Download la inversion extranjera en colombia

Document related concepts

Inversión extranjera directa wikipedia , lookup

Stephen Hymer wikipedia , lookup

Virgilio Barco Isakson wikipedia , lookup

Economía de enclave wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Transcript
Paula Doncel Forero
doncel.pf@mcfi-mail.net
Proyecto Tesina
ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA
VENTAJAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
PRESENTADO POR:
PAULA DONCEL FORERO
TUTOR:
UNIVERSITAT DE BARCELONA
MASTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES
BARCELONA, NOVIEMBRE DE 2004
Paula Doncel Forero
doncel.pf@mcfi-mail.net
Proyecto Tesina
1.
TITULO
LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA
VENTAJAS, DESAFÍOS Y POSIBILIDADES
2.
INTRODUCCIÓN
En las ultimas décadas y debido al proceso de globalización que acapara la
economía mundial, se han considerado los flujos de inversión extranjera uno
de los mecanismos más relevantes dentro del contexto internacional, gracias
a que éste tiene el potencial de generar empleo, aumentar niveles de
productividad, incentivar las exportaciones, adquisición de tecnología y
conocimiento, lo cual por ende ayuda al desarrollo económico de los países en
vía de desarrollo, concretamente a mejorar el nivel de vida de las personas.
Este “HIT” de los flujos de inversión extranjera en su definición más natural,
hace referencia al acto de adquirir activos fuera del país de origen, los cuales
tienen una relación directa con la propiedad de los medios de producción,
acompañado por el aumento de los flujos de portafolio que hacen referencia a
la inversión de terceros países en acciones, depósitos bancarios o bonos en
empresas de terceros países y en este caso Colombianas.
La inversión extranjera ha aumentado cada año en un nivel destacable, de un
27% de media en la década de los 90´s, lo cual indica que si hacemos un
análisis de inversión extranjera para América Latina, dicho proceso ha
aumento tres veces mas rápido que el proceso de las exportaciones y cuatro
veces mas que la producción de los países a nivel mundial, proceso que se ha
visto beneficiado directamente por la apertura y liberalización comercial de
los mercados gracias a que por parte de los países, sobretodo de los países en
vía de desarrollo, se han abierto las puertas a que dicha inversión llegue a los
sectores mas necesitados de su economía o en algunos casos en los primeros
renglones de la economía, quienes son receptores especialmente de inversión
en tecnología y propiedad industrial.
En este orden de ideas podemos determinar que la inversión extranjera se
puede ver desde dos puntos de vista: el macroeconómico y el
macroeconómico, en le micro, como se mencionaba anteriormente se analiza
desde el punto de vista de la empresa, como lo es el mecanismo de
transferencia de tecnología y la migración de personal; y desde el punto de
vista macroeconómico, se analiza la inversión extranjera que se hace al país
como tal, es decir, el aporte a la financiación de la balanza de pagos de
determinado país por medio de la estabilización de la política económica
nacional es decir la estabilización de las políticas monetaria y cambiaria.
Paula Doncel Forero
doncel.pf@mcfi-mail.net
Proyecto Tesina
Gracias a la inversión extranjera es que los países que poseen exceso de
determinados bienes pueden percibir bienes de los que no cuentan en su
haber, como es el caso de los países en vías de desarrollo quienes poseen
diversidad de materias primas pero un limitado y desgastado sector industrial,
por lo que es indispensable la inversión extranjera en bienes de capital y
tecnología, presentándose así procesos contractuales como lo son los
prestamos internacionales y la formación de las empresas multinacionales.
Es importante acotar, que es cada país y su legislación quien escoge y
determina el nivel de inversión que necesita, protegiendo siempre la
