Download Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural
Transcript
Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural Informe Elaborado por Jorge Mario Musumeci Estudiante avanzado de la carrera en Técnico Universitario en Gestión Cultural de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Lunes 22 de octubre de 2012. El presente informe esta destinado al Intendente del Municipio de Gral. Pueyrredón, a su Secretario de Cultura, al Honorable Consejo Deliberante y al Consejo Municipal de Cultura. Este informe tiene por objeto describir la profesión del Técnico Universitario en Gestión Cultural con el fin de que la profesión sea debidamente reconocida, homologada y normalizada por el estado municipal de forma justa, equilibrada, razonable y administrativamente aceptable. Índice: El Técnico Universitario en Gestión Cultural ………………………………………….2 Fundamentación ………………………………………………………………………….3 o De la Formación del Técnico Universitario en Gestión Cultural o El Técnico Universitario en Gestión Cultural ha sido formado académicamente para: Perfil Profesional ………………………………………………………………………….5 o Actitudes y valores del Técnico Universitario en Gestión Cultural o El Técnico Universitario en Gestión Cultural, esta capacitado para: Competencias de la profesión. ………………………………………………………….7 Anexos: Organización Curricular de la Tecnicatura en Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Mar del Plata ……………………………………………………………….9 Proyectos de graduación ………………………………………………………………10 Centros de Formación de Técnicos en Gestión Cultural ……………………………12 Bibliografía 13 ……………………………………………………………………………13 Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 1 Que es el Técnico Universitario en Gestión Cultural El Técnico Universitario en Gestión Cultural tiene por objetivo contemplar y contribuir a la consolidación de las distintas actividades de animación socioculturales y educativas, con el propósito de fortalecer y enriquecer las acciones de puesta en valor de bienes patrimoniales y comunitarios en general, y en particular, de cada comunidad, contemplando la formación del gestor cultural, basada en que el sector cultural logra un renovado interés por las características culturales de las sociedades, necesitando para esto una nueva generación de capacitadores en el área de la gestión cultural, que pueda realizar con solvencia académica; operaciones, animación, gerenciamiento cultural, gestionar, planificar y evaluar proyectos culturales en ámbitos públicos y privados. La profesionalización del Gestor Cultural se debe a variables del propio dinamismo del sector cultural resultado del aumento en la actividad cultural privada y a las políticas culturales fomentadas por las políticas publicas. Estas políticas de desarrollo cultural se han dedicado a la formación y creación de capital o recursos humanos capacitados en desarrollo cultural para estas nuevas exigencias sociales y culturales. Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 2 Fundamentación De la Formación del Técnico Universitario en Gestión Cultural Los cambios de comportamientos del hombre de finales de siglo, el adelanto insaciable de la tecnología, la evolución política, social y económica de los pueblos y los retos del futuro, hacen necesaria crear una propuesta de formación cultural que permita el conocimiento, la reflexión y la comprensión del papel de la cultura en los procesos fundamentales del desarrollo contemporáneo. La capacitación orientada al desarrollo en materia de gestión cultural aparece con frecuencia en la agenda de la UNESCO desde mediados de los años setenta. Desde entonces, la UNESCO ha organizado encuentros y generado proyectos de cooperación para satisfacer la evolución de las necesidades de capacitación, de programas y métodos de formación, así como realizado talleres de capacitación para el personal cultural en diferentes regiones. En la Conferencia Internacional en Políticas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo 1998), surgió esta necesidad de profundizar la profesionalización del sector cultural, de mejorar los resultados en la oferta