Download encuadre metodológico y recursos
Document related concepts
Transcript
Folio nº . . . . . DIPREGEP 4103 OBRA DE LOS HIJOS DE MARIA INMACULADA Instituto de Formación Superior P. José Frassinetti CENTRO EDUCATIVO LORETO PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA INSTITUTO DE FORMACIÓN SUPERIOR PADRE JOSÉ FRASSINETTI CARRERA: ESPACIO CURRICULAR: CURSO: CICLO LECTIVO: HORAS SEMANALES: PROFESOR TITULAR: PSICOPEDAGOGÍA Nº DE RESOLUCIÓN: 2460/11 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1 2º AÑO 2013 3 (TRES) Dr. Alberto Gatti FUNDAMENTACIÓN Este espacio curricular forma parte del recorrido teórico que, a lo largo de la carrera, ofrece al futuro psicopedagogo los aportes de las teorías psicológicas que son necesarios para la comprensión e intervención sobre los procesos de aprendizaje. En este sentido se articula con la aproximación que ofrecen en primer año los espacios curriculares Psicología y Psicopedagogía. Por otra parte, nuestro plan de estudios se caracteriza por la densidad de materias que se cursan al mismo tiempo. Esto ha llevado a optimizar el grado de articulación horizontal de las materias que en segundo año abordan teorías psicológicas (Psicología Psicoanalítica, Psicología del Aprendizaje 1, Psicomotricidad y Psicología del Desarrollo 1). Esta articulación propone un recorrido temático en cada espacio curricular que favorece relaciones significativas evitando la fragmentación. Por otra parte, se planifican insumos que se comparten entre varias cátedras (por ejemplo, las observaciones de conducta de los diferentes momentos evolutivos). Asimismo, esta Cátedra aborda el desarrollo evolutivo de la infancia. En este sentido, su recorrido se complementa con la Psicología del Desarrollo 2 de tercer año que aborda pubertad, adolescencia, juventud y adultez. Esta Cátedra intenta mirar el desarrollo infantil desde la especificidad psicopedagógica. Es decir, dando cuenta de la progresiva capacidad de aprendizaje del sujeto. Este abordaje no pierde de vista lo contextual, especialmente el impacto que las actuales transformaciones sociales están provocando en el desarrollo de “las infancias”. Asimismo no se pierde de vista el diálogo teoría-práctica psicopedagógica. Para ello, se concibe una situación de enseñanza en la que es necesario desplegar la reflexión sobre el rol profesional. En este sentido, se otorga especial importancia a la definición no sólo de contenidos conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales lo que supone una articulación con la asignatura Práctica Profesional 2 PROPÓSITOS DEL DOCENTE Se buscará que los alumnos logren: 1) Conocer diferentes enfoques psicológicos como marcos teóricos complementarios que posibilitan la comprensión del sujeto en evolución. 2) Comprender el valor que adquiere la familia en la estructuración psicológica del sujeto. Folio nº . . . . . 3) Desarrollar la capacidad de observación de la conducta. 4) Interpretar el grado de adecuación de la misma a los parámetros esperados desde la lógica del desarrollo evolutivo 5) Integrar los conceptos de los diferentes marcos teóricos en función de la perspectiva y quehacer psicopedagógicos. 6) Interpretar la estructuración de la matriz de aprendizaje a partir de la resolución de las crisis evolutivas del sujeto. 7) Valorar una actitud de respeto y prudencia en la interpretación de la conducta humana. 8) Crear un clima de solidaridad y cooperación en el vínculo alumno-docente y en el grupo clase. 9) Valorar una actitud comprometida y participativa frente a su propio proceso de aprendizaje dentro de la cátedra. 10) Comprender el valor de la psicología evolutiva para el quehacer psicopedagógico en general y para la acción preventiva en particular. 