La aurícula izquierda es capas de expulsar la sangre a través de la aorta con todo un pulso , un flujo de sangre muy fuerte a través de todo el cuerpo, y esa aorta tiene diferentes vertientes a medida que va saliendo del corazón, por ejemplo, se ramifica hacia los pulmones, abdomen, hacia las piernas que son las iliacas . pero cada uno de esos flujos tiene que ver con regiones completamente distintas a las cuales tiene que irrigar, Del pulmón sale sangre oxigenada y se va a la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo que se contrae fuertemente y expulsa la sangre hacia la región superior y al resto del organismo la bifurcación de la aorta hacia las regiones ascendentes y ahí cuesta bastante llevar la sangre por que va en contra de la fuerza de gravedad, y el resto del organismo que es bastante más pasivo, baja la sangre hacia las piernas, el tejido muscular requiere oxigeno que se lo entrega la sangre que ahora rica en co2, pero ahora tiene que llegar hasta el corazón, como lo hace. Todo lo que lleva la sangre desde el corazón constituyen las arterias, lo que es capaz de llevar sangre al corazón son venas. Fundamentalmente cuando se produce el intercambio la arteria se va tornando en ramificaciones más pequeñas para llegar a los capilares y hacer su intercambio gaseoso. Capilares Arteria Venas Venulas Arteriola permanentemente existen diferencias estructurales en cuanto a las arterias y en cuanto a las venas, fundamentalmente si yo corto una arteria y veo este lumen donde está la sangre me doy cuenta de que hay una serie de tejidos, de capas musculares fundamentalmente, en cambio si yo corto una vena me doy cuenta que aquí la capacidad de células musculares es bastante menor pero sí hay una elevada capa elástica, fibras elásticas, que son muy importantes por que esa elasticidad de las venas me va a permitir impulsar la sangre en forma ascendente, pero no sólo eso, en el regreso de las venas hacia el corazón existen lo que se llaman válvulas, lo que hacen es dejar pasar la sangre en un sentido y cuando pasivamente se tiende a volver, esas válvulas se cierran hasta que nuevamente se produzca el movimiento ascendente y vuelvan a producirse este cierre. Hay varias cosas que ayudan a subir la sangre, por ejemplo que el volumen de sangre sea el mismo, también por la estrangulación que producimos con nuestros movimientos, hacemos una contracción de las venas. Cada uno de los órganos tiene irrigación, por ejemplo la arteria renal que va hacia los riñones, que provoca fundamentalmente la eliminación de aquellos productos de deshechos como las proteínas que nosotros denaturamos, algunos iones que son tóxicos como el amonio, como la urea como algunos residuos de proteínas también son eliminados aquí, y después filtrados desde la sangre hacia lo que es la orina , que forman la orina ,y estos capilares tienen que devolver la sangre al corazón HIGADO Aquí tenemos la arteria que va al hígado y aquí se produce un sistema bastante atractivo de cómo se produce el pasaje de sustancias desde el sistema circulatorio al torrente sanguíneo, quien es finalmente el que lo va a transportar, por ejemplo los aminoácidos, las proteínas que nosotros nos comemos nos interesa comerlas para romperlas, para que nosotros asimilemos los aminoácidos y éstos los incorporemos a nuestras células para hacer las proteínas que a nosotros nos interesan, pero cómo les llega a las células, vía sistema circulatorio, solo el sistema digestivo favorece la ruptura y la absorción, absorción hacia el sistema circulatorio quien finalmente la llevara como consecuencia, siguiendo un recorrido pero no simultáneamente y no coincidentemente con las expresión parcial de oxigeno o co2, no tiene que ver esto con que tenga mas o menos oxigeno o co2 en la sangre, lo va a cumplir simplemente porque esta metida en el ciclo, y también evidentemente tiene que subir y llegar al corazón por el lado derecho, una vez que llega al corazón, llega la sangre llena de co2 como no nos sirve esa sangre la manda al pulmón , ahí llega rica en co2 y sale rica en oxigeno, luego es recogida por las venas pulmonares que son las únicas