Download Plantilla del plan de unidad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa Intel® Educar Curso Esencial Plantilla del plan de unidad Autor de la unidad Nombre y apellido Ros Vianeth Garibaldi Buendía Nombre de la institución educativa Escuela Nicolle Garay Ubicación de la institución educativa Corregimiento de Alcalde Díaz, Quebrada Ancha Otros datos de la institución educativa La Escuela pertenece a la Regional de San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre Descripción de la unidad Título de la unidad Resumen de la unidad La tierra tiembla, los volcanes hacen erupción y los tsunamis causan dolor y desolación. El origen del movimiento de las placas está en unas corrientes de materiales que suceden en el manto, las denominadas corrientes de convección, y sobre todo, en la fuerza de la gravedad. El manto, aunque es sólido, se comporta como un material plástico o dúctil, es decir, se deforma y se estira sin romperse, debido a las altas temperaturas a las que se encuentra, sobre todo el manto inferior. Con este proyecto sobre la placas tectónicas, los estudiantes, a través de la observación de videos del tema, descripción e ilustración de los efectos de los movimientos de las placas y la realización de un experimento, podrán definir qué es la litósfera, sus características, explicar por qué se mueven las placas tectónicas y cuáles son esos movimientos, cómo se originó nuestro país y valorar las implicaciones de los movimientos de las placas tectónicas en la vida sobre la tierra. Espacio/s curricular/es o asignatura/s Asignatura: Ciencias Naturales Área 4: El Planeta Tierra y el Universo Año y nivel Quinto grado Tiempo necesario aproximado 6 periodos de clase de 40 minutos, 2 semanas. Fundamentos de la unidad Contenidos Conceptuales Los terremotos y las erupciones volcánicas como consecuencias de los movimientos de las placas tectónicas. Procedimentales Representación de los efectos del movimiento de las placas tectónicas en la corteza terrestre. © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Actitudinales Valoración de las implicaciones de los movimientos de las placas tectónicas en la vida sobre la tierra. Página 1 de 5 Programa Intel® Educar Curso Esencial Objetivos del aprendizaje e indicadores de logros Objetivos de Aprendizaje: Relaciona la producción de los terremotos y las erupciones volcánicas con las placas tectónicas. Indicadores de logro: Es capaz de relacionar los terremotos con el movimiento de las placas tectónicas. Describe los efectos que ocurren en los bordes de las placas tectónicas debido a sus movimientos. Preguntas orientadoras del plan de unidad Pregunta esencial Preguntas de unidad Preguntas de contenido ¿Cómo sería vivir en el aire? ¿Cómo se formó nuestro país, Panamá? ¿Qué es la litósfera? ¿Cuáles son las características de la litósfera? ¿Cómo se divide la litósfera? ¿Qué movimientos tienen las placas tectónicas? ¿Cuáles son los efectos que producen los movimientos de las placas tectónicas? © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 2 de 5 Programa Intel® Educar Curso Esencial Plan de evaluación Cronograma de evaluaciones Antes de empezar el trabajo del proyecto SQA Durante el desarrollo del proyecto Listas de cotejo Escala numérica Una vez completado el proyecto Rúbrica Resumen de evaluaciones Evaluación SQA Listas de cotejo Escalas numéricas Rúbrica Proceso y propósito Se expresarán los conocimientos previos sobre la superficie terrestre y lo que desea conocer sobre el tema. Posterior a la presentación del video y la explicación, completarán el cuadro con lo que aprendieron. El propósito es valorar los conocimientos previos de los estudiantes y monitorear su comprensión del tema. Para valorar el desempeño en clase durante las actividades de lluvia de ideas, la participación en clase en plenarias, la actividad diagnóstica, se elaboran listas de cotejo de autoevaluación. El objetivo es que el estudiante sea consciente de su propio desempeño y reconozca donde debe esforzarse por mejorar. Con las escalas numéricas, se evaluarán los talleres que realizarán los estudiantes titulados: Placas tectónicas del Istmo de Panamá y Efectos de las placas tectónicas. El aprendizaje obtenido por los estudiantes a través del experimento que realizarán será evaluado a través de una rúbrica. Detalles de la unidad Habilidades previas Conocimientos sobre la definición de suelo y sus características. Manejo básico de procesador de texto (Microsoft Word) y de página de dibujo (Microsoft Paint). Procedimientos SESIÓN 1 Y 2 (HORAS BLOQUE) La clase se desarrollará en el aula de innovación. Inicialmente, se explicará el cuadro diagnóstico y se solicitará a los estudiantes que lo transcriban en una hoja de raya con su nombre y fecha. Individualmente, escribirán lo que saben sobre la superficie terrestre y lo que desean aprender. Posterior a las explicaciones, completarán el cuadro con la información que aprendieron. Una