de servicios culturales, y de lograr una mayor eficiencia en la administración y el manejo de las instituciones culturales. La necesidad expresada por diversas organizaciones culturales, tanto del sector público como del privado, amerita dar respuesta a las necesidades y exigencias del entorno, donde se evidencie la proyección de la gestión, más allá del aprendizaje que da la experiencia diaria. Experiencia que deberá ser consolidada a través de la realización práctica de las políticas culturales, mediante el fomento, la promoción, la animación, la investigación, la administración y la resolución de los diversos aspectos de la vida de la cultura. Por otra parte, El partido de Gral. Pueyrredón cuenta con un valiosísimo patrimonio cultural y paisajístico, muchas veces desaprovechado, cuya revalorización requiere la formación de recursos humanos que puedan volcar sus conocimientos sobre su misma comunidad de origen. La Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural intenta lograr una fuerte inserción comunitaria a partir del desarrollo de contenidos ampliamente ligados a la realidad que los rodea. Una vasta formación en el dominio de: Los lenguajes artísticos (a través de las disciplinas relacionadas con el arte y la cultura, la plástica, la arquitectura, las letras, las artesanías y las nuevas tecnologías). El diseño, la planificación, la puesta en marcha y la evaluación de proyectos culturales, ha sido formado con asignaturas teóricas, teórico-prácticas y proyectos consistentes en la implementación dentro de su comunidad. Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 3 Tiene formación general a través del cual puede analizar los principales procesos históricos, sociales y económicos regionales para la puesta en marcha de propuestas didácticas que recuperen la noción de pertenencia a una identidad y a una cultura colectiva de los actores. Tiene formación general en las siguientes temáticas: Cultura y desarrollo, Políticas culturales, Cooperación cultural, Diversidad cultural, Cultura y derechos humanos, Creación artística y literaria, Industrias culturales y creativas, Derechos de autor, Patrimonio cultural, Cultura y educación, Cultura y comunicación, Cultura y turismo, Cultura y economía, Formación en gestión cultural, Cultura y ciudad. El Técnico Universitario en Gestión Cultural ha sido formado académicamente para: Analizar, conocer, poner en valor y criticar las diferentes manifestaciones del arte y la cultura. Conocer la legislación vigente y los instrumentos y métodos pertinentes vinculados a la organización y desarrollo de proyectos y actividades culturales. Diseñar, organizar y gestionar proyectos culturales y artísticos como así también, asesorar y coordinar actividades específicas en diferentes manifestaciones artísticas, culturales y educativas. Planificar e implementar proyectos sobre análisis de campo que permitan al ciudadano acceder a la realidad en la que está inserto. Desarrollar proyectos de animación cultural, de comunicación, de difusión, de eventos en ámbitos físicos artificiales y/o naturales. Relevar, poner en valor, utilizar con fines culturales, administrar y gestionar bienes culturales. Coordinar la organización de grupos interdisciplinarios de trabajo, en función de la generación de proyectos y puesta en funcionamiento de actividades de gestión cultural complejas. *Parte de la información de la fundamentación, ha sido extraída de la información institucional de la carrera en Técnico Universitario en Gestión Cultural desde el portal de la Universidad Nacional de Mar del Plata - http://www.mdp.edu.ar/uabierta/oferta/carreras/gestion_cultural.htm Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 4 Perfil Profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural En la generalidad del profesional en Gestión cultural proviene de una doble formación ya sea de las artes o ciencias, poseyendo interés por el arte y por la cultura general con competencias en dominios de los conocimientos de la producción de bienes y/o servicios culturales. El perfil de la gestión cultural evidencia gran diversidad