Download UNRC - Universidad Nacional de Río Cuarto
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Escuela de Enfermería Carrera: Licenciatura en Enfermería. Asignatura: Sociología de la Salud Código/s 5224 Curso: 2do. Año. Comisión: A Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Asignación horaria semanal: 04. Asignación horaria total: 80 Profesor Responsable: .Mgter. MARIA REINA BAZAN Integrantes del equipo docente: Docente Colaborador: Esp. BIANCO, Maria Ines Docente Adscripto: Lic. JAIME, Maria Inés Año académico: 2012 Lugar y fecha: Río Cuarto-31 de julio 2012 1 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 1. FUNDAMENTACIÓN Ofrecer a los alumnos elementos conceptuales y descriptivos de la sociología, para el análisis y comprensión del Ser Humano, su relación con los grupos, los fenómenos sociales y su interrelación e interacción en temas relacionados a la salud 2. CONTENIDOS MÍNIMOS Sociología. Generalidades. Paradigmas. Niveles de análisis social. Evolución histórica de las teorías sociológicas. Corrientes del pensamiento en el contexto actual. Construcción socio- histórica del procesos salud y enfermedad. Sistema de salud. Condicionamientos y determinantes. Proceso de trabajo. Salud y ciudadanía. La enfermería como práctica social. 3. OBJETIVOS *Conocer conceptos básicos de sociología y su aplicación en salud *Conocer conceptos y características de la persona social como unidad básica de la sociedad , su posición y rol dentro de la misma *Conocer conceptos, características, dinámica y tipos de los grupos sociales y formas de participación del individuo en ellos. *Comprender el concepto de cultura, características y elementos que la constituyen *Analizar la influencia de los factores sociales y culturales de la salud , sus manifestaciones y respuestas a la salud y la enfermedad 4. CONTENIDOS Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra: unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización. PROGRAMA ANALITICO MODULO 1 CIENCIAS SOCIALES, CULTURA, SOCIEDAD E INDIVIDUOS 1.1- La Sociología, el estudio y precursores 1.2- La Sociología como ciencia, cultura, conceptos básicos 1.3- La Socialización y el Ciclo Vital 2 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 1.4- Glosario de Términos Sociológicos MODULO2 SOCIEDAD, INTERACCION SOCIAL. GENERO Y SEXUALIDAD 2.1 Tipos de Sociedad y su Evolución 2.2 Interacción Social y sus Elementos 2.3 Genero Socialización del Género- Sexualidad y Comportamiento sexual 2.4 La Estratificación y Estructura de Clase- Grupos- Tipos- MODULO 3 FAMILIA- EDUCACIÓNCOMUNITARIA RELIGIÓN –COMUNICACIÓN E INTERVENCIÓN 3.1 Familia.- Integración Familiar-Configuración familiar- Parentesco y Matrimonio 3.2 Educación y Escolarización- Comunicación tipos y medios 3.3 Religión, tipos- Teorías- Movimientos milenarios 3.4 Orígenes de la Comunidad- La comunidad como Sistema MODULO 4 LA SOCIOLOGÍA Y SU RELACION CON EL HOMBRE 4.1 Concepción de hombre y las diferentes corrientes filosóficas 4.2 Antropofilosofía de la Persona Humana 4.3 El Hombre en la Sociedad contemporánea 4.4 La Ciencia y el Imaginario social MODULO 5 LA SOCIOLOGÍA Y SU RELACION CON LA SALUD 5.1 Teoría y Práctica de la Salud Pública 5.2 Campos de búsqueda y respuestas ante los cambios sociales 5.3 La comunidad y su salud: Diagnóstico de salud de la comunidad 5.4 Diagnóstico en salud, concepto, instrumentos y preguntas MODULO 6 LA SOCIOLOGÍA Y SU RELACION CON LA PARTICIPACIÓN EN SALUD 3 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 6.1 Sociología de las Profesiones 6.2 Enfoque sociológica sobre diversas concepciones en salud 6.3 Proceso de socialización y la enfermería PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS MODULARES * ACTIVIDAD PRACTICA- MODULO 1 CIENCIAS SOCIALES, CULTURA, SOCIEDAD E INDIVIDUOS 1.1 - La Sociología, el estudio y precursores 1.2 - La