Download Proyecto modificado - Master en Comercio y Finanzas Internacionales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net Proyecto tesina: “El acceso de Polonia a la Unión Europea como causa de la creación de la ventaja competitiva de las empresas polacas” Margarita Kortylewska MCFI, Universidad de Barcelona Diciembre 2005 1. INTRODUCCIÓN En el año 2004, año del acceso a la Unión Europea, Polonia es un país democrático, con una constitución (1997) que marca claramente el carácter y las competencias del poder legislativo, ejecutivo y jurídico, por tanto es un estado de derecho. El sistema económico está determinado por las reglas de la economía del mercado y la ejecución de sus 3 premisas: El papel dominante de la propiedad privada como base de la microeconomía Los mecanismos del mercado como la forma principal del funcionamiento de la economía Página 1 de 10 Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net Una moneda local estable y transferible La participación del sector privado en el PIB del país es de un 75%, y casi de un 90% en las exportaciones. Los mecanismos del mercado están presentes en casi todos los sectores de la economía, salvo en los sectores dominados por el estado, como minería y metalurgia. Polonia dispone de una moneda relativamente fuerte y de unas reservas que le permiten una libertad total de pagos. La inflación está controlada y corresponde a las normas europeas occidentales. Desde el cambio del sistema político en el año 1989, Polonia ha gozado de un crecimiento económico más dinámico dentro del grupo de los 10 nuevos miembros de la UE y el PIB polaco ha subido casi un 40%. La entrada de Polonia en la Unión Europea es una etapa más de la realización de la estrategia de apertura de la economía polaca y creación de la economía de mercado en el país. Su objetivo es crear una base firme de la competitividad de la economía polaca y de las empresas polacas en un mercado global. El alcanzar de este objetivo requiere un aprovechamiento inteligente de las posibilidades, condiciones y obligaciones que nos da el acceso a la UE. El crecimiento de la competitividad de la economía polaca y de las empresas polacas como consecuencia del acceso a la UE es perfectamente posible, dados los primeros efectos positivos de la integración, nuevas condiciones- internas y externas- de la competitividad, un papel cambiante del mercado financiero, nuevas oportunidades de cooperación de empresas para crear las ventajas competitivas, nuevas posibilidades de aprovechar los fondos estructurales y de ayuda de la UE, nuevos requerimientos ecológicos y posibilidades de mejor aprovechamiento del factor intelectual en los procesos del desarrollo económico. De momento es difícil decir si las estructuras de competitividad ya existentes y las nuevas, emergentes gracias al acceso a la UE, serán duraderas. Sin embargo, aunque muchos expertos se muestran reservados, debemos ser optimistas. Desde el mayo del 2004, se han podido observar algunos fenómenos que demuestran que la competitividad de la economía polaca ha crecido, a pesar de los meros indicadores macroeconómicos, como el PIB por cabeza. Entre esos fenómenos cabe destacar, ante todo: Un crecimiento importante de las exportaciones polacas El aumento de las Inversiones Extranjeras Directas en Polonia Cambio de posición de las empresas polacas ante los países de fuera de la UE Una tendencia de establecimiento de las empresas polacas de servicios en varios países de la UE Página 2 de 10 Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net Directamente tras la entrada de Polonia en la UE, hemos podido observar un crecimiento de exportaciones de un 40%, especialmente en sectores como alimentación y mobiliario. Las IED en Polonia en el año 2003 alcanzaron el nivel de 4980 millones EUR, mientras en el año 2004 la cifra subió hasta 6100 millones EUR. Parece que Polonia es un mercado atractivo para muchas empresas del Oeste; como ejemplo podemos mencionar que más de 70% de las empresas alemanas considera deslocalizar su producción al Este, mayoritariamente a Polonia, siempre y cuando el grado de atracción no disminuya. El mercado de servicios puede ser una gran oportunidad para las empresas polacas. El factor decisivo aquí es la relación know how - costes, muy favorable para los empresarios polacos. Además, el factor de la similitud cultural juega a su favor, así que el nivel de la competencia de los países de fuera de la UE es bastante inferior. La competitividad de los fabricantes polacos no se basa únicamente en el factor coste, sino en las innovaciones tecnológicas y de producto, lo que se refleja en una búsqueda activa de nuevos mercados y su cambio rápido y elástico, en el caso de que sea necesario. Dicho todo esto, queremos presentar el objetivo de nuestro trabajo: verificar en qué grado el acceso de Polonia a la UE ha contribuido en la creación de la ventaja competitiva- y el crecimiento de la competitividad en general- de las empresas polacas y, por supuesto, de la economía polaca, ya que no se puede hablar del entorno empresarial sin situarlo en el marco nacional. 