Download Informe base versión completa
Document related concepts
Transcript
ERLOTINIB Cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastásico trás fallo, a un tratamiento quimioterápico anterior (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del H. De Móstoles) 15/05/06 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: ERLOTINIB Indicación clínica solicitada: Cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastático tras fallo, a un tratamiento quimioterápico anterior. Autores / Revisores: María Segura Bedmar Declaración Conflicto de Intereses de los autores: no hay 2.- SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Facultativo que efectuó la solicitud: Servicio: Oncología Petición a título: Consensuada 3.- AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO Nombre genérico: Erlotinib Nombre comercial: Tarceva® Laboratorio: Roche Farma Grupo terapéutico L01XX. Otros citostáticos Código ATC: L01XX34 Vía de administración:Vía oral Tipo de dispensación: Medicamento de Diagnóstico Hospitalario. Visado de inspección Vía de registro: Procedimiento centralizado (EMEA) Presentaciones y precio Forma farmacéutica y dosis Tarceva 25 mg comp Tarceva 100 mg comp Tarceva 150 mg comp Envase unidades de 30 Código 30 comprimidos 30 comprimidos 30 comprimidos 652159 652160 652161 Coste por unidad PVP Coste por unidad con IVA (1) PVL con IVA 18,00 € 59,10 € 72,46 € 16,44 € 57,55 € 70,90 € 4.- AREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA. 4.1 Mecanismo de acción. Erlotinib es un inhibidor tirosin-kinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 1 (EGFR, también conocido como HER1). Erlotinib inhibe potentemente la fosforilación intracelular del EGFR. El EGFR se expresa en la superficie de células normales y cancerígenas. En modelos no clínicos, la inhibición de la fosfotirosina del EGFR da lugar a que la célula quede en fase de equilibrio y/o conduce a la muerte celular. 4.2 Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación AEMyPS y EMEA: - Tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastático tras fallo, al menos, a un tratamiento quimioterápico anterior. No se ha demostrado beneficio en supervivencia u otros efectos clínicamente relevantes del tratamiento en pacientes con tumores EGFR-negativos. Fecha de aprobación: Noviembre 2005 FDA: - Tratamiento en monoterapia de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastático después de fallo de por lo menos un régimen de quimioterapia. Fecha de aprobación: Noviembre 2004 - Tratamiento en combinación con gemcitabina como primera línea en cáncer de páncreas localmente avanzado, metastático o no resecable. Fecha de aprobación: Noviembre 2005. 4.3 Posología, forma de preparación y administración. Dosis diaria recomendada: Vía oral: 150 mg/día administrado una hora antes o dos horas después de la ingestión de alimentos. Cuando sea necesario un ajuste de dosis, ésta se reducirá en fracciones de 50 mg. Importante aconsejar a los fumadores que dejen de fumar, ya que las concentraciones plasmáticas de erlotinib pueden verse reducidas. El uso concomitante de sustratos y moduladores del citocromo CYP3A4 puede requerir un ajuste de dosis: los inductores potentes del citocromo CYP3A4 pueden actuar reduciendo la eficacia de erlotinib mientras que los inhibidores potentes pueden producir un aumento de la toxicidad. 4.4 Farmacocinética. Absorción: Presenta una biodisponibilidad del 60%, en presencia de alimentos puede verse aumentada hasta el 100%. Distribución: Unión a proteínas: 93%. Los niveles plasmáticos máximos se obtienen a las 4 h. Duración de acción: mantiene actividad durante 24 h post administración. Metabolismo: Sufre metabolismo hepático fundamentalmente por la isoenzima CYP3A4. Da lugar a metabolitos de actividad desconocida. Eliminación: 8% en orina y 83% en heces. 