Sociología como ciencia, cultura, conceptos básico 1.3 - La Socialización y el Ciclo Vital 1.4 - Glosario de Términos Sociológicos ACTIVIDAD INDIVIDUAL En el texto de Anthony Guiddens- Que es la Sociología- Cultura- Sociedad- Individuo y Ciclo Vital usted deberá leer de manera total el mismo y realizar : a. Un esquema sobre las diferentes definiciones de Sociología y elementos en común de la misma b. Desarrollar de manera sintética el concepto de Cultura, su importancia con la especie humana y evolución de la misma c. Desarrollar el concepto de Sociobiología- Instintos- Necesidad- Diversidad Cultural e Identidad Cultural d. Desarrollar el concepto de socialización, especie humana y su interrelación con las diferentes etapas del ciclo vital e. Un esquema sobre la opinión de los diferentes precursores del concepto de Sociología ACTIVIDAD GRUPAL En base al material bibliográfico, después de leer, analizar y contestar las consignas individuales, deberá: 1.- Discutir cada uno de los ítems elaborados de manera individual con su grupo de trabajo 2.- Elaborar un informe grupal que contenga de manera sintética los contenidos correspondientes a la actividad individual y a la vez ofrecer las discrepancias y/o 4 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas dificultades (si las hubiere) de las actividades y una conclusión grupal completa y clara de todo lo leído. * ACTIVIDAD PRACTICA- MODULO 2 SOCIEDAD, INTERACCION SOCIAL. GÉNERO Y SEXUALIDAD 2.1 Tipos de Sociedad y su Evolución 2.2 Interacción Social y sus Elementos 2.3 Genero Socialización del Género- Sexualidad y Comportamiento sexual 2.4 La Estratificación y Estructura de Clase- Grupos- TiposACTIVIDAD INDIVIDUAL Después de leer, analizar e interpretar el material escrito por Anthony Guiddens, deberá usted: 1) Explicar de qué manera los seres humanos comienzan a conformar grupos sociales y que elementos en común los agrupaba desde el comienzo de la historia del hombre a la actualidad. 2) Desarrollar como se puede realizar la interacción social de cuerpo, espacio y discurso. 3) Desarrollar el concepto de género, sexualidad, socialización y comportamiento social y dé ejemplos de conducta humana. 4) Explicar que significa la estratificación social y las diferentes teorías que abordan el tema y la estructura de clase. 5) Realizar la conceptualización de grupo, que tipos de grupos conoce, como interactúan entre sí y que objetivos lo movilizan ACTIVIDAD GRUPAL En base al material bibliográfico, después de leer, analizar y contestar las consignas individuales, deberá: 1.- Discutir cada uno de los ítems elaborados de manera individual con su grupo de trabajo 2.- Elaborar un informe grupal que contenga de manera sintética los contenidos correspondientes a la actividad individual y a la vez ofrecer las discrepancias y/o dificultades (si las hubiere) de las actividades y una conclusión grupal completa y clara de todo lo leído. * ACTIVIDAD PRACTICA-MODULO 3 5 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas FAMILIA- EDUCACIÓNCOMUNITARIA RELIGIÓN –COMUNICACIÓN E INTERVENCIÓN 3.1 Familia.- Integración Familiar-Configuración familiar- Parentesco y Matrimonio 3.2 Educación y Escolarización- Comunicación tipos y medios 3.3 Religión, tipos- Teorías- Movimientos milenarios 3.4 Orígenes de la Comunidad- La comunidad como Sistema ACTIVIDAD INDIVIDUAL Después de leer el material elaborado por Bazán, Maria Reina sobre La familia, deberá usted: 1) Desarrollar el concepto de familia de acuerdo a Pichón Riveri, los roles de cada integrante y su función de acuerdo al lugar que ocupan en la misma 2) Describir que significa la carencia afectiva, la integración de la pareja actual y de qué manera se pueden enfrentar los conflictos Después de leer el material de Anthony Guiddens sobre parentesco, matrimonio y familia, deberá desarrollar: a. El concepto de matrimonio, familia