de opciones con participación social por iniciativa propia o grupal con la voluntad de actuar socialmente en el campo de la cultura en la administración cultural, el gerenciamiento y la cooperación, la integración sociocultural, la promoción artística, la facilitación (animación sociocultural), el manejo del patrimonio y el turismo cultural, las relaciones interculturales, las industrias culturales y las artesanías, la producción y la distribución de bienes y servicios culturales, la formación de formadores, la información y los media, etc., en diferentes niveles de decisión, planificación, implementación de programas y proyectos, sean estas en organizaciones nacionales, regionales, locales, instituciones públicas, empresas privadas, asociaciones civiles o comunidades locales. Actitudes y valores del Técnico Universitario en Gestión Cultural: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Dedicación, responsabilidad y entrega al trabajo; Presencia institucional permanente; Predisposición para el trabajo en equipo; Interés y compromiso real con la cultura, Predisposición para el trabajo con otras instituciones; Creatividad; Predisposición para la aceptación de la diversidad cultural y la libertad de creación estética; 8. Sensibilidad social, 9. Autoestima; 10. Respeto a los subordinados; 11. Apertura mental frente a las innovaciones; 12. Control sobre los propios prejuicios; 13. Actitud de negociación y de diagnóstico, de delegación y participación; 14. Conciencia de las propias limitaciones en el plano de los saberes y las acciones, 15. Liderazgo y autoridad legítima, basadas en el saber, la experiencia y la capacidad de trabajo; 16. Aptitudes de comunicación y reflexión sobre la práctica. 17. Socialmente activo, participativo, critico y analista. Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 5 El Técnico Universitario en Gestión Cultural, esta capacitado para: Planificar, gestionar y evaluar proyectos culturales en ámbitos públicos y privados. Asesorar y coordinar museos, centros culturales, parques y ámbitos temáticos naturales y/o paisajísticos, acciones de puesta en valor de bienes patrimoniales y comunitarios en general, capaces de brindar distintas actividades de animación socioculturales y educativas. Ofrecer alternativas al uso del tiempo libre en la sociedad en el marco del municipio y región en la que se desempeña el Técnico Universitario en Gestión Cultural. Analizar críticamente distintas manifestaciones del arte y la cultura en general. Diagnosticar y realizar estudios de campo a los efectos de poner en marcha diferentes proyectos en la localidad y en la región. Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 6 Competencias de la profesión del Técnico Universitario en Gestión Cultural El avance en el ámbito de ejercicio de la gestión cultural, exige al diseño de perfiles profesionales de acuerdo con las funciones que pueda desempeñar el Técnico Universitario en Gestión Cultural, que según MARCÉ, X. y MARTINELL, A. (1), puede ejercer funciones directivas a funciones más operativas como se puede observar en las aportaciones de estos estudios: Directores, gerentes, altos ejecutivos de medianas administraciones públicas, fundaciones o empresas culturales. Responsables de procesos administrativos, con cargos directores administrativos o gerenciales administrativos de medianas o grandes instituciones culturales y especialistas en comercialización de bienes y productos culturales. Responsables de imagen, comunicación y marketing, campañas de difusión, relaciones públicas y prensa. Responsables de grandes instituciones culturales temáticas en la dirección de grandes instituciones; Museos, Teatros, Centros artísticos, responsables de centro de producción e investigación cultural con responsabilidad de gestión. Planificador de eventos culturales, como responsables de campañas y programaciones, responsables de equipamientos y proyectos artísticos, gerentes de organizaciones de tamaño medio. Técnicos generalistas de gestión cultural, como responsables culturales de pequeños y medianos municipios, responsables de