4.5 Características comparadas con otros medicamentos con la misma indicación disponibles en España. Características comparadas con otros medicamentos similares Erlotinib (Tarceva) Docetaxel (Taxotere) Nombre Presentación comprimidos 25 mg, 100 Vial 20 mg, 80 mg mg, 150 mg Posología 150 mg/día 75 mg/m2 cada 21 días Características diferenciales Especialidad de Diagnóstico Hospitalario. Administración oral: 1 dósis diaria. Tratamiento ambulatorio Inhibidor del EGFR, impide que este receptor se fosforile, produciendo que la célula quede en equilibrio y generando la muerte celular Especialidad de Uso Hospitalario Administración IV: cada 21 días Tratamiento en hospital de día Citostático: inhibe la formación del huso mitótico durante la división celular, bloqueando el proceso de mitosis. Pemetrexed (Alimta) Vial 500 mg 500 mg/m2 cada 21 días Especialidad de Uso Hospitalario Administración IV. Cada 21 días Tratamiento en hospital de día Agente antineoplásico antifolato multidiana, produce interrupción de procesos metabólicos dependientes del folato necesarios para replicación celular La eficacia, en datos de supervivencia global y tiempo hasta la progresión mostrada por ambos fármacos es equiparable a la de erlotinib. 5.- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA 5.1 Ensayos clínicos disponibles para la indicación clínica evaluada Se dispone del informe EPAR de la EMEA y del informe CEDER de la FDA. En estos informes se describe 1 ensayo pivotal (BR.21) fase III, y un ensayo no randomizado fase II, para la indicación evaluada (ver tabla) Estudio Objetivo estudio Ensayo clínico randomizado BR.21 Eficacia y Fase III seguridad en NSCLS avanzado refractario Ensayo clínico no controlado A248-1007 Eficacia y Fase II seguridad en NSCLS avanzado Tipo de estudio / control Tratamientos ensayados Randomizado, doble ciego, controlado con placebo Erlotinib placebo. Ratio 2/1 Estudio abierto Erlotinib 150 mg/día 150 mg/día Nº pacientes vs 485 erlotinib 242 placebo 57 erlotinib Estrategia de búsqueda: Con fecha 16-05-06 se realizó: búsqueda bibliográfica en Medline (PubMed): “ERLOTINIB” and “NON SMALL CELL LUNG CANCER” and o ·”Randomized controlled trial”, o “Systems Reviews” or “Meta-Analysis” o “Practice guideline” or “Clinical conference” o “editorial” or “Letter” búsqueda de revisiones sistemáticas en la base de datos Cochrane Ninguno de los ensayos clínicos disponibles para la indicación evaluada es comparado frente a fármaco. Para realizar la evaluación se considero el ensayo pivotal (BR21). Existen ensayos clínicos publicados para otras indicaciones, no se han tenido en cuenta para la elaboración del informe. 5.2.a Resultados de los ensayos clínicos Ensayo clínico pivotal:. Medida de resultados: Objetivo primario: supervivencia global (definida como el tiempo desde la randomización hasta muerte por cualquier causa). Objetivos secundarios: o Supervivencia libre de progresión (definida como el tiempo desde la randomización hasta la primera observación de progresión de la enfermedad o muerte por cualquier causa). % Supervivencia al año. o Reducción de volumen tumoral: Tasa de respuesta global, respuesta completa (RC), respuesta parcial (RP), enfermedad estable (SD), progresión de la enfermedad, duración de la respuesta (definida esta como tiempo desde que se alcanza el primer objetivo (CR/PR) hasta que se documenta la primera progresión de la enfermedad o muerte). o Calidad de vida, medida a través