Download Programa - Área de Educación a Distancia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Departamento de Ciencias de la Educación Departamento de Educación Inicial Departamento de Educación Primaria CARRERAS: Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan 2010) Licenciatura en Ciencias de la Educación (modalidad presencial y a distancia) (Planes 2010) Profesorado en Educación Primaria (Plan 2009) Profesorado en Educación Inicial (Plan 2009) ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA ASIGNATURAS EQUIVALENTES DE PLANES ANTERIORES INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan 1999) Licenciatura en Ciencias de la Educación (Plan 1999) Profesorado de Nivel Inicial (Planes 1996 - 1999) Profesorado de Educación General Básica ─1º ciclo y 2º ciclo (Planes 1996 - 1999) Licenciatura en Ciencias de la Educación –Educación a Distancia (Plan 2002) INTRODUCCION AL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan de estudio 1996) Licenciatura en Ciencias de la Educación (Plan de estudio 1996) Profesora Adjunta a cargo: MORETTA, María Rosana Jefa de Trabajos Prácticos: DELGADO, María Verónica Profesores auxiliares: ALAINEZ, Carlos POLICASTRO, Betsabé (c/licencia) Crédito horario: 75 horas cuatrimestrales (5 horas semanales). Régimen: cuatrimestral – 1er. cuatrimestre Sistemas de Promoción: con examen final / con examen libre Año académico: 2014 _ FUNDAMENTACIÓN La sociología nos proporciona el conocimiento de la realidad social, y en este sentido nos acerca a un campo de especialidad, a un campo de problemas, a una configuración de actores. Para aprender a conocer sociológicamente no sólo hacen falta conocimientos, sino que también deben desarrollarse competencias operatorias relacionadas con habilidades para evaluar y resolver problemas. Esta materia, en el marco de carreras de formación docente, pretende acercarse a la educación en tanto parte constitutiva de la realidad social en la que van a desempeñarse como profesionales los/as futuros/as graduados/as. Para ello se busca brindar las herramientas necesarias para que, en los inicios de la formación, los/as estudiantes puedan realizar una lectura y análisis de la realidad social en 1 general e introducir en aspectos que caracterizan a la educación como una práctica social. El estudio de la educación, objeto que vertebra todo el recorrido de formación en estas carreras, requiere del análisis de una multiplicidad de variables y dimensiones que se enmarcan en una realidad sociohistórica que la contextúa. Por otro lado, requiere de abordajes y perspectivas teórico metodológicas muy diversas, las cuales son necesarias para evitar una reducción de la complejidad y exigen miradas, enfoques, lenguajes y lógicas propias que deben conjugarse para su comprensión y/o explicación. El propósito general de esta actividad curricular pretende acercar a los/as estudiantes a la problemática de lo social a través del desarrollo de una actitud creativa para el análisis reflexivo y crítico de los problemas sociales de nuestro tiempo y una introducción al análisis de las problemáticas sociales vinculadas con la educación; de la contrastación de diferentes discursos teóricos que abordan la producción del conocimiento de lo social, y de la comprensión de la naturaleza histórica de los fenómenos sociales. Es importante señalar que aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones personales del mundo, para mirar a las influencias sociales que conforman nuestras vidas. La sociología no niega ni disminuye la realidad de la experiencia individual. Antes bien, con ella obtenemos una conciencia más rica de nuestra propia conformación como seres individuales-sociales y de las características de los demás. En esta materia se desarrollan los supuestos teóricos y metodológicos de los grandes paradigmas de la Sociología, cuyo origen podemos rastrearlo en la segunda mitad del siglo XIX, cuyos representantes son Emile Durkheim, Max Weber y Karl Marx. Posteriormente, los objetivos se orientan a profundizar el estudio de las distintas perspectivas acerca de nuestra construcción como seres sociales y de la construcción social de la vida cotidiana. A través de estos modelos explicativos de la realidad -los cuales significan distintos abordajes desde lo epistemológico, teórico y metodológico-, se pretende: abordar distintas concepciones de producción de conocimiento sobre lo social, analizar las diferencias sociales desde distintas posturas teóricas, provocar la desnaturalización de lo social, y analizar los debates sociológicos y su relación con la educación, en especial en lo atinente a la complejización del estudio del proceso de socialización. 