y clan b. Como se puede llevar adelante las diferentes relaciones familiares y su tipología por convivencia c. Como se desarrolla el concepto de familia a través de la historia y el mundo En el material de Anthony Guiddens sobre Educación, comunicación y medios de comunicación deberá usted: a. Explicar cómo se desarrollo la educación en las diferentes cultura y diferenciación de los tipos de educación b. la Explicar que es la comunicación, tipos y medios c. Desarrollar la importancia que tiene la religión y la diversidad de la misma en los grupos sociales En el material de Joanne E. HALL Enfermería en Salud Comunitaria deberá usted: 1. Explicar el concepto de Comunidad y dimensiones del significado 2. Que entiende por Sistema y Comunidad y los diferentes autores que abordan el tema y sus características ACTIVIDAD GRUPAL 6 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas En base al material bibliográfico, después de leer, analizar y contestar las consignas individuales, deberá: 1.- Discutir cada uno de los ítems elaborados de manera individual con su grupo de trabajo 2.- Elaborar un informe grupal que contenga de manera sintética los contenidos correspondientes a la actividad individual y a la vez ofrecer las discrepancias y/o dificultades (si las hubiere) de las actividades y una conclusión grupal completa y clara de todo lo leído. * ACTIVIDAD PRACTICA- MODULO 4 LA SOCIOLOGÍA Y SU RELACION CON EL HOMBRE 4.1 Concepción de hombre y las diferentes corrientes filosóficas 4.2 Antropofilosofía de la Persona Humana 4.3 El Hombre en la Sociedad contemporánea 4.4 La Ciencia y el Imaginario social ACTIVIDAD INDIVIDUAL Después de leer, analizar e interpretar el material de Enfermería Básica – El Hombre en el Mundo- de la Lic. Vilma de FOA TORRE, deberá usted: a. Desarrollar el concepto de hombre y que corrientes filosóficas hablan sobre este tema b. Explicar en que se basa la Antropología de la persona cuales son sus orígenes y atributos para ser considerada persona c. Explicar de qué manera el hombre se inserta en la sociedad contemporánea y que necesidades lo llevan a vivir en sociedad Después de realizar la lectura del material bibliográfico La ciencia y El Imaginario- de Esther DIAZ, deberá usted: a. Desarrollar el concepto de Imaginario social y Panóptico b. Explicar la significación de saber, ciencia, arte , religión y la clasificación de los distintos tipos de ciencia c. Desarrollar la conceptualización de ciencia a través de la historia, sus características y elementos ACTIVIDAD GRUPAL En base al material bibliográfico, después de leer, analizar y contestar las consignas individuales, deberá: 7 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 1.- Discutir cada uno de los ítems elaborados de manera individual con su grupo de trabajo 2.- Elaborar un informe grupal que contenga de manera sintética los contenidos correspondientes a la actividad individual y a la vez ofrecer las discrepancias y/o dificultades (si las hubiere) de las actividades y una conclusión grupal completa y clara de todo lo leído. * ACTIVIDAD PRACTICA- MODULO 5 LA SOCIOLOGÍA Y SU RELACION CON LA SALUD 5.1 Teoría y Práctica de la Salud Pública 5.2 Campos de búsqueda y respuestas ante los cambios sociales 5.3 La comunidad y su salud: Diagnóstico de salud de la comunidad 5.4 Diagnóstico en salud, concepto, instrumentos y preguntas ACTIVIDAD INDIVIDUAL Después de realizar la lectura, análisis e interpretación del material bibliográfico de Teoría y Práctica de la Salud Pública de Rodolfo RODRÍGUEZ, deberá usted: 1. Explicar de qué manera la OPS, desarrollo un proceso de reflexión sobre teoría y Práctica de la salud Pública, así como los parámetros esgrimidos para determinar una crisis sectorial y su agotamiento conceptual y la APS ¿qué es? 2. Desarrollar las diferentes conceptualizaciones que dieron lugar a un cambio