del cuestionario EORTC QLQC30 y el módulo para cáncer de pulmón QLQ LC13. “Randomized Placebo-controlled study of OSI-774 (Erlotinib ®) in Patients with incurable Stage IIIB/IV Non-Small Cell Lung Cancer who have failed Standard therapy for advanced or metastasic disease “ Ensayo pivotal, fase III, randomizado, doble ciego y controlado con placebo -Nº de pacientes:731 (488 erlotinib y 243 placebo) -Criterios de inclusión: Pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) localmente avanzado ó metastásico refractarios a 1 ó 2 lineas previas de quimioterapia. Los pacientes fueron randomizados 2:1 para recibir erlotinib 150 mg oral una vez al día o bien placebo. La administración del fármaco se continuó hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. -Criterios de exclusión: Pacientes con metástasis cerebrales, enfermedad cardiaca, alteraciones gastrointestinales y/o oftalmológicas importantes. -Pérdidas:Grupo erlotinib: 3 (no cumplimiento). Grupo placebo: 1 (muerte) -Tipo de análisis: Análisis por Intención de tratar Resultados Variable evaluada en el estudio Supervivencia global mediana (meses) % supervivencia al año Supervivencia libre de progresión Duración de la respuesta (mediana) Tasa de respuesta (RC+RP) Enfermedad estable CR+PR+SD Erlotinib Placebo 488 pacientes 243 pacientes 6,67(5,52-7,79) 4,7(4,11-6,28) 31,2% 21,5% 2,2 meses 1,8 meses 7,9 meses 3,7 meses 8,9% 0,9% 35,1% 26,5% 44% 27,5% RAR Hazard ratio P 0,73(0,61-0,86) 0,001 0,61(0,51-0,73) <0.001 9,7% 7,9% <0.001 0.004 Los subgrupos que han mostrado mejora en la supervivencia son: - Mujeres. - Pacientes con adenocarcinomas. - No ser fumador (no haber fumado nunca). - Pacientes con EGFR +: Aunque la determinación del receptor no se ha llevado a cabo en la totalidad de los pacientes, en los pacientes EGFR negativo no se obtuvo beneficio clínico. (HR =1,01). - Raza: Asiática. En la siguiente tabla se puede ver el análisis por subgrupos: Resultados. Análisis por subgrupos Variable evaluada en el estudio Sexo Tipo de patología Estado: Fumador S/N Expresión EGFR Raza Hombre Mujer Adenocarcinoma Otros Fumador actual o anterior Nunca fumador Desconocido EGFR + EGFR EGFR desconocido Asiatico Otra raza Tasa de respuesta 6% 14,4% 13,9% 4,1% 3,9% 24,7% 13% 11,3% 3,8% 9,5% 18,9% 7,5% p 0.006 <0,001 <0.001 0.10 0.02 Estudio A248-1007 “Estudio A248-1007” Ensayo fase II, no randomizado, abierto, 1 único brazo -Nº de pacientes: 57 pacientes. Erlotinib 150 mg/d hasta toxicidad o progresión de enfermedad -Criterios de inclusión: Pacientes > 18 años. NSCLC metatásico estadio IIIB o IV, con progresión del a enfermedad o recaida tras terapia con platino. EGFR positivo. Los pacientes recibieron erlotinib150 mg al dia hasta progresiçon de la enfermedad o toxicidad. -Criterios de exclusión: -Tipo de análisis: Intención de tratar Resultados Variable evaluada en el estudio Tasa de respuesta Respuesta completa Respuesta parcial Enfermedad estable Progresión de la enfermedad Duración respuesta Supervivencia global (mediana) Tasa de supervivencia al año Supervivencia libre de progresión (mediana) Otros estudios: Erlotinib n: 57 pacientes 12,3% (5,1%-23.7%) 2 (3,51%) 5 (8,77%) 22 (38,6%) 28 (49,1%) 19,7 sem (11,7-80,3) 8,4 meses (4,8-13,9) 40,4%(27,6%-54,2%) 9 semanas Los resultados procedentes de dos ensayos clínicos fase III, randomizados, multicéntricos y controlados con placebo, como primera línea de tratamiento en NSCLC, mostraron que no se produjo beneficio clínico con la administración conjunta de erlotinib y derivados de platino (carboplatino y paclitaxel ó gemcitabina y cisplatino), por ello su uso no es recomendado. 