2 _ OBJETIVOS GENERALES Son objetivos generales de esta actividad curricular, que el/la estudiante logre: Generar una actitud creativa para el análisis reflexivo y crítico de los problemas sociales de nuestro tiempo. Contrastar diferentes enfoques teóricos que abordan la producción del conocimiento de lo social. Comprender la naturaleza histórica de los fenómenos sociales. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que el/la estudiante logre: Abordar distintas concepciones de producción de conocimiento sobre lo social. Vincular el desarrollo de la Sociología con el proceso histórico del capitalismo. Comprender los fundamentos teóricos de las principales escuelas sociológicas. Analizar la estratificación social desde distintas posturas teóricas. Abordar los debates actuales acerca de la “cuestión social” y pueda establecer relaciones con el proceso de socialización y educación. Aproximarse reflexivamente a la educación como objeto de análisis sociológico en tanto práctica social. _ CONTENIDOS EJE TEMÁTICO 1: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO -Características del pensamiento sociológico: ¿qué es pensar sociológicamente? -Dimensiones espacio-temporales en el análisis social. -Multidimensionalidad del análisis social. -Imaginación sociológica. -Conocimiento científico y sentido común. -La sociología como ciencia. Objeto y métodos de estudio. 3 -Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales: -La modernidad y el “descubrimiento” de lo social. La cuestión social como objeto de conocimiento. -El pensamiento sociológico: principales antecedentes y contexto socio-histórico. Las revoluciones burguesas. Influencias del positivismo y del evolucionismo. _ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Las Ciencias Sociales y el estudio de la realidad como construcción social (2006). Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Pagés, Joan (1989). Aproximaciones a un currículum sobre el tiempo histórico (extractos del artículo). En: Rodríguez Frutos, Julio. Enseñar historia. Nuevas propuestas. Barcelona, Ed. Laia. (Extraído del módulo Ciencias Sociales. Capacitación para la reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB. Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam). Santos, M. (1986). Espacio y Método. Barcelona, Universidad de Barcelona. Revista Geocrítica Nº 65. (Extraído del módulo Ciencias Sociales. Capacitación para la reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB. Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam). Bauman, Zygmunt (2007). Introducción. La disciplina de la sociología. En: Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. Giddens, Anthony (1992). Sociología: problemas y perspectivas (Capítulo 1). En: Sociología. Madrid, Ed. Labor. ¿De qué hablamos cuando hablamos de la modernidad? (2010). Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: El origen de la sociología – Los padres fundadores). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. _ BIBLIOGRAFÍA GENERAL Giddens, Anthony (1992). Sociología. Madrid, Ed. Labor. Hobsbawm, Eric (2007). La era del capital: 1848-1875. Buenos Aires, Ed. Crítica. Lahire, Bernard (dir.) (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires, Ed. Manantial. Lahire, Bernard (dir.) (2006) ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina. Nisbet, Robert (1977). Las dos revoluciones (Capítulo 2). En: La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires, Amorrortu. Romero, José Luis (1997). El ciclo de la revolución contemporánea. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica. Wright Mills, C. (1994). La imaginación sociológica. México, Fondo de Cultura Económica. 4 _ CONTENIDOS EJE TEMÁTICO 2: DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICO – METODOLÓGICAS EN EL ABORDAJE SOCIOLÓGICO. PENSADORES CLÁSICOS DEL SIGLO XIX. Problematización de conceptos fundamentales. Paradigmas clásicos en la sociología: Funcionalismo organicista: Emile Durkheim. El positivismo y las reglas del método sociológico. El hecho social y sus características. La integración del individuo en la sociedad. Tipos de solidaridad. Orden, anomia y conciencia colectiva. Estado. El materialismo histórico: Karl Marx. La sociedad del conflicto y la lucha de clases. El materialismo dialéctico. Los conceptos claves del pensamiento marxista: modos de producción, fuerzas productivas, relaciones de producción, alienación y plusvalía. Estado, ideología y conciencia de clase. La sociología comprensiva: Max Weber. El individualismo metodológico. La acción social y la relación social como objetos de estudio. Interpretación y comprensión. Tipos ideales. Dominación y Legitimidad. Clase Social. Estado. _ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Funcionalismo organicista: Emile Durkheim Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Durkheim: el problema del orden). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. Durkheim, Emile (2004). Selección de textos realizada por Portantiero, Juan Carlos (Las reglas del método sociológico). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. Durkheim, Emile (1993). Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens (Introducción. Capítulo 8. La anomia y la estructura moral de la industria). Buenos Aires, Editorial Nueva Visión. El materialismo histórico: Karl Marx Zeitlin, Irving (1977). Orientaciones filosóficas (Capítulo 8), De la filosofía social a la teoría social (Capítulo 9) y La sociología marxista del trabajo alienado. En: Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu. Wrigth Mills, C. (1964). Los marxistas. México, Ediciones ERA. 5 Marx, Karl y Engels, Fiedrich (s/f). Manifiesto http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/47mpc/i0.htm comunista. La sociología comprensiva: Max Weber Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Weber: racionalidad y dominación) (Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. Weber, Max (2004). Selección de textos realizado por Portantiero, Juan Carlos (Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. Von Sprecher, Roberto (2010). La sociología comprensiva de Max Weber. En: Von Sprecher, Roberto (Coord.) Teorías Sociológicas. Introducción a los clásicos. Córdoba, Ed. Brujas. _ BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alexander, J (1989). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona, Gedisa. Comte, A. (1977). Primeros ensayos. Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. FCE. México. Durkheim, Emile (1994). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, La Pleyade. Engels, F. Del Socialismo utópico al Socialismo científico. (s/d) Giddens, Anthony (1992). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona, Labor. Poggi, Gianfranco (2005). Encuentro con Max Weber. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. Portantiero, J. y de Ipola, E. (1982). Estado y Sociedad en el pensamiento clásico. Buenos Aires, Cántaro. Sayer, Derek. (1994) Capitalismo y Modernidad. Una lectura de Marx y Weber. Buenos Aires, Losada. Weber, Max. Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica. Zeitlin, Irving (1977). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu. _ CONTENIDOS EJE TEMÁTICO 3: LA REALIDAD SOCIAL COMO CONSTRUCCIÓN -Desnaturalización de lo social. Lo natural, lo social y lo normal. -Sujeto y estructura social. Proceso de socialización: teorías funcionalistas y teorías críticas. Socialización en género, etnia y clase social. 6 -Reproducción y transformación social: igualdad, desigualdad, diferencia, marginalidad, inclusión-exclusión social, diversidad. -La construcción social de la vida cotidiana. -Primeras aproximaciones a la necesidad del pensar sociológico para la formación docente. _BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Vincent Marqués, Josep (1992) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. Madrid, Anagrama. Documento de cátedra de Sociología (2012). Naturalización de lo social. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Gaitán, Lourdes (s/f). Socialización e infancia en la Teoría Sociológica. Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia. Comunicación basada Capítulo “Socialization and childhood in sociological theorizing”. En: Ben-Arieh, Asher, Casas, Ferran, Frones, Ivar. and Korbin, Jill E. (Eds.) (in press) Handbook of Child Well-Being. Theories, Methods and Policies in Global Perspective. Dorcrecht: Springer. Disponible en: www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/255.doc (consultado en febrero 2014). Durkheim, Emile (1991). La educación, su naturaleza y su papel. En: Teoría de la educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires. (Texto trabajado en la cátedra de Pedagogía). Bonder, Gloria y Morgade, Graciela (1993). Educando a mujeres y varones para el siglo XXI. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación. (mímeo) Giddens, Anthony (1992). Género y sexualidad (Capítulo 6), Etnicidad y raza (Capítulo 8). En: Sociología. Madrid, Ed. Labor. Kaplan, Carina (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? En Llomovate, S. y Kaplan C. (coords.): Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Cap. 6. Redondo, Patricia (2011). Entre lo social y lo educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad. En: Elichiry, Nora (Comp.) Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. Tenti Fanfani, Emilio (2004). Introducción. En: Sociología de la Educación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. _BIBLIOGRAFÍA GENERAL Ansaldi, Waldo (1998) “Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor”. En: Estudios Sociales Nº 14, Santa Fe. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/disculpesenor.pdf Bauman, Zygmunt (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. Berger, Peter y Luckman, Thomas (1984) La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu. 7 Briongos, Miguel y otros (1979). "La Estructura Social" (Capítulo III). En: Sociología, Hoy. Barcelona, Editorial Teide. Castel, Robert (1998) “La lógica de la exclusión”. En Todos entran. Propuestas para sociedades incluyentes. Buenos Aires, UNICEF, Santillana Dalle, Pablo (2010). Estratificación social y movilidad en Argentina (18702010). Huellas de su conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes. Revista de Trabajo. Año 6, Número 8, Enero-Julio. Disponible en http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2010n08 _revistaDeTrabajo/20010n08_a04_pDalle.pdf Díaz, Raúl. (2008). Hacia una infancia intercultural. Revista Novedades Educativas Nº 206 – Febrero. Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. http://cepint.blogspot.com/ Fernández Enguita, Mariano (1999). "Los desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educación". En: Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel. Giddens, Anthony (1992) Sociología. Labor, Madrid. Lahire, Bernard (dir.) (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires, Ed. Manantial. Minujin, Alberto (1999) “¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina” en Filmus, Daniel Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo, EUDEBA- FLACSO, Buenos Aires. Rist, Ray C (1999). “Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado”. En: Fernández Enguita, Mariano (editor). Sociología de la Educación. Barcelona, Editorial Ariel. Tamarit, José (1988). La función de la escuela: conocimiento y poder. En: Revista Argentina de Educación, Año II, Nº 10, Buenos Aires. Tamarit, José (s/a). Discurso científico, educación y representación social. (mímeo). Tedesco, Juan Carlos (1980). Socialización. En: Conceptos de Sociología de la Educación. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Tenti Fanfani, Emilio (2002). Socialización. Documento electrónico del IIPEBuenos Aires. Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Buenos Aires. Torrado, Susana (1992) Estructura social de la Argentina (1945-1983) Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Villarreal, Juan (1996). La Exclusión Social. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires. (II. Introducción: ¿qué es la exclusión social? VI. Estado y pobreza) Wainerman Catalina y Heredia Mariana (1996) “Los libros de lectura a las puertas del siglo XXI. Género, trabajo y familia”. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, UBA, Nº 9. Wainerman, Catalina y otra (1987). “Sexismo en los libros de lectura de la escuela primaria”. Buenos Aires, Ediciones del IDES, 13. 8 _RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Requisitos de aprobación: Estudiantes del sistema de Educación a Distancia: a) Promoción con examen final - Asistencia al 50% de los encuentros presenciales. - Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales con cuatro puntos. Ambas actividades podrán recuperarse en fecha consensuada con el equipo de cátedra. Estudiantes presenciales a) Promoción con examen final - Asistencia al 50% de las clases teóricas y prácticas. - Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales con cuatro puntos. Podrán recuperar las dos evaluaciones parciales en fechas consensuadas con el equipo de cátedra. -Para todos los profesorados y licenciaturas: b) Promoción con examen libre De acuerdo con la ordenanza respectiva. El examen libre consta de una parte escrita y otra oral, ambas eliminatorias. El examen oral comprenderá tres momentos: -Aclaración de temáticas surgidas de la corrección del examen escrito. -Exposición de un tema. -Desarrollo de otras cuestiones del programa propuestas por la mesa examinadora, consideración de temas emergentes de la parte escrita del examen. Mgr. María Rosana MORETTA 9