sobre Salud Pública, como fue cambiando la práctica y que elementos se incorporaron 3. Desarrollar el nuevo concepto teórico de la OMS sobre Salud Pública, que elementos se toman en cuenta con relación al, proceso salud y enfermedad, su objeto de estudio, su campo, su ciencia y desarrollo Después de leer el material bibliográfico Salud Pública: Campo de búsqueda............, de Luis ABED, deberá usted 1. Desarrollar el significado de la enfermedad como un fenómeno social, de que manera el mundo percibe ese fenómeno, que rol cumple la sociedad y el estado 2. Explicar porque es necesario en cambio en el concepto de salud y que pensamiento y teoriza se deben incorporar en dicho cambio Después de leer el material bibliográfico de Belmartino y Bloch sobre participación, Comunidad, y el material Infante Antonio, deberá: 1. Desarrollar que elementos se deben tener en cuenta para la participación comunitaria 8 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 2. Explicar que significa el término Comunidad y que sabemos sobre la misma 3. Como debe realizar un diagnóstico de salud en la comunidad ACTIVIDAD GRUPAL En base al material bibliográfico, después de leer, analizar y contestar las consignas individuales, deberá: 1.- Discutir cada uno de los ítems elaborados de manera individual con su grupo de trabajo 2.- Elaborar un informe grupal que contenga de manera sintética los contenidos correspondientes a la actividad individual y a la vez ofrecer las discrepancias y/o dificultades (si las hubiere) de las actividades y una conclusión grupal completa y clara de todo lo leído. * ACTIVIDAD PRACTICA- MODULO 6 LA RELACION DE PROFESIONALES LA SOCIOLOGIA Y DIFERENTES DISCIPLINAS 6.1 Sociología de las Profesiones 6.2 Enfoque sociológica sobre diversas concepciones en salud 6.3 Proceso de socialización y la enfermería ACTIVIDAD INDIVIDUAL Después de realizar la lectura, análisis e interpretación del material de machado, Maria Elena deberá usted, realizar 1. Realizar un desarrollo del concepto del nuevo enfoque de la sociología de las profesiones 2. Los campos conflictivos de la medicina y la enfermería Después de leer el material de MORAGAS, Ricardo 1. Resumir de manera sintética y clara a que se refiere este autor sobre el concepto relacionado con la salud, la enfermedad y la medicina Una vez leído, analizado e interpretado el material bajado de internet De Rico Venegas, Rosa, sobre Proceso de socialización y enfermería, deberá usted,: 1.-Explicar que aspectos se consideran importantes para el desarrollo social de la enfermería 2.- Desarrollar las diferentes concepciones teóricas sobra la salud como valor social ACTIVIDAD GRUPAL 9 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas En base al material bibliográfico, después de leer, analizar y contestar las consignas individuales, deberá 1.- Discutir cada uno de los ítems elaborados de manera individual con su grupo de trabajo 2.- Elaborar un informe grupal que contenga de manera sintética los contenidos correspondientes a la actividad individual y a la vez ofrecer las discrepancias y/o dificultades (si las hubiere) de las actividades y una conclusión grupal completa y clara de todo lo leído. .PRACTICA COMUNITARIA Los alumnos deben desarrollar un diagnóstico social , en su lugar de trabajo o en la comunidad en donde viven a efectos de elaborar un diagnóstico de situación . Ese trabajo debe ser presentado ante la cátedra y luego socializarlo en una clase a sus compañeros. 5. METODOLOGIA DE TRABAJO Las técnicas de enseñanza y aprendizaje se implementaran son las siguientes: Exposición Esclarecimiento de conceptos Estudio supervisado Plenaria intergrupal con ponencia por parte de los alumnos Interacción docente- alumno 6. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los criterios que se tendrán en cuenta para la corrección) TECNICAS DE EVALUACION Las mismas tenderán a valorar conocimientos y actitudes sobre distintas situaciones planteadas. Las evaluaciones comprenderán exámenes parciales , presentación de trabajos prácticos y defensa de trabajo monográfico. 6.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre) 10 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA Para cursar la asignatura el alumno debe tener Regularizada Educación en Enfermería cód.5222 Para rendir, tener aprobada Educación en Enfermería Cód.5222 Requisitos para adquirir la promoción El estudiante deberá: Asistir como mínimo al 80 % de las clases teóricas Asistir al 80 % de clases teóricas- prácticas Aprobar dos parciales escrito con una calificación de siete puntos o superior. Aprobar los módulos individuales y grupales y evaluaciones integradoras que se estipulen Presentar y aprobar un Trabajo monográfico al finalizar, sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura, que debe ser entregado el 22 de octubre y la defensa los días 29 de octubre y 05 de noviembre de 2012 La ausencia a algunas de las actividades programadas deberá ser justificada por el Centro de Salud de acuerdo a las normas vigentes. La falta de cumplimiento de algunos de los requisitos antes mencionados, dará lugar a que el alumno pase a la condición de Regular o Libre Requisitos para adquirir la regularidad El alumno debe: Asistir al 80 % de las clases teóricas –prácticas Aprobar dos exámenes parciales con una nota mínima de cinco puntos. Tendrá posibilidad de recuperar una vez cada parcial Aprobar los módulos individuales y grupales y evaluaciones integradoras que se estipulen Presentar y aprobar un trabajo monográfico al finalizar la asignatura sobre un tema relacionado con los contenidos de la misma, con entrega el 22 de octubre y la defensa los días 29 de octubre y 05 de noviembre de 2012 11 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas La ausencia a algunas de las actividades programadas deberá ser justificada por el Centro de Salud de acuerdo a las normas vigentes. El alumno que no haya logrado alguna de las condiciones anteriores, pasará a la condición de libre Características del Examen Final Regular El examen final oral versará sobre contenidos del programa, presentación y defensa del Trabajo monográfico. Requisitos para alumnos Libres Para poder rendir la asignatura deberá: El alumno deberá presentarse el día de la fecha del examen final, ante el Tribunal de la Cátedra, en donde se le hará entrega de un tema del programa (elegido por el tribunal) para que elabore un trabajo monográfico. En ese mismo día se le entregarán consignas escritas, para realizar un Diagnóstico Social comunitario de la ciudad de Río Cuarto, a partir de ese momento posee diez días para su elaboración y luego presentarse ante el Tribunal. El trabajo, el diagnóstico Social y los trabajos modulares especificados en el programa, serán calificados por los miembros del tribunal de la cátedra. en caso de estar aprobados, pasará al examen escrito sobre diferentes puntos del programa que será elegido por el tribunal. Si aprueba el examen escrito, el examen final oral lo rendirá ante el tribunal con defensa de su trabajo, monográfico. diagnóstico social y respuesta a diferentes puntos del programa contenidos en cada unidad temática de la asignatura, así como los trabajos prácticos consignados en la guía de actividades prácticas de cada unidad. 7. BIBLIOGRAFÍA . 7.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Apuntes y Recopilación Bibliográfica elaborado por la responsable de la cátedra. . 7.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 12 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas BLANCO RESTREPO, Jorge H y MAYA MEJIA, José María: Fundamento de Salud Pública- Administración de Servicios de Salud- 1ra. Edición - Corporación Para investigaciones Biológicas - Medellín- Colombia- 1997, DIAZ, Esther: La Ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos. 1998 GUIDDENS, Anthony – SOCIOLOGÍA- 3ra. Edición-. Editorial Alianza. 