11) Aportar a la observación y conocimiento del rol del psicopedagogo como orientador dentro de una institución escolar. ENCUADRE METODOLÓGICO Y RECURSOS Las clases serán teórico-prácticas. A través del análisis, discusión y reflexión del material presentado por el docente se buscará la conceptualización de los aspectos básicos de cada unidad. Las actividades a ser presentadas por el docente versarán sobre observaciones de conducta de niños o presentación de material clínico (historias clínicas, producciones gráficas infantiles, registro de entrevistas diagnósticas o terapéuticas). También se analizarán películas o videos y se trabajará sobre bibliografía y guías de estudio que faciliten el acceso al material de lectura más complejo. Se implementarán técnicas grupales que favorezcan la integración y participación. Para profundizar el acercamiento al ejercicio del rol del psicopedagogo se organiza durante al año alguna instancia que implique la realización de algún trabajo de campo. Los alumnos realizarán tres trabajos prácticos. En el 1er. cuatrimestre el análisis de una película (para analizar aspectos de la dinámica familiar y la observación de un lactante (la actividad de observación se coordinará con las asignaturas Psicomotricidad y Psicología del Aprendizaje 1). Para el 2do. cuatrimestre se presentará un Proyecto de trabajo relacionado con algún área de acción del psicopedagogo (La temática se acordará con los alumnos). Estos trabajos serán grupales. Para el desarrollo de algunas propuestas será necesario el uso de retroproyector y reproductor de video y DVD. Folio nº . . . . . CONTENIDOS (Los contenidos mencionados en letra cursiva se desarrollan en la asignatura Psicología del Aprendizaje 1 y se integran al desarrollo de la materia) Contenidos conceptuales 1ra. Unidad - Introducción 1.a - La psicología evolutiva, su objeto de estudio. El proceso de hominización. El hombre especie y el hombre persona: crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje. 1.b – Las dualidades inevitables en la explicación del desarrollo: aprendizaje/genes, afecto/cognición y desarrollo/aprendizaje. 1.c - Las edades del hombre: Crisis vital y crisis incidental. 2da. Unidad - El primer ambiente del niño: la familia 2.a - La familia y “la familia”. Familia extensa, familia nuclear. La familia como sistema: aportes de la Teoría de Sistemas. Transformación de la familia y de sus funciones en los nuevos contextos sociales. 2.b - Las relaciones familiares. Las funciones materna y paterna. Los psicodinamismos familiares: roles, reglas y mandatos. La novela familiar y los mitos familiares. La familia como organismo: crisis evolutivas de la familia. 3ra. Unidad - El primer año de vida: hacia el logro de la confianza básica 3.a - Nacimiento, puerperio y lactancia. Factores que inciden en la primer relación madre hijo. Actividad refleja del neonato. Desarrollo motor del primer año. Los orígenes de la percepción. 3.b - La constitución psíquica. Aportes del psicoanálisis: del yo corporal al yo psíquico. La oralidad, etapas. Los aportes de Spitz: de la recepción cenestésica a la percepción diacrítica, el sentido de los organizadores, la constitución del yo. Las funciones yoicas. Aportes de la escuela inglesa en psicoanálisis a la génesis de las relaciones objetales. La alimentación como primer situación paradigmática del aprender. 3.c - La teoría del apego de Bowlby. 3.d - La construcción de la inteligencia según Piaget: de los reflejos a las reacciones circulares y a la utilización de instrumentos. Los esquemas de acción, su coordinación. Los subestadios del período sensorio-motor en la génesis de la imitación y en la constitución del objeto permanente. 4ta. Unidad - El deambulador: hacia el logro de la autonomía 4.a - Características generales de la etapa, desarrollo motor. Juego e infancia. Teorías y desarrollo del juego. 4.b - El aprendizaje de la marcha como segunda situación paradigmática del aprender. La puesta de límites. El tercer organizador del psiquismo según Spitz. 4.c - La etapa anal, sus momentos. La obstinación y la afirmación de sí mismo. El aprendizaje del control de esfínteres como tercera situación paradigmática del aprender. 4.d - El acceso a la representación mental. De la imitación a la imagen mental. La función semiótica, sus manifestaciones. El pensamiento objetivo-simbólico. Folio nº . . . . . 5ta. Unidad - El pre-escolar: hacia el logro de la iniciativa y de la curiosidad 5.a - Características generales de la etapa. 