2. HIPÓTESIS En nuestro trabajo buscaremos la confirmación de lo que es el título de la tesina “El acceso de Polonia a la UE como causa de la creación de la ventaja competitiva de las empresas polacas”. Por supuesto, todavía es pronto sacar unas conclusiones definitivas, ya que sólo ha pasado 1 año y medio desde la entrada de Polonia en la UE, pero estamos convencidos de que los resultados ya están visibles y que podemos decir que el acceso de Polonia en la UE ha fomentado el crecimiento de la competitividad del país y sus empresas, y así lo intentaremos comprobar a lo largo de esta tesina. 3. METODOLOGÍA Se va a realizar una introducción basada en un estudio teórico. En esta introducción se presentará la teoría de la competitividad que nos permitirá desarrollar el resto de puntos del trabajo. Por tanto, se va a proceder con una Página 3 de 10 Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net descripción de la evolución de esta teoría comparativa y ventaja competitiva). Se va a fundamentar la relación de ventaja disponible (Smith, Ricardo, Krugman, entre otros) concepto de competitividad en el contexto del país (ventaja absoluta, ventaja competitiva en bibliografía para centrar el trabajo en el y en el de la empresa. La realización del trabajo ubicando tanto la realidad nacional polaca como la realidad empresarial del país, permitirá obtener unos resultados con un valor cualitativo mucho mayor. Como punto siguiente, se va a analizar la situación del país en el momento de la entrada en la Unión Europea. Se va a averiguar las consecuencias de este cambio en la economía polaca a través del estudio de las mejoras y también de los posibles aspectos a mejorar, comparando con otros casos de países que han entrado en la UE. Una vez elaborada la introducción del trabajo, se va a estudiar la empresa polaca y la creación de la ventaja competitiva tras el acceso a la UE, que es el objetivo principal de este trabajo. El método utilizado en la parte dedicada a la investigación será claramente inductivo, a base de datos y hechos conocidos y verificables. El estudio de la empresa polaca abarcará tanto elementos cualitativos, como cuantitativos, según fuentes disponibles. Se van a utilizar varios criterios para conocer el estado de la competitividad de la empresa polaca, que a priori se pueden considerar como imprescindibles: 1. Tipología de las empresas (estatales/privadas, grandes/pymes, etc.) y sus factores de la competitividad. 2. Grado de preparación para competir en el Mercado Común. 3. Cooperación de las empresas como condición de competitividad (formación de clusters). Se va a enfocar la entrada de Polonia en la UE como causa de creación de la ventaja competitiva de las empresas polacas. Se va a comparar la situación anterior y posterior a la entrada en la UE para obtener cambios tanto positivos como negativos y relacionarlos con la internacionalización de la empresa polaca como forma de crear ventaja competitiva. Los datos para describir la situación anterior y posterior de la entrada a la UE se van a obtener de: 1. Materiales recientes: libros que forman parte de la bibliografía de este trabajo, publicaciones económicas polacas e internacionales (periódicos y revistas disponibles en versión impresa o en Internet). 2. Datos estadísticos como - volumen de exportación - grado de innovación - participación en proyectos internacionales - acceso al mercado de ofertas públicas Página 4 de 10 Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net disponibles a través de Oficina Central de Estadística de Polonia y Eurostat, entre otros. 3. Bases de datos privadas disponibles (por ejemplo, bases de datos universitarias como la base del Departamento de la Información Científica de la Academia de Ciencias Económicas de Cracovia, Polonia). 