economía nacional; es el caso de un país industrializado en los que por lo
general hay una disminución del factor trabajo, pero como caso
contradictorio, a la vez existen restricciones lesgilativas en cuanto a la
inmigración.
Los países del área latinoamericana han sido receptores de dicha inversión y
se destaca en ellos la tendencia a la reestructuración de sus economías con el
fin de que sus diferentes renglones económicos sean cada vez mas
competitivos a nivel internacional, por lo cual abrieron sus puertas a capitales
extranjeros, llegando a ser casi los receptores de un 50% de la inversión
extranjera a nivel mundial, siendo esta aportada o generada básicamente por
países industrializados. A Latinoamérica la inversión llego por medio de IED y
flujos de inversión de portafolio, a partir de 1985 cuando se comenzaron a
presentar los procesos de apertura en la zona.
La gran mayoría de países latinoamericanos han introducido en sus
legislaciones normas e incentivos reflejados en la equidad, destinados
directamente a los inversionistas extranjeros para que no haya discriminación
entre estos y las empresas nacionales, también dentro de esta legislación se
han creado normas para proteger a la industria nacional, ya que ésta ha
presenciado varias transformaciones que la han afectado, tanto
negativamente en épocas de recesion y positivamente en tiempos de
estabilidad y progreso, desequilibrios que se han relacionado directamente,
con la flexibilización en cierta forma de la situación económica de los países
oferentes de inversión, como es el caso de la disminución de los tipos de
interés en periodos, en los Estados Unidos, lo cual hizo que para este país
industrializado no fuera llamativo hacer inversiones fuera teniendo un tasa
rentable dentro de su territorio; además de esto, se tornaron más flexibles las
normas de volatilidad de los capitales en los mercados internacionales caso
que beneficio ampliamente la diversificación del mercado Japonés, lo cual
permitió que países de la zona accedieran de manera mas más fácil al
mercado bursátil de Estados Unidos.
Para introducirnos mas a fondo dentro del tema que se plantea, en el caso de
la economía Colombiana, se destaca el proceso de apertura que para el país
se dic exactamente en el año de 1990, con el gobierno del Señor Presidente
Cesar Gaviria Trujillo, claro que cabe resaltar que desde principios de los años
80´s ya se estaban comenzando a realizar una serie de reformas
estructurales, las cuales culminaron con la persecución de la apertura en este
Paula Doncel Forero
doncel.pf@mcfi-mail.net
Proyecto Tesina
mandato, con el fin de insertar la economía nacional en el ámbito
internacional. Gracias a esta ejemplar apertura se abrieron las puertas de la
economía cerrada a los movimientos de empresas transnacionales y
multinacionales provenientes de países del primer mundo, hechos que han
ayudado generalmente a muchos renglones de la economía del país
Latinoamericano, que a la vez no se han logrado magnificar y extender a otros
renglones de la economía, debido a circunstancias de tipo externo y
principalmente interno que se desarrollaran en el trabajo.
Para finalizar es importante puntualizar, que con este trabajo se pretende
estudiar, analizar, y promover en los diferentes sectores de la economía que
han sido receptores de inversión extranjera proveniente de terceros países
hacia la economía de un país en pleno camino hacia el desarrollo, y sobretodo
enfatizar en los sectores que aun no se ha podido invertir, así como los
principales protagonistas que invierten en este proceso en un país como
Colombia.
3.
HIPÓTESIS
¿ Es necesaria la inversión extranjera en los países en vía de desarrollo?, si es
así, es fundamental una regulación restrictiva y proteccionista a la IE ?
¿ La IED se presenta como un pilar fundamental en la generación del
crecimiento económico Colombiano?
4.
OBJETIVOS