equipamientos polivalentes, gestores de programas y servicios diversos. Técnicos de programas y servicios culturales, como responsable técnico de acciones de equipamiento, programa o servicio, de proyectos de acción territorial y de dinamización de colectivos específicos. En base a los ítems anteriores, según el Observatorio Cultural de la División de Políticas Culturales Unesco (2), las misiones del Técnico Universitario en Gestión Cultural en los diferentes ámbitos en que se desempeñe serán las siguientes: Elaboración de políticas culturales públicas Administración de políticas públicas Elaboración de legislación cultural Control de políticas culturales Producción de bienes culturales Distribución de bienes culturales Producción de servicios culturales Animación sociocultural Promoción social de la cultura Provisión de financiamiento para acciones culturales y socioculturales Investigación cultural Consultorías y diagnóstico socio-cultural Manejo del patrimonio cultural e histórico Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 7 En virtud de la legislación vigente en el Municipio de Gral. Pueyrredón deben establecerse las diferencias laborales, definir las funciones y competencias que han de delimitar los diferentes niveles profesionales, contemplando como méritos la experiencia profesional en gestión cultural de conformidad con las normas que se establecen en el Estatuto y Escalafón para el personal municipal concebida en la (3)Ordenanza Nº 5936, CAPITULO - III Grupo ocupacional profesional, que se detalla textualmente a continuación: ORDENANZA Nº 5936 ESTATUTO Y ESCALAFON PARA EL PERSONAL MUNICIPAL … CAPITULO - III Grupo ocupacional profesional Artículo 177°.- El grupo ocupacional profesional comprende a los agentes con título universitario, que realicen tareas propias de su profesión: Artículo 178°.- El Escalafón del grupo ocupacional profesional estará compuesto por cuatro (4) clases, con las siguientes características: Clase I: Reúne los cargos que implican tareas sujetas a supervisión y cuyo desempeño requiera el empleo de las aptitudes incumbencia y conocimientos profesionales en su grado menor de responsabilidad funcional o complejidad. Es la clase inicial de los profesionales de carreras menores. Clase II- Para los profesionales de carreras menores: Reúne los cargos que implican tareas a ejecutarse bajo directivas generales y cuyo desempeño requiera el empleo de las aptitudes, incumbencias y conocimientos profesionales en grado medio de responsabilidad profesional. Las tareas que se asignen a los agentes comprendidos en el párrafo anterior pueden incluir la supervisión del desempeño profesional de los cargos aludidos en la Clase I. Para los profesionales de carreras mayores: Reúne los cargos que implican tareas sujetas a supervisión y cuyo desempeño requiera el empleo de aptitudes, incumbencias y conocimientos profesionales en su grado menor de responsabilidad funcional o complejidad. Es la clase inicial de los profesionales de carreras mayores. Clase III - Para los profesionales de carreras menores: Reúne los cargos que implican tareas cuyo desempeño requiera el acabado conocimiento de la profesión, incluyendo la supervisión de procesos, coordinación de tareas, orientación en su ejecución y control de resultados y procedimientos. Constituye la clase máxima para los profesionales comprendidos en este párrafo. Para los profesionales de carreras mayores: Reúne los cargos que implican tareas sujetas a directivas generales y cuyo desempeño requiera el empleo de las aptitudes, incumbencia y conocimientos profesionales en su grado medio de responsabilidad funcional o complejidad. Clase IV - Reúne los cargos que implican tareas reservadas a profesionales de carreras mayores, cuyo desempeño supone iniciativa y el mayor grado de idoneidad profesional. Son funciones típicas de los agentes de esta clase, la supervisión, coordinación, orientación y asesoramiento al mayor nivel. Constituye la clase máxima de los profesionales de carreras mayores. Articulo 179°.