5.b - La pulsión de saber: las teorías del pre-escolar sobre el nacimiento, sobre las diferencias sexuales y sobre el mundo. Los esquemas de acción familiares en la circulación de la información y del conocimiento. La etapa fálica y el complejo de Edipo. La disolución del complejo de Edipo y las posibles derivaciones de la pulsión del saber, implicancias psicopedagógicas. 5.c - Las características del pensamiento pre-operatorio. El egocentrismo intelectual, sus manifestaciones. El pensamiento intuitivo. Evolución del juego, del lenguaje y del dibujo en esta etapa. La construcción del espacio representativo según Piaget. 6ta. Unidad - El escolar: la entrada al mundo de la cultura 6.a - Características generales de la etapa entre los 6 y 10 años. Industria y productividad La latencia infantil, sus manifestaciones en la conducta del escolar. El instinto de investigación y sus posibles derivaciones. El desarrollo del juego y del dibujo en esta etapa. La socialización, relación con pares y adultos. 6.b - El desarrollo infantil en los nuevos contextos de exclusión y de globalización económica. El impacto de la sociedad de consumo y de los medios de comunicación. 6.c - El período de las operaciones concretas, sus características generales Contenidos procedimentales - Identificar las características esenciales de las crisis evolutivas implicadas en cada una de las etapas señaladas. - Observar la conducta infantil e interpretarla según los marcos teóricos abordados en la cátedra. - Sintetizar los aportes de las teorías afectivas y cognitivas en la comprensión de la conducta infantil. - Describir las manifestaciones que dan cuenta de la construcción del psiquismo en cada etapa e interpretar su incidencia en la capacidad de aprendizaje del sujeto. - Identificar y describir las características ambientales que favorecerían el desarrollo psicológico infantil en cada etapa. - Comprender las consecuencias que en el desarrollo infantil provocan los cambios sociales producidos por los contextos de exclusión social y por los medios de comunicación. Contenidos actitudinales - Comprender que la Psicología del Desarrollo aporta instrumentos para la interpretación de la conducta infantil que no deben limitar nuestra comprensión de la singularidad implicada en todo sujeto y de las variables sociopolíticas que inciden en el desarrollo infantil - Valorar la participación activa como instrumento de análisis del propio proceso de aprendizaje dentro de la cátedra (posibilidad de emitir la opinión personal, fundamentarla y discutirla valorando el pasaje del conocimiento vulgar a la opinión fundamentada científicamente, valorar la autoevaluación y evaluación del enfoque del docente). Folio nº . . . . . - Ponderar una actitud responsable frente a la propia capacitación como profesional de la psicopedagogía, identificando el valor que tiene la lectura bibliográfica en una formación teórica sólida. - Valorar una actitud solidaria y participativa en el grupo clase para generar un ambiente de confianza en el que se pueda opinar, disentir y errar con libertad y sin temor. BIBLIOGRAFÍA (de lectura obligatoria) 1ra. Unidad El recién nacido. El crecimiento, la maduración y el desarrollo. Ficha UBA Corral, A y Pardo, P. – Psicología Evolutiva 1 – Cap. 1 “Fundamentos y perspectiva histórica de la Psicología Evolutiva”. 2da. Unidad Laing, R. El cuestionamiento de la familia. Cap. La familia y “la familia”. Jelin, Elizabeth. Pan y afectos. La transformación de las familias. “Algunos conceptos teóricos sobre la familia”, FICHA DE LA CATEDRA. “La familia. Su ciclo evolutivo”, FICHA DE LA CATEDRA. Duchatsky, Silvia. Chicos en banda. Bassedas y otros. Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Paidós (Apartado 1.2.1. La concepción sistémica de la realidad). 