que tienen una dotación de oxigeno mucho mas alta con respecto a las otras venas. Estas venas llegarán a la aurícula izquierda para que repita el ciclo. Una cosa muy importante, estas arterias que llevan sangre por ejemplo al cerebro no pueden en ningún minuto suspender el flujo porque las neuronas tienen que estar constantemente nutriéndose de glucosa y cada vez que se produzca una interrupción, se producirá una isquemia que es una muerte celular producto de una falta nutricional, aquí hay muerte neuronal que puede provocar diferentes problemas y trastornos. Dentro del corazón hay una serie de válvulas que son determinantes como para que el flujo sanguíneo sea siempre en el mismo sentido, por ejemplo hay válvulas que permiten la entrada de la sangre de los pulmones hacia la aurícula izquierda , y también de pasaje de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo, para que si pasa en un sentido no sea capaz de devolverse, cada vez esas válvulas están funcionando constantemente La importancia de que las arterias se vayan ramificando es para dosificar el flujo de sangre, esto facilita, cuando llega a los capilares para el intercambio, son tan pequeñitos algunos capilares que solo dejan pasar de a uno los glóbulos rojos. Tenemos hasta aquí un sistema circulatorio que es capaz de distribuir fundamentalmente la nutrición y el oxigeno al lugar que se requiere que es la célula en todos los tejidos, el mismo sistema va a ser responsable de recoger el producto de deshecho, llevarlo de vuelta al corazón y eliminarlo ya sea por la respiración en el caso de los gases o por el sistema excretor urinario que es la otra forma de eliminación que tiene el organismo. En el sistema respiratorio indefectiblemente está asociado activamente al proceso de lo que es la circulación sanguínea, producto de este intercambio gaseoso. La circulación que va hacia arriba es la circulación menor, y la que va hacia abajo es la circulación mayor Fin de la tercera clase. La célula tiene un montón de reacciones que se desarrollan espontáneamente pero aquellas que no son espontáneas requieren invertir o gastar una molécula que al romperse genere energía y esa energía ayuda a que aquellas reacciones que no se hacen espontáneamente si lo hagan, El proceso de síntesis de ATP requiere fundamentalmente la presencia de oxigeno porque ese es el paso elemental que tiene que tener este proceso de respiración celular para que el oxigeno mas algunos protones sinteticen agua, este oxigeno en términos químicos se reduce para hacer agua, esto significa que sin oxigeno, no hay ATP, por lo tanto tenemos que asegurarnos permanentemente que a una célula le llegue oxigeno, pero nosotros tenemos muchísimas células, y para ello nosotros tenemos un sistema que incorpora el oxigeno y luego lo distribuye. El pulmón es un tejido altamente elástico que tiene como proceso normal estar contraído, pero contraído a nosotros no nos sirve, entonces en el caso de los pulmonados este sistema está acoplado a una caja estructurada por huesos que es el tórax, y este tórax tiene además por una acción húmeda levantarse, expandirse, al unirse al subirse este tórax sube y hay un músculo ahí que se llama diafragma, y como consecuencia de esto se produce un vacío al interior de esta cavidad toráxico, y esto se hace por intermedio de unos músculo intercostales que están metidos dentro de las costillas, cada inspiración involucra un gasto energético, Cada proceso inspiratorio debe repercutir dentro de este pulmón. ¿Y cómo se hace si ese esta colapsado? Tenemos que tratar de que, al subir esta caja toráxica, éste pulmón también se hinche y así aprovechemos de inflar el pulmón para incorporar el aire. Esto se hace revistiendo al pulmón con una capa celular y revistiendo también ésta caja toráxica con otra membrana. Estas se denominan pleuras. La gracia que tienen es que en el espacio que hay entre ellas debe haber un vació perfecto. Cada hoja pleural se asocia una con otra, como dos vidrios pegados. Entonces el pulmón, al no tener aire en la pleura, se estira activamente con cada proceso inspiratorio, lo cual involucra un gran gasto energético