4. Información pública del Ministerio de Economía Polaco, UE y Centro de Información Europea, entre otras entidades. Sin duda, la lectura / estudio de libros y artículos económicos realizados en Polonia permite tener una visión más detallada y concreta de esta realidad. El trabajo presentado se completará con las conclusiones obtenidas del análisis anterior, presentando la posible influencia positiva del acceso a la UE de Polonia, así como la posible mejora de su competitividad. Adicionalmente, se incorporará un anexo que presente un case-study de una conocida empresa polaca como ejemplo del estudio y conclusiones presentadas. 4. ÍNDICE 1. Introducción 2. La teoría de la competitividad: de la ventaja absoluta a la ventaja competitiva. 2.1. Competitividad y país. 2.2 Competitividad y empresa. 3. Polonia en el momento del acceso a la UE. 3.1 Situación política y social. 3.2 Principales indicadores económicos 3.3 Marca país y el estado de competitividad. 4. La empresa polaca y su estado de competitividad. 4.1 Tipología de las empresas polacas. 4.2 Factores de competitividad. El grado de preparación de la empresa polaca para competir en el mercado común. 4.2.1 Comportamiento exportador y tipología de los bienes exportados. 4.2.2 Modos de penetración en mercados exteriores. 4.2.3 Innovación como factor de eficacia en la competitividad global (nuevas tecnologías, organización, sistemas de calidad, I+D, gestión de proyectos, marketing y logística, capital intelectual y formación). Página 5 de 10 Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net 4.2.4 Ayudas públicas a las empresas polacas (programas de desarrollo, ayudas a exportación, etc). 4.3 Cooperación de empresas como condición de su competitividad. 5. El acceso de Polonia a la UE como causa de creación de la ventaja competitiva de las empresas polacas. 5.1 Cambios relacionados con el acceso al mercado común. 5.1.1 Ventajas del acceso. 5.1.2 Obligaciones para las empresas polacas. 5.2 El proceso de internacionalización de las empresas polacas como consecuencia de la integración con la UE: 5.2.1 Política de exportación. 5.2.2 Política de cooperación: partnerships, Joint ventures, intercambio de personal. 5.2.3. Política de inversión. 5.2.4 Política de soporte (ayudas, sistemas de fondos estructurales de la UE). 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexos 8.1 Case study 5. BIBILIOGRAFÍA ADAMIK, A. (2000): “Polskie przedsiebiorstwa w drodze do Unii Europejskiej”, Ekonomika i Organizacja Przedsiebiorstwa nr 8, Polonia. ALLAIRE, Y., FIRSIROTU, M.E. (2000): Myslenie strategiczne, ed. Wyd. Naukowe PWN, Varsovia, Polonia. BARNEY, J.B. (1991): Firm Resources and Sustained Competitive Advantage, “Journal of Management” No. 12. BEST, M.H. (2001): The Competitive Advantage, Oxford University Press, Inglaterra. Concise Statistical Yearbook of Poland 2003 (2003), Varsovia, Polonia. Página 6 de 10 Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net CIESLINSKI, A. (2003): Wspolnotowe prawo gospodarcze, Wyd. C.H. BECK, Varsovia, Polonia. DEMING, W. (1982): Quality, Productivity and Competitive Position, Cambridge, Mass. DOMANSKI, R. (2004): Geografia ekonomiczna. Ujecie dynamiczne, ed. Wyd. Naukowe PWN, Varsovia, Polonia. HAMEL, G., PRAHALAD, C.K. (1990): The Core Competence of the Corporation, “Harvard Business Review”, May- June 1990. JANIUK, I. (2004): Strategiczne dostosowanie malych i srednich przedsiebiorstw do konkurencji europejskiej, ed. Difin, Varsovia, Polonia. KOLODZIEJ, T. (1999): Polskie przedsiebiorstwa w perspektywie czlonkostwa w Unii Europejskiej, ed. PWE, Varsovia, Polonia. KRUGMAN,P. (1992): Geografía y Comercio, Antoni Bosch Editor, Barcelona. LAMBIN,J-J. (1991): 2ª edición 1993: Marketing Estratégico, McGrawHill/Interamericana, S.A., Madrid. LANDIS GABEL,H. (1991): Competitive Strategies for Product Standards. The strategic use of compatibility standards for competitive advantage, McGraw-Hill Book Company, London, GB. LOZANO, A., SYSKO-ROMANCZUK, S. (2002): Wspolpraca srodowiska naukowego i biznesowego szansa poprawy konkurencyjnosci regionow, en Ekonomika i Organizacja Przedsiebiorstw nr 9, Polonia. MICHALSKI, T. (2002): Polska w okresie integracji europejskiej. Analiza okresu 1994-1999, ed. Difin, Varsovia, Polonia. MOSZKOWICZ, M. (2000): Strategia przedsiebiorstwa okresu przemian, wyd. PWE, Varsovia, Polonia. NOWAKOWSKI, M.K. (1999), Wprowadzenie miedzynarodowego, ed. Difin, Varsovia, Polonia. do zarzadzania OBLOJ, K. (1998): Strategia organizacji, ed. PWE, Varsovia, Polonia. ORLOWSKI, W.M (2004): Czy Polska jest innowacyjna, Business Week, edycja polska, Varsovia, Polonia. PASMORE, W.A. (1994): Creating Strategic Change: Designing the Flexible High- Performing Organization, Willey, New York, USA. Página 7 de 10 Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net PENC, J. (1999): Strategie zarzadzania, t. I y II, Agencja Wydawnicza Placet, Varsovia, Polonia. PIERSCIONEK, Z. (2003): Strategie konkurencji przedsiebiorstwa, Wyd. Naukowe PWN, Varsovia, Polonia. PORTER, M.E. (1998): Clusters and the New Economics of Competition, “Harvard Business Review”, November- December, 1998. PORTER,M.E. (1985): Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance, The Free Press, New York, USA. PORTER, M.E. (1980): Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors, New York Press, New York, USA. PORTER,M.E. (1991): La ventaja competitiva de las naciones, Plaza & Janés, Barcelona. PORTER, M.E. (2001): Porter o konkurencji, Wyd. PWE, Varsovia, Polonia. PRZEDSIEBIORSTWA I GOSPODARKA PO WSTAPIENIU POLSKI DO UNII EUROPEJSKIEJ, Materialy i prace Instytutu Funkcjowania Gospodarki Narodowej, ed. Szkola Glowna Handlowa, Varsovia, Polonia. RYMARCZYK, J. (2004), Internacjonalizacja i globalizacja przedsiebiorstwa, ed. PWE, Varsovia, Polonia. SKAWINSKA, E. (2002): Reakcje na zmiany a konkurencyjnosc przedsiebiorstw, en: Konkurencyjnosc przedsiebiorstw- nowe podejscie, ed. PWN, Poznan, Polonia. SKAWINSKA, E. (2004): Szanse i perspektywy polskiej gospodarki w Unii Europejskiej, wyd. PWE, Varsovia, Polonia. SUBIRÁ,E. (1995): "Algunas consideraciones sobre la competitividad", AEDEM, IX Congreso Nacional V Congreso Hispano-Francés, Toledo, pp. 2142-2151. SUBIRÁ,E. (1995): "Empresa y Competitividad", VII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Barcelona. SUBIRÁ, E. “Factores de competitividad. De la óptica macro a la óptica empresarias”, paper MCFI, Barcelona. SZYMANSKI, W (2004): “Szok akcesyjny i jego alternatywa” en Polskie przedsiebiorstwa wobec szoku akcesyjnego, red. K. Kucinski, “Materialy i prace”, t. LXXXVIII, IFGN SGH, Varsovia, Polonia. Página 8 de 10 Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net VOLBERDA, H.W. (1999): Building the Flexible Firm: How to Remain Competitive, Oxford Uçniversity Press, Oxford, Inglaterra. VOLZ, U. (2004): European Financial Integration and the Financing of Local Business in the new EU Memberstates, EBERD Working Paper No.89, October 2004. WISZNIEWSKI, W. (1999): Innowacyjnosc polskich przedsiebiorsw przemyslowych, Instytut Organizacji i Zarzadzania w Przemysle, ed. Orgmasz, Varsovia, Polonia. WRZOSEK, W. (1999): Przewaga konkurencyjna, “Marketing i Rynek” nr 7, Polonia. WYSOCKI, J. (2003): “Sytuacja polskich przedsiebiorstw w kontekscie integracji z UE”, en Polskie przedsiebiorstwa wobec standardow europejskich, red. K. Kucinski, “Materialy i prace”, t. LXXXIV, IFGN SGH, Varsovia, Polonia. WORLD ECONOMIC FORUM. Informes sobre la competitividad de los países. International Institute for Management and Development, Ginebra, Suiza. ZALEWSKI, R.I., SKAWINSKA, E. (2004): Quality Product in the Process of Competitive Advantage Formation, “Foundations of Control and Management Science”, No. 1. Fuentes del Internet: Agencia Polaca del Desarrollo de la Empresa, www.parp.gov.pl Oficina de Competividad y Pretección de Consumidores, www.uokik.gov.pl Eurostat, www.europa.eu.int/com/eurostat Comisión Europea, www.europa.eu.int/comm/enlargement/candidate.htm Centro de Información Europea, www.cie.gov.pl Oficina Nacional de Estadística, www.stat.gov.pl Banco Nacional Polaco, www.nbp.pl PAIZ (siglas en polaco para Agencia Polaca de Inversiones Directas Extranjeras), www.paiz.pl Ministerio de Economía, www.mg.gov.pl Ministerio de Finanzas, www.mf.gov.pl Biblioteca Central de la Academia de Ciencias Económicas de Cracovia, www.kangur.ae.krakow.pl La Cámara de Comercio de Polonia (Krajowa Izba Gospodarcza), www.kig.pl www.exporter.pl www.eksporter.gov.pl 6. CRONOGRAMA DE TAREAS 1. Marzo- junio 2006: recogida de información y estudio de la bibliografía relacionada con el tema de la tesina. Página 9 de 10 Proyecto de tesina MCFI Kortylewska, Margarita kortylewska.m@mcfi-ub.net 2. Julio- septiembre 2006: análisis de datos obtenidos. 3. Octubre-diciembre 2006: redacción del texto de la tesina. 4. Enero 2007: revisión del trabajo y entrega del borrador. 5. Febrero 2007: correcciones. 6. Marzo 2007: presentación del trabajo final. Página 10 de 10