5.2.b Evaluación de la validez y de la utilidad práctica de los resultados -Validez interna Inconvenientes del estudio: Únicamente se ha determinado el EGFR en el 33% de los pacientes, no en todos. La medida de la tasa de respuesta solo ha sido validada externamente en una parte de los pacientes, no en todos, esto resta validez a los resultados de las variables secundarias. La aparición de rash relacionado con el uso de erlotinib aumenta las dudas sobre el enmascaramiento del ensayo. - Aplicabilidad: validez externa: No ha sido comparativo frente a docetaxel, que sería la terapia de referencia para esta indicación. 5.3 Revisiones sistemáticas publicadas y sus conclusiones Las revisiones sistemáticas encontradas para erlotinib y cáncer de pulmón no microcítico, estudian la relación entre la sobrexpresión de EGFR y la supervivencia. Se ha localizado 1 metaanalisis. “Survival impact of epidermal growth factor receptor overexpression in patients with non-small cell lung cáncer:A meta-analysis”. Concluye que la sobreexpresión de EGFR no esta asociada con peor supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. La presencia de mutaciones de EFGR puede incrementar la respuesta a erlotinib, pero esto no es indicativo de un beneficio en la supervivencia. 5.4 Evaluación de fuentes secundarias NICE: “Nice clinical guideline on the diagnosis and treatment of lung cancer”: recomienda la monoterapia con docetaxel como tratamiento de segunda línea en pacientes con cáncer localmente avanzado o metastásico que hayan fracasado a quimioterapia. Actualmente esta revisando el papel de erlotinib y Permetrexed en el tratamiento del cáncer no microcítico de pulmón. (Publicación estimada Diciembre 2006) NHS. Regional Drug and therapeutics Centre (Newcastle) “The use of erlotinib in the management of non-small cell lung cancer” (Marzo 2006) Erlotinib como 2ª o 3ª linea de tratamiento ha mostrado una mejora de la supervivencia global de 2 meses en comparación con placebo. Beneficio similar al obtenido con docetaxel como segunda línea de tratamiento. Algunos subgrupos de pacientes puede obtener beneficios adicionales: no fumadores, pacientes con adenocarcinomas, raza asiática. No aporta beneficios como primera línea en combinación. No presenta los efectos adversos convencionales de la quimioterapia, tales como la toxicidad hematológica. Sus efectos adversos más comunes son rash y diarrea. Es una opción adicional de tratamiento. Scottish Medicines Consortium (SMC) No recomienda la utilización de erlotinib para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón metastático o localmente avanzado en segunda línea. (Diciembre 2005). Program in evidence-based care. A cancer care ontario program: “Use of the epidermal growth factor receptor inhibitor, Gefitinib and Erlotinib, in the treatment of non-small cell lung cancer: A clinical practice guideline” (Enero 2006) ”Second-line or subsequent systemic therapy for recurrent or progressive non-small cell lung cancer: A Clinical Practice Guideline” (Marzo 2006) La combinación de Erlotinib con derivados de platino como primera línea de tratamiento no se recomienda. En los ensayos clínicos randomizados realizados se ha demostrado que erlotinib no aumento la supervivencia. Por el momento hay insuficiente evidencia para recomendar el uso de erlotinib sobre docetaxel como rutina como tratamiento de segunda línea o para recaída. Erlotinib es recomendado como tercera línea de tratamiento en pacientes que han fallado a quimioterapias previas, o como segunda línea en pacientes que no son candidatos a otro esquema de quimioterapia. Health Tecnology Assessment database (HTA): “Erlotinib for the management of advanced lung cancer” Erlotinib mejora la supervivencia en pacientes con NSCLC, en los que los regimenes convencionales han fallado. 6. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD. 6.1. Descripción de los efectos adversos más significativos (por su frecuencia o gravedad) La población principal de seguridad fue definida como 759 pacientes: fase III del estudio BR.21, fase II del estudio A248-1007, y tres estudios en fase II en poblaciones distintas a cáncer de pulmón no microcítico (Cáncer de ovario, cáncer de cabeza y cuello y cáncer de mama metastático). Los efectos adversos más frecuentes son rash (75%) (exantema macopapular que parece estar relacionado con la eficacia del fármaco, aparece principalmente en cara y tronco superior, y se caracteriza por un grupo de lesiones postulares monomórficas) y trastornos gastrointestinales especialmente diarrea (54%), también anorexia, hemoptisis y alteraciones oculares Los mas graves fueron neutropenia, sangrados gastrointestinales, relacionados con la administración concomitante de AINEs y/o warfarina y enfermedad pulmonar intersticial (comienzo agudo de síntomas pulmonares como disnea, tos y fiebre, llegando en algunos casos ha producir fallecimientos). La mayoría fueron de gravedad grado 1/2 y no necesitaron intervención. Se observaron rash y diarrea de grado 3/4 en un 9% y 6% y supuso el abandono del estudio en el 1% de los pacientes. En la tabla adjunta se expone la incidencia comparada de los principales efectos adversos. Los datos descritos reflejan la exposición del fármaco en 485 pacientes para la indicación evaluada. Estudio BR.21. Referencia: “Randomized Placebo-controlled study of OSI-774 (Erlotinib ®) in Patients with incurable Stage IIIB/IV Non-Small Cell Lung Cancer who have failed Standard therapy for advanced or metastasic disease” Resultados de seguridad Variable de seguridad evaluada Erlotinib en el estudio Rash Diarrea Anorexia Fatiga Infección Vomitos 75% 54% 52% 52% 24% 23% Cualquier grado Placebo 17% 18% 38% 45% 15% 19% RAR (Diferencia riesgo absoluto 58% 36% 14% 7% 9% 4% 6.2. Seguridad. Ensayos Clínicos comparativos. No hay ensayos clínicos Grado 3-4 Erlotinib 8% 6% 9% 18% 4% 2% Placebo 0% 1% 5% 20% 2% 2% RAR (Diferencia riesgo absoluto 8% 5% 4% 2% 6.4. Precauciones de empleo en casos especiales -No existen datos en mujeres embarazadas, lactancia ni en pediatría. Precauciones: Pacientes con insuficiencia hepática. Precaución en pacientes anticoagulados, por riesgo de aumento de sangrado. Hipersensibilidad a inhibidores tirosina-kinasa EGFR tales como gefitinib (posible sensibilidad cruzada). Contraindicaciones: Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia renal grave. Pacientes con quimioterapia concomitante, infección pulmonar, riesgo de enfermedad pulmonar intersticial. Interacciones: Es un inhibidor potente del citocromo CYP1A, inhibidor moderado del CYP3A4 y CYP2C8. Vigilar uso concomitante con sustratos y moduladores del citocromo CYP3A4. Inhibidores del citocromo CYP3A4: actúan aumentando los niveles de erlotinib: Ketoconazol y otros antifúngicos azólicos (fluconazol, voriconazol), Inhibidores de proteasa (Atazanavir, ritonavir, nelfinavir….),Claritromicina, Nefazodona, Telitromicina, Warfarina… Inductores del citocromo CYP3A4: actúan disminuyendo los niveles de erlotinib: Rifampicina, carbamazepina, fenitoina, fenobarbital, rifabutina. Vigilar uso concomitante con anticoagulantes orales y/o AINEs ya que se han observado elevaciones del INR y reacciones adversas tipo hemorrágico. No fumar mientras se está tomando erlotinib, ya que esto puede hacer que disminuyan las concentraciones plasmáticas de erlotinib. Administración conjunta con inhibidores de la p-glicoproteina (transportador de sustancias activas) como ciclosporina y verapamilo, puede producir alteración en la distribución y/o eliminación de erlotinib. (aún no se han establecido las consecuencias de esta interacción Ej toxicidad para SNC). 