para nosotros. Pasivamente espiramos, y de esta manera el aire puede llegar a los alvéolos. Esta capa toráxica es una protección y además una capacidad activa de dirigir el movimiento no pasivo del pulmón que tiende siempre a estar colapsado. Asociado con el pulmón está la única vena que es rica en oxigeno y que transporta la sangre al corazón. En este sistema vamos a involucrar otros componentes que son importantes en el metabolismo del ser humano. Nótese que además que hay una complejidad mayor porque dentro de esta cavidad toráxica está también el corazón. Por lo tanto, hay que tener presente que no siempre el ritmo cardiaco es dependiente del movimiento pulmonar, que sería lo óptimo para la oxigenación. Desde el corazón dijimos que teníamos un tejido importante, la aorta, que salía del ventrículo izquierdo y que tenía la gracia de desparramar sangre oxigenada a todo el organismo. Además dijimos que tenía la desgracia de bifurcarse en dos, en un tronco ascendente y descendente. Evidentemente el tronco ascendente, que es un recorrido mucho más corto el descendente, es el tronco más determinante, porque lleva la sangre al cerebro. Eso no debe interrumpirse. Lo que va hacia abajo lleva sangre a otros órganos, a otras vísceras, que son importantes en el control del metabolismo del individuo. Por ejemplo las iliacas y una arteria que es capaz de llevar sangre a una estructura altamente especializada como es el riñón. El riñón sirve para sacar las sales y limpiar la sangre, es un órgano depurador y detoxificante, es capaz de eliminar todos los deshechos de la sangre, excesos de sales y compuestos nitrogenados que están en exceso. El riñón tiene una arteria por la cual viaja la sangre, la que tiene que ser sacada. Esto es lo que constituye un glomérulo. El glomérulo está constituido por una arteria entrante y una vena saliente, las cuales en su interior se anastomosan y se enredan (como en los capilares). Se producen los intercambios hacia lo que se denomina un túbulo colector. A medida que pasa la sangre se liberan algunas sales e iones. La sangre finalmente, sale filtrada. Los desechos salen vía urinaria. Entonces el riñón detoxifica los deshechos metabólicos. La sangre que sale del riñón lo hace depurada y limpia. Otra cosa importante es que el corazón es un órgano muscular, y dijimos que sobre él venían las descargas pulsátiles eléctricas, que le permitían el ritmo propio de él. Pero como todo tejido tiene que estar irrigado, y como todo tejido tiene que tener nutrición, capilares y vasos sanguíneos son los encargados de proporcionar este alimento. Esto es el sistema coronario. Parte desde la aorta, la cual se transforma en arterias, arteriolas, y capilares. Después, de vuelta, en vénulas y venas que desembocan en la vena cava. Pero lo curioso es que esta red de capilares está metida en el corazón, en todo lo que es el tejido cardiaco. Este tejido cardiaco, que está moviéndose, que está contrayéndose, tiene que estar alimentado, porque requiere oxigeno como todos. Entonces, cuando se tapan estas arterias pequeñas, se producen alteraciones en el metabolismo cardiaco. Si pensamos que un vaso sanguíneo es una serie de células endoteliales por donde fluye la sangre; supongamos que sean las coronarias, se nos puede acumular el colesterol, disminuyendo el calibre de cada uno de los bazos sanguíneos. Siempre van a ser más peligrosos los vasos de menor calibre porque aquí va a ser más notable la diferencia en volumen y se podrían tapar. La vena que trae sangre cargada de CO2 hacia el corazón, desde las extremidades inferiores, se llama vena cava inferior. Y la vena que trae sangre contaminada hacia el corazón, desde las extremidades superiores y el cerebro, se llama vena cava superior. Aquí tenemos el hígado como órgano depurador, que tiene la gracia de participar en muchos procesos metabólicos. Participa como un órgano endocrino. Participa en la secreción de algunas hormonas que favorecen la metabolización de la azúcar. Nuestro árbol bronqueal es extraordinariamente importante debido a la cantidad de arterias y venas que salen de la parte toráxica. SISTEMA LINFATICO