- A los efectos indicados en el articulo anterior entiéndase por carreras mayores a aquellas cuyos planes o cursos de estudio actuales comprenda cinco (5) años como mínimo. Se entiende por carreras menores a aquellas con planes o cursos de estudio actualmente menores de cinco (5) años. Jorge Mario Musumeci Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 8 Organización Curricular de la Tecnicatura en Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Mar del Plata ASIGNATURAS 01 Políticas culturales 02 Historia Cultural del siglo XX 03 Lenguajes Artísticos I 04 Historia y Teoría del Arte y la Cultura 05 Lenguajes Artísticos II 06 Política y Economía de los recursos 07 Gestión Cultural 08 Lenguajes Artísticos III 09 Patrimonio Cultural 10 Lenguajes Artísticos IV 11 Bienes Naturales y Paisajísticos 12 Educación y Gestión Cultural 13 Intervención en Bienes Patrimoniales y en el medio Físico Natural de Valor Cultural 14 Diseño y Planificación de Proyectos Culturales 15 Proyecto de Graduación Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 9 Proyectos de graduación Recopilación de 48 trabajos de graduación en la carrera Técnico Universitario en Gestión Cultural entre 2005 al 2006: 1. “Mar del Plata ciudad educadora: la integración de actividades a través de la educación por el arte”. Octubre de 2005. 2. Cartografía Cultural de Mar del Plata. El caso de la legislación. Octubre de 2005. 3. La informática aplicada al conocimiento, disfrute y preservación del Patrimonio cultural (tangible e intangible) de la ciudad de Mar del Plata”. Octubre de 2005. 4. Cartografía cultural de Mar del Plata. El caso de la oferta en artes plásticas. Octubre de 2005. 5. Video para el Unzué. Octubre de 2005. 6. “Cartografía cultural de Mar del Plata. El caso de la infraestructura pública”. Diciembre de 2005. 7. La preservación del patrimonio natural y autóctono: un caso de aplicación. Octubre de 2005. 8. ACERCARTE – Proyecto de promoción y difusión cultural y artística. 9. "Mar del Plata educa. El patrimonio arquitectónico como categoría de labor didáctica". Octubre de 2005. 10. Educación ciudadana para la mejora continua del sistema de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Un caso en la Ciudad de Mar del Plata. Octubre de 2005. 11. Plástica para el Adulto Mayor: “Pintando a lo Grande”. Octubre de 2005. 12. “Con un lenguaje comúin” Octubre de 2005. 13. “Estrategias didácticas para una participación ciudadana en democracia “.Octubre de 2005. 14. Propuesta de Intervención: Fiesta Nacional del Potrillo. Octubre de 2005. 15. Fortalecimiento de la identidad ciudadana en Miramar: la creación del museo cultural de la bicicleta. Octubre de 2005. 16. “Vínculos de la Cultura “Integrando lenguajes rurales y urbanos. Octubre de 2005. 17. Programa Integral para el Conocimiento y la Protección Patrimonial, orientado a niños. Octubre de 2005. 18. Desarrollo del Programa Permanente de Extensión Cultural en el Auditorio de la Mutual de Empleados y Obreros Petroleros Privados (MEOPP). Diciembre de 2005. 19. Proyecto integral Centro Cultural Pipach en la ciudad de Villa Gesell.. Octubre de 2005. 20. Centros de Participación Ciudadana –Creación y puesta en marcha del Consejo de los Chicos y del Club de adolescentes del barrio “Los Pinares”. Octubre de 2005. 21. “Somos Parte” I Encuentro integral de Identidad Cultural local y regional. Octubre de 2005. 22. Manifestación popular por la cultura y el medio ambiente: el caso de la Fiesta del Sol en Mar del Plata. Octubre de 2005. 23. “Fotografía, rescate de nuestra memoria e identidad”. Octubre de 2005. 24. Propuesta integral de Gestión Cultural: “Hecho en Argentina”. Muestra de Diseño y Producción Industrial Argentina. Octubre de 2005. 25. “Cartografía cultural de Mar del Plata. El caso de la oferta pública”. Octubre de 2005. Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 10 26. “LAS LEYENDAS INDÍGENAS A TRAVÉS DEL UNIVERSO TEATRAL”. (El teatro como herramienta para la identidad cultural). Octubre de 2005. 27. Proyecto de Integración Cultural: CHE” – gente. Patrimonio cultural, aborígenes argentinos. Octubre de 2005. 28. “Puesta en valor de la feria de artesanos. El caso: Diagonal Pueyrredón en Mar del Plata”. Octubre de 2005. 