7. AREA ECONÓMICA 7.1-Coste tratamiento / día y coste del tratamiento completo. Coste incremental. Comparación con la terapia de referencia o alternativa a dosis usuales. Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s Medicamento Docetaxel Erlotinib Vial 20 mg Comprimidos 150 mg Vial 80 mg Precio unitario (PVL+IVA) * vial 20 mg =142,345 € 70,9 € vial 80 mg =556,681 € Posología 75mg/m2/ 3 semanas 150 mg/día Coste día 70,9 € Coste tratamiento ciclo Dosis:127,5 mg: Coste 21 días:1488,9 € 895 € (coste ajustado Coste 30 días: 2127 € por mg) Coste tratamiento 3 ciclos (63 dias) 2684 € 4963 € (70 días) Costes tratamiento adicional 2 ciclos Lenograstim (rHuG-CSF) (7 días): 588 € Coste total ≈3272 € 4963 € Coste incremental (diferencial) ∆ 2274 € respecto la terapia de referencia (sin tener en cuenta el tto adicional) Coste incremental (diferencial) ∆ 1691 € respecto a la terapia de referencia Pemetrexed Vial 500 mg 1248 € 500 mg/m2 cada 21 días 850 mg 2121,6 € (coste ajustado por mg) 6365 € Ac fólico ≈7 € (90 días) Vit. B12 ≈ 0,6 € (2 dosis) ≈6372,6 € *El coste del tratamiento se ha estimado en función de una supervivencia libre de progresión de 10 semanas y para un paciente con una superficie corporal de 1,7 m2. 7.2.-Coste Eficacia Incremental (CEI). Datos propios. Los ensayos clínicos muestran una eficacia similar entre los tratamientos, ya que Erlotinib mostró una supervivencia media de 6.7 meses frente a los 7,5-7,9 meses para Docetaxel y 8 meses para pemetrexed. El tiempo hasta la progresión también fue similar al igual que el resto de variables evaluadas, como se puede ver en la tabla. Supervivencia global mediana (meses) % supervivencia al año Supervivencia libre de progresión Erlotinib vs placebo 6,67 meses 31,2% 2,2 meses Docetaxel vs placebo 7,5 meses Docetaxel vs Pemetrexed 7,9 meses vs 8,3 37% 2,3 meses 29,7%(ambos brazos) 2,9 meses (ambos tratamientos El coste incremental calculado respecto a la terapia de referencia (docetaxel) es: 2274 € por paciente. (sin tener en cuenta el tratamiento adicional) No se compara frente a pemetrexed por no ser terapia de referencia. La eficacia de erlotinib es similar a docetaxel, por ello no se calcula el coste de eficacia incremental, sino el coste de seguridad ya que la principal diferencia entre ambos son los efectos secundarios. Se evalúa la incidencia de neutropenia: Coste Seguridad Incremental Tipo de resultado Erlotinib Docetaxel Neutropenia grado 3-4 <1% 67% Neutropenia febril <1% 1.8 % * = (dos ciclos con rHuG-CSF) NNH-NND Coste seguridad incremental 2 67 4548 € - 588 € * = 3960 € 152.358 € - 588 €* = 151.770 € 7.3. Estimación del número de pacientes/año candidatos al tratamiento en el hospital, coste estimado anual y unidades de eficacia anuales. No disponemos de datos. Al ser Erlotinib un fármaco de Diagnóstico Hospitalario, cuya forma de administración es oral y no necesita ser dispensado en una unidad de hospitalización (como puede ser Hospital de Día para Pemetrexed, o para Docetaxel), estimamos que no va a generar coste en el hospital, ya que es un tratamiento principalmente ambulatorio. 7.4.Estimación del impacto económico sobre la prescripción de Atención Primaria. Coste del tratamiento estimado: 4963 € por paciente. (se ha estimado en función de una supervivencia libre de progresión de10 semanas) 8.