Es un sistema que está estructurado de regiones. Son tejidos poco definidos, pero no exactamente un capilar, que tienen la gracia de que todo lo que pueda filtrarse o correrse de volumen, por ejemplo en el filtrado o en el intercambio gaseoso a nivel de tejidos, puede ser recuperado. Este se estructura con vías que son complementarias al sistema circulatorio. Su estructura posee tejidos linfáticos , nódulos linfáticos y bazos linfáticos, que fundamentalmente lo que hacen es devolver el agüita o volumen que se ha perdido a la circulación venosa y recuperar la cantidad neta que circula a través del organismo. Las gónadas solo son el testículo y todo el resto son aparatajes para ayudar a los espermatozoides, formados en el gameto, a lleguen finalmente adecuadamente al receptáculo natural del la hembra. Esto ocurre en aquellos mamíferos que tienen reproducción interna. El testículo está alojado en una región escrotal (pliegue dérmico, que tiene la gracia de tener una temperatura especial de 35 grados) para que la producción de los espermatozoides sea adecuada. Cuando nace el bebito, los testículos están en la región abdominal, y al nacimiento éstos caen hacia la bolsa testicular. Si esto no se produce naturalmente, el médico tienen la obligación de bajarlos en forma artificial, incluyendo a veces una cirugía. Esta posición abdominal se llama quiptorquidea, la cual puede durar un año y no más. Esto es necesario porque el daño testicular puede ser irreversible. Dentro del testículo hay unas células somáticas (células germinales) que tienen unas interacciones funcionales muy importantes. Si hay daño en los testículos, estos se resienten, y como consecuencia, el varón puede tener problemas severos de fertilidad. Este daño es irreversible. Todo el resto del testículo son estructuras que van a ayudar a que los gametos, que ahí se producen, sean funcionales. Generalmente los que salen del testículo salen de mala calidad, entonces tienen que pasar luego al epidídimo, la cual es una estructura blanda que va rodeando al testículo. Aquí maduran los espermatozoides. Entonces, ¿por qué no se mueven los espermatozoides? Porque están metidos en un fluido. Luego salen a una manguerita, que es el conducto deferente, y que corresponde a la vía por la cual se desplazarán hacia el exterior. Pero para ayudarlos a salir, ingresan fluidos provenientes de la vesícula seminal, de la glándula prostática y de las glándulas bulbometrales. Cada una va a colocar un poquito de secreción cuando se produzca la eyaculación. El producto de la eyaculación es: los espermatozoides más el fluido seminal, más el fluido prostático, y el fluido de la vesícula bulbometral. En el epidídimo hay una gran cantidad de reserva. El epidídimo es una gran manguera que está muy plegada, y como consecuencia de esto, los espermatozoides van pasando muy lentamente. Mientras esto ocurre, van madurando hasta llegar al baso deferente. Una vez ahí están listos para salir. Cuando ocurre la eyaculación todo se contrae y se expulsan a gran velocidad los espermatozoides ya maduros. En el testículo cortado transversalmente se ve un órgano par blando muy Bascularizado. Le llega mucha sangre, muchos terminales nerviosos y tiene mucho tejido conectivo. Tiene además tabiques que se separan en lóbulos. Estos son los túbulos seminíferos. Son mangueritas o tubitos que van y vuelven, muy juntitos uno al lado del otro. Al interior de ellos se van haciendo muchos espermatozoides que desembocan todos juntos al retetestes, que es como el resumidero de espermatozoides, los cuales desembocan finalmente en un conducto común que es el epidídimo. Al desgarrar el testículo se ven los tejidos intersticiales que rodean los túbulos. Dentro de los túbulos se ven unas pelotitas que son células, y aquí se ven unas pelotitas que tienen colas. Estos son espermatozoides inmaduros. En el tejido intersticial hay, fundamentalmente, lo que se llama célula de Leydig, y vasos sanguíneos que es por donde se nutre el testículo. Célula de Leyding En el tejido tubular hay dos cosas muy importantes que son: Las células de Sértoli, en la cual hay células germinales. Dentro