3ra. Unidad 3.a El recién nacido. Ficha UBA Psicología Evolutiva. Cap. 4. Los orígenes de la percepción. Psicología Evolutiva. UNED 3.b Spitz, René. El primer año de vida del niño. Ed. Aguilar. Cap. 3, 4, 5, 6 y 7 Klein, Melanie. Obras completas. Capítulos: Algunas consideraciones teóricas sobre la vida emocional del bebé y Observando la conducta del bebé. 3.c Psicología Evolutiva. Cap. 6. El desarrollo del Apego. Psicología Evolutiva UNED 3.d Se abordará a través de la Bibliografía de Psicología del Desarrollo 1 para el Período Sensorio-Motor. 4ta. Unidad 4.a Herranz Ybarra, Pilar. Teorías y desarrollo del juego. En Unidad Didáctica UNED. Psicología Evolutiva 1. 4.b Spitz, R. El primer año del vida. Fondo de Cultura Económica. El tercer organizador de la psique. Cap XI Quiroga, Ana. Concepto de matriz de aprendizaje. Publicación Esc.de Ps. Social. 4.c Griffa, M.C y Moreno, J. Claves para una Psicología del Desarrollo Cap. 3. 4.d Idem punto 3.d de Unidad 3 (se retoma bibliografía de Psicología del Desarrollo 1) Folio nº . . . . . 5ta. Unidad 5.b Fernández, Alicia. La sexualidad atrapada de la señorita maestra. Cap. 5 Griffa, M.C y Moreno, J. Claves para una Psicología del Desarrollo Cap. 4. Freud, Sigmund. Obras Completas. Teorías sexuales infantiles. Se retomará bibliografía de Psicología Psicoanalítica 1. 5.c Idem 3.d y 4.d 6ta. Unidad 6.a Griffa, M.C y Moreno, J. Claves para una Psicología del Desarrollo Cap. 5. 6.b Carli, Sandra. La cuestión de la infancia. Paidós: Buenos Aires. Capítulo 1. Notas para pensar la infancia en Argentina. Introducción. 6.c Idem 3.d, 4.d y 5.c PRESUPUESTO DE TIEMPO Este espacio curricular es anual. Está previsto desarrollar en el primer cuatrimestre las tres primeras unidades y en el segundo cuatrimestre las tres restantes. Durante el segundo cuatrimestre se diseñan y supervisan los proyectos que funcionan como cierra de la asignatura ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA Esta articulación se propone especialmente a través de la realización de un proyecto que funciona como trabajo de cierre de la asignatura. Estos proyectos son acordados con los alumnos (organizados por grupos) al iniciar el segundo cuatrimestre. Su realización implica una salida al campo profesional del psicopedagogo (relacionado con el área de prevención) o el abordaje de una problemática que puede ser analizada desde la comprensión psicopedagógica aportada por la asignatura. El Profesor Titular va tutoreando la realización del trabajo, orientando en el diseño del proyecto (actividades, instrumentos) o aportando bibliografía que posibilite profundizar la comprensión del fenómeno que se ha seleccionado. EVALUACIÓN Se realizará una evaluación en la que se tendrán en cuenta: - asistencia a clase (según reglamentación vigente) - participación en clase. - nivel de elaboración en los trabajos prácticos. - evaluaciones parciales (durante el primer cuatrimestre se realizarán evaluaciones de integración de las unidades 2 y 3; durante el segundo cuatrimestre se presentará el proyecto de trabajo). - evaluación final, de síntesis conceptual e individual (a realizarse según reglamentación vigente). Folio nº . . . . . ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Esta Cátedra participa del Proyecto “La formación de las competencias para la lectura y escritura académicas”. Para ello se refuerzan algunos contenidos de la asignatura Práctica Profesional 1 abordando el trabajo sobre textos de lectura obligatoria de nuestra Cátedra. La investigación en comprensión ha demostrado la eficacia que tiene la estrategia estructural en el proceso de selección de la información relevante de los textos. El conocimiento metacognitivo acerca de dicha estrategia que ofrece la asignatura Práctica Profesional 1 es puesto en juego a través de la lectura de textos de esta Cátedra con el propósito de que el alumno logre progresivamente el control efectivo de dicha estrategia. También se acompaña la lectura de los textos con guías de lectura y estudio que apuntan al diálogo entre el alumno, el texto y los propósitos de formación del docente. Asimismo se ofrece un espacio de revisión de algunas de las dificultades de escritura evidenciadas en los materiales escritos producidos por los alumnos. Profesor: Dr. Alberto Gatti Firma: .....................................................