- AREA DE CONCLUSIONES 8.1 Resumen de los aspectos más significativos y propuesta. -Resumen de los aspectos más significativos: Eficacia. Seguridad. Coste Eficacia: 1- No existen estudios comparativos directos frente a fármacos. 2- Ha mostrado beneficios modestos en la prolongación de la supervivencia global con un beneficio absoluto de 2 meses frente a placebo. Beneficio similar al obtenido con docetaxel como segunda línea de tratamiento. (tambien similar a pemetrexed). Erlotinib no ha demostrado ventajas en eficacia frente a docetaxel. 3-Algunos subgrupos de pacientes puede obtener beneficios adicionales: no fumadores, pacientes con adenocarcinomas, raza asiática. 4- No aporta beneficios como primera línea en combinación. 5- Scottish Medicines Consortium (SMC) no lo recomienda como tratamiento de 2ª linea. 6- Algunas GPC lo recomiendan como tercera línea de tratamiento en pacientes que han fallado a quimioterapias previas, o como segunda línea en pacientes que no son candidatos a otro esquema de quimioterapia. Seguridad: 7- En general Erlotinib es un fármaco bien tolerado. No presenta los efectos adversos convencionales de la quimioterapia, tales como la toxicidad hematológica. Sus efectos adversos más comunes son rash y diarrea 8- El rash es considerado un efecto de clase de los fármacos antagonistas del EGFR y parece ser que la severidad del rash es predictiva de la respuesta a esta clase de fármacos. 9- Como efecto adverso grave algunos pacientes han desarrollado enfermedad pulmonar intersticial, produciendose casos de muerte. Costes: 10- El coste estimado por paciente es de 4.963 € (para una supervivencia libre de progresión de 10 semanas). 11- Es un fármaco de utilización principalmente extrahospitalaria, (diagnóstico hospitalario), y escasa o mínima utilización en el hospital. En base a la información evaluada se propone clasificarlo en la categoría B-1, no se incluye en la guía por insuficiente evidencia de que exista una mejor relación eficacia/seguridad respecto al tratamiento actual que se realiza en el hospital. 8.2 Lugar en terapéutica. Condiciones de uso en el hospital. Aplicación de los datos y conclusiones al hospital. No procede. A nivel extrahospitalario su utilización debería valorarse como tercera línea de tratamiento en pacientes que han fallado a quimioterapias previas, o como segunda línea en pacientes que no son candidatos a otro esquema de quimioterapia (Docetaxel). 9.- BIBLIOGRAFÍA 1- Shepherd FA et al: Erlotinib in Previosly treated Non-Small-Cell-Lung cancer. A National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group (NCIC CTG) . N Engl J Med 2005;353(2):123-32. 2- Perez Soler R et al. Determinants of tumor response and survival with erlotinib in patients with non-small-cell lung cancer. J Clin Oncol 2004;22(16):3238-47. 3- Hidalgo M et al. Phase I and pharmacologic study of OSI-774, ans epidermal growth factor receptor tyrosine kinasa inhibitor. J Clin Onc. 2001 Jul 1; 19 (13):3267-79. 4- Bruce E johson, et al. A phase II trial of erlotinib in previously untreted elderly patients with advanced NSCLC: Preliminary results. Annals of Oncology, volume 15, Suplement 3,2204. 5- Hammond LA, et al: FDG-PET evaluation of patients treated with the epidermal growth factor (EGFR) tyrosine kinase inhibitor, CP-358,774 (abstract 385). Clin Cancer Res 2000; 6(Suppl):4543. 6- FDA. Drug Approvals. www.fda.gov/cder 7- Shepherd FA, et al. A prospective Randomized Trial of Docetaxel Versus Best Supportive Care in Patients With Non–Small-Cell Lung Cancer Previously Treated With Platinum-Based Chemotherapy. J Clin Oncol 2000;18(10):2095-103. 