de estas células germinales tenemos espermatogonias, espermatocitos primarios y secundarios, espermátidas y espermatozoides. Espermatogonia Citoplasma de la célula de Sertoli Célula de Sertoli Todas aquellas que células que se originan de las células germinales primordiales constituyen la población de espermatogonias. Una espermatogonia es capaz de dividirse para duplicar su material genético por mitosis, y de las dos células hijas, una de ellas es capaz de repetir el ciclo y la otra seguir camino meiótico. Aquella que es capaz de duplicar su material genético y seguir camino meiótico se le va a llamar espermatocito primario, que le va a venir la primera división de sedimentación , la primera división meiotica que serán dos células haploide con la mitad de su numero cromosómico que ahora se llaman espermatocitos secundarios. Cada uno de estos espermatocitos haploide tienen que separar las cromátidas hermanas , y el resultado de esta segunda división meiotica serán las espermátidas que son redondas. Espermatogonia Espermatocito primario Espermatocitos secundarios Espermátidas Estas espermátidas, se van a convertir en el espermatozoide, Espermátidas Espermiohistohistogénesis Entonces el resultado final de la meiosis es la espermátida, que tiene que transformarse en un espermatozoide maduro y que ya no tiene nada que ver con la meiosis. Esto se llama diferenciación celular. Lo que hay que tener en cuenta es el proceso mitótico y meiótico de la célula, ya que esto le permite al hombre pueda generar espermatozoides permanentemente en el tiempo. Pregunta de prueba. La espermatogénesis es la transformación de una espermatogonia hasta un espermatozoide. Siempre, en la posición basal, debe haber espermatogonias y uniones o protecciones de otras células de Sértoli. Las espermatogonias llegan ahí cuando el bebé se está gestando. Si se anida sería niña, y si se formaban cordones, formarán los cordones seminíferos. nido Cordones seminíferos (Espermiohistogénesis): es el cambio que experimenta el espermatozoide desde que es espermátida a espermatozoide. Este es un cambio morfológico. El espermatozoide tiene que modificar su núcleo, lo compacta, lo condensa y cambia de forma, pero asociado con eso, existen una serie de vesículas que vienen derivadas del complejo de golgi. Estas traen dos enzimas. Esta estructura que se está generando que se llama acrosoma. Genera hialuronidasa y acrosina. Son más, pero mencionaré solo estas dos para que tengan en cuenta que hay enzimas que son importantes para el proceso de la fecundación. Cuando veamos la fecundación, acuérdense de que por lo menos hay dos enzimas que son fundamentalmente degradativas. La hialuronidasa rompe el ácido hiagrónico y la acrosina algunas proteínas específicas dentro de la interacción de sus proteínas. Estas vesículas covalecen, se fusionan y forman una gran vesícula que rodea al núcleo. El núcleo va cambiando y la vesícula también va cambiando. Se alargó el núcleo y se alargó la vesícula. Esta modificación ocurre en todas las especies. No exactamente igual, pero bastante similar. Curiosamente éste núcleo ya no transcribe; es medio apagado y está morfológicamente y funcionalmente inactivo. Por esta razón empieza a saturar un exceso de citoplasma, que deberá ser eliminado. En la porción contraria al acrosoma se empieza a organizar un flagelo que lo que hace es rodearse de mitocondrias permitiendo que la célula se mueva, para finalmente organizar un espermatozoide con la típica característica. Un núcleo, un acrosoma, una cola larga que en su primera porción una gran cantidad de mitocondrias y con un exceso de citoplasma que es bastante importante, al cual le sobran vesículas, mitocondrias, golgi y retículo endoplasmático rugoso, el cual finalmente pierde. Esto se pierde en la célula de Sértoli, la cual tiene muchos complejos que permiten remover los residuos que sobran del cuerpo. Se lo fagocita, se lo come. Una vez que la célula de Sértoli fagocita el cuerpo residual da la orden de liberar al espermatozoide. La liberación fisiológica de los espermatozoides al lumen del túbulo seminífero se denomina espermiación. .