29. Cartografía cultural de Mar del Plata: El caso de la infraestructura y oferta cultural privada. Diciembre de 2005. 30. Estudio sobre Consumo de la Oferta pública en la ciudad de Mar del Plata. Diciembre de 2005. 31. Cartografía cultural de Mar del Plata: El caso de la infraestructura y oferta de entidades intermedias y ONGs. Diciembre de 2005. 32. Cartografía cultural de Mar del Plata: el caso de la infraestructura y oferta de colectividades. Diciembre de 2005. 33. Estudio sobre Consumo de la Oferta Pública en la ciudad de Mar del Plata: la potencialidad en la demanda. Diciembre de 2005. 34. Estudio sobre Consumo de la Oferta Pública en la ciudad de Mar del Plata. Diciembre de 2005. 35. Taller protegido de Coronel Suarez: propuesta de intervención para la gestión cultural. Marzo de 2006. 36. Carnaval de Mar del Plata: Estudio diagnóstico y propuestas de acción. Marzo de 2006. 37. Proyecto de Gestión Cultural en el campo social en la ciudad de Villa Gesell. Abril de 2006. 38. Propuesta de intervención patrimonial-cultural en la escuela normal de Benito Juárez, Pcia. de Bs As. Junio de 2006. 39. Reserva de biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita. Agosto de 2006.Museo Guglielmetti en la ciudad de Benito Juárez. Agosto de 2006. 40. Casa Virtual de Astor Piazzolla. Agosto de 2006. 41. Reserva Natural Médanos de Ajo. Agosto de 2006. 42. Proyecto de Intervención en Gestión Cultural en la Fiesta Nacional del Ternero de Ayacucho. Agosto de 2006. 43. Encuentro Folklórico y Cultural: Ciudad de las Rosas. Agosto de 2006. 44. Catálogo del Patrimonio Artístico y Arquitectónico de Bragado. Octubre de 2006. 45. El museo invita a pasear por la ciudad: Itinerarios histórico-culturales en la ciudad de Bragado. Octubre de 2006. 46. Museo Rural Pascual Campagne: La Rinconada, Mar Chiquita. Octubre de 2006. 47. Cine Argentino en el exterior: cine en la embajada. Octubre de 2006. 48. Libro Didáctico Astor Piazzolla. Octubre de 2006. Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 11 Centros de Formación de Técnicos en Gestión Cultural Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – sede Argentina – FLACSO Secretaria Académica de la FLACSO – Argentina – Área Comunicación Fundación Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea – CEAMC Fundación Ortega y Gasset – FOGA Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín – UNSAM TIKAL Ideas Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Económicas – UBA – FCE Observatorio Cultural de Buenos Aires Universidad de Palermo – UP Universidad Del Museo Social Argentino – UMSA Universidad Nacional de Tres de Febrero Universidad Nacional de Río Cuarto – UNCR Universidad Nacional de Mar del Plata. Responsabilidad: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional de Mar del Plata Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 12 Bibliografía y Fuentes: 1. MARCÉ, X.,; MARTINELL, A., (1995): Perfil y Formación de Gestores Culturales en España, Madrid, Ministerio de Cultura. 2. (Estudio de perfiles profesionales del personal cultural en América Latina y el Caribe. División de Políticas Culturales Unesco. Observatorio Cultural (Universidad de Buenos Aires), 2003. 3. http://www.concejomdp.gov.ar/biblioteca/docs/o5936.htm Katérina Stenou, Directora División de Políticas Culturales y de Dialogo Intercultural - UNESCO II Seminario de Formación de Formadores en el Campo de la Gestión Cultural - PROYECTO IBERFORMAT, Santiago de Chile; 10 al 14 de noviembre de 2003 Informe elaborado por la red iberoamericana de centros y unidades de formación en gestión cultural, IBERFORMAT, por la OEI y por la UNESCO. www.iberformat.org, www.unesco.org/culture y www.oei.es/cultura http://www.mdp.edu.ar/uabierta/oferta/carreras/gestion_cultural.htm Si necesita información ampliada sobre algún ítem en particular le pedimos que la solicite enviando un correo electrónico a J. Mario Musumeci: mariospider@yahoo.com.ar Jorge Mario Musumeci. Descripción profesional del Técnico Universitario en Gestión Cultural. Mar del Plata (2012). Page 13