Objetivo general
Evaluar los indicadores y movimientos de la inversión extranjera en Colombia
que nos permite identificar la evolución de un sistema que pretende
desarrollar e incentivar el crecimiento de un país en transición hacia el
desarrollo.

Objetivos específicos
. Estudiar el régimen legal que permite el desarrollo de la inversión
extranjera
. Analizar las diferentes fuentes locales que incentivan a los países
industrializados a invertir en países que lo necesitan
. Medir el impacto del proceso de inversión en los entes locales de producción
tanto en pequeñas, medianas y grandes empresas como en los receptores
finales de los recursos para el desarrollo, como lo son las familias.
Paula Doncel Forero
doncel.pf@mcfi-mail.net
Proyecto Tesina
. Determinar el impacto sobre los indicadores económicos a nivel nacional en
el país receptor de la inversión y en el país inversionista.
. Focalizar el direccionamiento sectorial de las inversiones realizadas terceros
países dentro la economía nacional.
. Identificar segmentos de la economía Colombiana que requieran
de inversión extranjera y hasta el momento no se haya incentivado su
desarrollo
4.
METODOLOGÍA
Desarrollo de una investigación basado en la Economía Latinoamericana,
especialmente enfocada hacia Colombia, obteniendo datos gubernamentales
provenientes del Ministerio de Comercio Exterior de Colombia, el Ministerio
de
Comercio Industria y Turismo, Proexport, Bancoldex, Departamento Nacional
de Planeación, y el Dane, complementado por aportes de organizaciones
Supranacionales como la CEPAL, UNCTAD, Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional, y a la vez complementado por análisis de tratados, teorías de
expertos, diarios, y demás documentos que permitan tener la posibilidad de
estudiar el tema al cual va dirigida la investigación.
Para lograr una adecuada investigación se partirá de una base general que
dentro de su estudio logre especificar el direccionamiento individual a la
región que queremos analizar.
Investigar ferias y demás eventos especializados en inversión extranjera que
se hayan realizado en los últimos años y que hayan sido fuente de mejoras al
sistema de inversión extranjera actual.
Utilizar de forma adecuada los medios existentes en internet con el fin de
manipularlos como base del análisis propuesto.
Finalmente se considera fundamental la recopilación adecuada de ejercicios,
datos, e información estadística que permitan representar gráficamente las
variables que nos permitirán realizar un análisis del tema tratado.
Paula Doncel Forero
doncel.pf@mcfi-mail.net
Proyecto Tesina
6.
ÍNDICE POR CAPÍTULOS Y CONTENIDO DEL TRABAJO
CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO
1.1
1.2
1.3
1.4
TEORÍA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN
LATINOAMÉRICA
EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA
CONSIDERACIONES TEÓRICAS RELACIONADAS CON LA IED
CAPITULO 2
INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA
2.1
2.2
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.2.1
2.3.2.2
2.4
2.5
2.6
MARCO LEGAL Y NORMATIVIDAD DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
EN COLOMBIA
TEORÍA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA
TIPOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
INVERSIÓN EN PORTAFOLIO
FONDOS INSTITUCIONALES
FONDOS INDIVIDUALES
MODALIDADES DE INVERSIÓN EXTRANJERA
DERECHOS CAMBIARIOS
ACUERDOS INTERNACIONALES
CAPITULO 3
SECTORES DE INVERSIÓN EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
3.1
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.1.6
3.2
3.3
SECTORES
SECTOR FINANCIERO
SECTOR DE COMERCIO Y RESTAURANTES
SECTOR MINERO
SECTOR DE TRANSPORTES
SECTOR INDUSTRIAL
SECTOR DE TELECOMUNICACIONES
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN
COLOMBIA
INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA SIN PETRÓLEO
CAPITULO IV
ORIGEN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA
4.1
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
PAÍSES INVERSIONISTAS EN COLOMBIA
ORIGEN DE LA INVERSIÓN SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES
G-3
COMUNIDAD ANDINA
CARICOM
Paula Doncel Forero
doncel.pf@mcfi-mail.net
Proyecto Tesina
4.2.4
UNIÓN EUROPEA
4.2.5
TLC
4.2.6
MERCOSUR
4.3
OTROS INVERSIONISTAS
4.4
PAÍSES INVERSIONISTAS EN COLOMBIA SIN INCLUIR PETRÓLEO
CAPITULO V
PORQUE INVERTIR EN COLOMBIA
5.1
5.2
5.3
5.4
PORQUE INVERTIR EN COLOMBIA
ESTRATEGIAS QUE INCENTIVAN LA IED EN COLOMBIA
VENTAJAS DE INVERTIR EN COLOMBIA
RIESGOS Y DESVENTAJAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN
COLOMBIA
LIMITES A LA IED
COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS RECEPTORAS DE IED
COMPARACIÓN DE LAS EMPRESAS NACIONALES Y LAS EMPRESAS
RECEPTORAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA
5.5
5.6
5.7
CAPITULO 6
ALCA
6.1
OPORTUNIDADES EN UN NUEVO ACUERDO
CAPITULO 7
CONCLUSIONES
CAPITULO 8
RECOMENDACIONES Y ANEXOS
CAPITULO 9
BIBLIOGRAFÍA