8- Cohen MH, et al : FDA drug approval summary: erlotinib (Tarceva) tablets. Oncologist 2005;10(7):461-6. 9- Johnson JR, et al. Approval summary for erlotinib for treatment of patients with locally advanced or metastatic non-small cell lung cancer after failure of at least one prior chemotherapu regimen. Clin Cancer Res 2005;11(18):6414-21. 10- Brown ER, Shepherd FA. Erlotinib in the treatment of non-small cell lung cancer. Future drugs- Expert review of anticancer therapy-5(5):767. 11- The European Medicines Agency, Tarceva INN: Erlotinib (Rev.1)- Published****. European Public Assesment report, 2005. 12- Hanna N., et al., Randomized phase III trial of pemetrexed versus docetaxel in patients with non-small-cell luna cancer previously ttreated with chemotherapy. J Clin Oncol, 2004;22(9):1589-97. 13- Erlotinib. Micromedex Drugdex (accessed 16/05/06) . 14- Herbst et al. TRIBUTE: a phase III trial of erlotinib hydrochloride (OSI-774) combined with carboplatin and paclitaxel chemotherapy in advanced non-small-cell lung. J Clin Oncol 2005;23(25):5856-8. 15- Gatzemeier U, et al. Results of a phase III trial of erlotinib (OSI_774) combined with cisplatin and gemcitabine chemotherapy in advanced non-small cell lungt cancer. Proc Am Soc Clin Oncol 2004;23:617. 16- Tsao MS, et al. Erlotinib in lung cancer. Molecular and clinical predictors of outcome. N Eng J Med 2005;353(2):133-44. 17- National Institute for Clinical Excellence. Lung Cancer- The diagnosis and treatment of lung cancer. Clinical Guideline 24. February 2005. 18- National Institute for Clinical Excellence. Tecnology appraisals in development. Erlotinib for the treatment of non-small cell luna cancer www.nice.org.uk . EVALUACIÓN: Conclusiones finales Nota: cumplimentar después de finalizar el informe de evaluación Fecha de evaluación por la CFyT: xx/xx/xx Fecha de notificación: xx/ xx/xx “Decisión adoptada por la CFyT” : En caso de condiciones de uso o restricciones, indicar: ANEXO APARTADO 1 del informe modelo base DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES/REVISORES DE LA EVALUACIÓN Texto provisional pendiente de revisión Los autores/revisores de este informe, Segura Bedmar M. declaran: -No tener ningún contrato con las compañías farmacéuticas que tienen registrado el medicamento que se evalúa, ni tampoco con los laboratorios que compiten comercialmente con el mismo. -No beneficiarse de ninguna beca o ayuda por parte de dichas compañías. -No tener ninguna otra relación personal, comercial o profesional que pueda influir en la valoración objetiva y científica del medicamento Nombre, fecha y firma: Segura Bedmar M. 12-06-06 -Hacer constar en caso de no cumplir alguno de estos requisitos anteriores -Hacer constar si se participa como investigador en un ensayo clínico cuyo promotor es el laboratorio cuyo medicamento que se evalúa. Instrucciones “Declaración de conflicto de intereses”: -Se consideran contrato, becas y ayudas: -De importe superior a 2.000 € anuales -Vigentes en la actualidad y en el periodo de un año anterior a la fecha de la declaración. -Contratos para actividades promocionales de los laboratorios como por ejemplo participación como ponente en mesas redondas, simposiums y presentaciones de nuevos medicamentos organizadas por las compañías farmacéuticas -Cualquier tipo de beca o ayuda financiada por el laboratorio de forma directa. -Cualquier otra relación que los autores consideren de interés declarar -No se consideran para la declaración de conflicto de intereses -Ayudas puntuales para asistencia a cursos y congresos -Participación como ponente en actividades docentes y científicas organizadas por sociedades científicas