1999 HALL, Joanne-WEAVWER, Bárbara: Enfermería en Salud Comunitaria- Un Enfoque de Sistema- OPS-OMS- Interamericana- Washington D.C. 1990 -LA MONICA, Elaine. Dirección y Administración en Enfermería. Doyma. 1994. Lic. FOA DE TORRES, Bilma- RECOPILACION BIBLIOGRAFICA- UNIVERSIDAD NACIONAL- Eje conceptual N`1 y 2- Grupo Conceptual N`2- Córdoba 1998 LUDZ, Peter Christian- SOCIOLOGIA E HISTORIA SOCIAL- Editorial SudamericanaBuenos Aires - 1974 -MARRINER - TOMEY, Ann: Administración y Liderazgo en Enfermería. Quinta edición- Harcourt Brace- 1997 *- Publicación Científica- OMS- LA SALUD en las A MERICAS- Volumen II- OPSOMS - Washington D.C. 1998 8. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema) El presente cronograma, se ofrece para organizar el desarrollo de la asignatura (el mismo puede sufrir modificaciones de acuerdo al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje) MES DIA Agosto 06 “ 13 UNIDAD O ACTIVIDAD DOCENTE Orientación .a la materia Modulo 1. Mgter.BAZAN Modulo 1 y Modulo 2 Mgter.BAZAN Esp.BIANCO “ 20 " Feriado 27 Modulo 2 y Modulo 3 Mgter.BAZAN Setiembre 03 Presentación Modulos 1 y 2 Mgter.BAZAN “ Mgter.BAZAN 10 Modulo 3 y Modulo 4 Lic. JAIME 13 OBSERVACION Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas " 17 " 24 Octubre 01 Modulo 4 y Modulo 5 Presentación Modulos 3 y 4 Modulo 5 Mgter.BAZAN Mgter.BAZAN Mgter.BAZAN " 08 Feriado " 15 Modulo 5 y Modulo 6 " 22 Presentación Modulo 5 y 6 " 29 Entrega de diagnóstico comunitario Mgter.BAZAN Noviembre 05 Mgter.BAZAN Mgter.BAZAN Defensa trabajo Mgter.BAZAN 9. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar) Clases- Día lunes DE 14,00 A 16,00 HORAS- Pab.J "92" Clase de Consulta: Mgter. Bazán Día martes de 14,00 a 16,00 horas Cubiculo 84-Pab.J OBSERVACIONES: Haga clic aquí para escribir Observaciones Lic. JAIME, Maria Inés Esp. BIANCO, Maria Inés Firma/s y aclaraciones de las mismas 14 Mgter. BAZAN, Maria Reina. Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL EN LAS ASIGNATURAS2 Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la siguiente planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s. Después de vencido el plazo para la presentación, según cronograma académico, se publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias. Código/s de la asignat. Nombre completo y regimen de la asignatura, según el Plan de Estudio Carrera a la que pertenece la asignatura 5224 SOCIOLOGIA DE LA Lic. en Enfermería SALUD- cuatrimestral Condiciones para obtener la promoción (copiar lo declarado en el programa) El estudiante deberá: Asistir como mínimo al 80 % de las clases teóricas Asistir al 80 % de clases teóricas- prácticas Aprobar dos parciales escrito con una calificación de siete puntos o superior. Aprobar los módulos individuales y grupales y evaluaciones integradoras que se estipulen Presentar y aprobar un Trabajo monográfico al finalizar, sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura, que debe ser entregado el 22 de octubre y la defensa los días 29 de octubre y 05 de 1 Esta planillita reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la asignatura. 2 Cada profesor podrá presentar sólo una planillita conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes. 15 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas noviembre de 2012 La ausencia a algunas de las actividades programadas deberá ser justificada por el Centro de Salud de acuerdo a las normas vigentes. La falta de cumplimiento de algunos de los requisitos antes mencionados, dará lugar a que el alumno pase a la condición de Regular o Libre Observaciones: Firma del Profesor Responsable: Aclaración de la firma: Mgter. BAZAN, Maria Reina Lugar y fecha: RIO CUARTO, 31 de julio 2012 16