CEPAL, inversión extranjera en América latina y el Caribe. Informes
1996, 1997,1998, 1999.
De Lombaerde Phillipe. La inversión extranjera en Colombia: régimen
jurídico y análisis económico. Fondo de publicaciones de la Universidad
Sergio arboleda 2001.
Echevarria, Juan José. “Cambio Técnico, inversión y reestructuración
industrial en Colombia”. Coyuntura económica. 1990, p 103 a 106
Hommes, Rudolf Montenegro, Armando y Roda, Pablo, Una apertura
hacia el futuro, Minhacienda y DNP, Bogotá, 1994.
Martínez, Astrid. (1991), "Inversión extranjera directa, desregulación,
competitividad y equilibrio externo en países en desarrollo", en
Reflexiones sobre la industria colombiana, Fescol, editorial Presencia,
Bogotá, 1991
Mayorga, R., "Regímenes legales de inversión extranjera en
Latinoamérica", documento presentado al seminario: Aspectos
Paula Doncel Forero
doncel.pf@mcfi-mail.net
Proyecto Tesina
normativos de la inversión extranjera, análisis comparativo. DNP,
Bogotá, 1996.
 Ibáñez f., .Inversión extranjera en América Latina: tendencias y
aspectos institucionales", CEPAL, junio, 1994
 CEPAL, inversión extranjera en América latina y el Caribe. Informes
1996, 1997,1998, 1999.
 Restrepo E., "Mecanismos multilaterales de protección a la inversión
(MGA, ICSID) y OPIC", en La inversión extranjera en Colombia. Régimen
jurídico y análisis económico. Universidad Sergio Arboleda, 1997.
 Revista del Banco de la Republica de Colombia. Informes sobre
inversión extranjera en Colombia. 1998
 Banco Mundial. World Investment Report. 2001 y 2002
 Sistema económico Latinoamericano. Negociaciones Internacionales
sobre inversión extranjera directa: Perspectivas de América Latina y el
Caribe. 2004
www.banrep.gov.co
www.mincomercio.gov.co
www.dnp.gov.co
www.dane.gov.co
www.mundialbank.org
www.oecde.com
www.portafolio.com.co
www.dinero.com
www.larepublica.com
www.unctad.org
www.colombiadigital.net
www.iberoamericaempresarial.com
www.eclac.cl
www.aladi.org
7.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Presentación Proyecto Tesina
Recopilación Información
Aprobación Proyecto Tesina
Estructuración de Información
Elaboración Primer Informe
Presentación Primer Informe
Corrección Primer Informe
Elaboración Segundo Informe
Presentación Segundo Informe
Corrección Segundo Informe
Presentación Tesina
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Noviembre 2004
Diciembre 2004 / Enero – Febrero 2005
Enero 2005
Febrero - Marzo – Abril 2005
Marzo – Abril - Mayo 2005
Mayo 2005
Junio 2005
Junio – Julio – Agosto – Septiembre 2005
Septiembre 2005
Octubre – Noviembre 2005
Diciembre 2005
Nota: Cronograma sujeto a modificaciones.