vez que hayan completado las dos primeras columnas de SQA, se iniciará la clase con una lluvia de ideas enunciando la pregunta esencial, ¿Cómo sería vivir en el aire?, para despertar el interés y la curiosidad sobre el tema nuevo. Se irán añadiendo otras preguntas exploratorias, como: ¿Qué pasaría si no existiera la superficie terrestre? ¿Cómo se habrán formado los continentes? ¿Cómo se originan los volcanes?; para ir llevando a los estudiantes a la reflexión sobre la formación de la litósfera. Las ideas que surjan se van orientando hasta llegar a la pregunta de unidad, ¿Cómo se formó el nuestro país?, donde los estudiantes dirán causas de la formación del istmo de Panamá. Un voluntario, escribirá en el tablero las ideas que vayan surgiendo. Se presentará un video tomado de la siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=9Ov5mW89xsU El video explicará los conceptos básicos de la tectónica de placas. Terminada la presentación, se harán preguntas exploratorias para verificar la comprensión del tema y aclarar dudas, comparando la nueva información obtenida con las ideas que se copiaron en el tablero. Algunas presuntas serían: ¿Qué son © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 3 de 5 Programa Intel® Educar Curso Esencial placas tectónicas? ¿Cuáles son las teorías del origen de los continentes?, ¿Cómo se mueven? ¿Qué efectos produce el movimiento de las placas? Corregirán conceptos erróneos (se refuerza con explicación basada en la información de su libro de texto). Completarán el cuadro diagnóstico con lo que aprendieron sobre las placas tectónicas y lo entregarán para revisión. Al final, realizarán individualmente un taller titulado, Placas tectónicas del Istmo de Panamá, utilizando la computadora y el internet. Primero, ingresarán al programa de Paint y abrirán una página de dibujo. A la par, ingresarán al internet para acceder a la siguiente dirección donde encontrarán un mapa de América: http://www.dibujalia.com/dibujos-mapa-america-politico-4130.htm. Pegarán el mapa en la página de dibujo que tienen en uso y dibujarán y rotularán con el lápiz del programa las placas tectónicas que produjeron la formación del Istmo de Panamá. Mostrarán su trabajo para evaluación. SESIÓN 3 Y 4 (HORAS BLOQUE) Se iniciará con preguntas exploratorias sobre las placas tectónicas para retomar lo aprendido en la clase anterior. Aclarados los conceptos, se darán indicaciones para realizar un taller titulado, Efectos de las placas tectónicas. En su cuaderno, con apoyo del libro de texto, definirán y describirán los efectos de los movimientos de las placas tectónicas: magmatismo, sismos y terremotos, vulcanismo y los ilustrarán con dibujos. Entregarán para su evaluación. Organizarán equipos de trabajo de 5 estudiantes. En esta primera sesión, seleccionarán e informarán los participantes que integran el grupo y se pondrán de acuerdo sobre los materiales para el experimento que se realizará en la siguiente sesión. SESIÓN 5 Y 6 (HORAS BLOQUE) La clase se desarrollará en el aula de innovación. Observarán dos videos que explican el movimiento de las placas tectónicas y los efectos que resultan en la falla de San Andrés: https://www.youtube.com/watch?v=A6TZVBhfnNc https://www.youtube.com/watch?v=qF7wKnubg1w Terminada la presentación de los videos, se dará un espacio para comentarios. Se organizarán en equipos de trabajo de 5 estudiantes formados en la clase anterior. Cada equipo recibirá una guía para la realización de un experimento. Efectuarán la experiencia simulando el movimiento de la litósfera en la astenosfera. Contestarán las preguntas de análisis que se incluyen en la guía. Entregarán un informe con las conclusiones. Adaptaciones curriculares Estudiante con necesidades especiales No hispanoparlantes Estudiante talentoso Atención individual del estudiante según necesidad. Asignación de un(a) compañero(a) que domine el tema, con el que tenga buenas relaciones, el o la cual lo apoyará en el desarrollo de la actividad. Tiempo adicional para tareas. Evaluación según sus indicadores de logros. Tutoría a través del apoyo de un(a) compañero(a) que domine la lengua materna del estudiante. Utilización de imágenes descritas para la relación del concepto y su lengua. Trabajar en pares con otros compañeros que tenga afinidad. Darle participación como moderador de la clase. Apoyo a otros estudiantes. Realización de trabajos extras donde puedan expresar sus habilidades. Materiales y recursos necesarios para la unidad © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 4 de 5 Programa Intel® Educar Curso Esencial Tecnología – Hardware (equipo necesario) Cámara Disco láser VCR Computadora(s) Impresora Cámara de vídeo Cámara digital Sistema de proyección Equipo de vídeo conferencia Reproductor de DVD Escáner Otro Conexión a Internet Televisor Tecnología – Software (necesario) Base de datos/Hoja de cálculo Editor de imágenes Desarrollo de páginas web Diagramador de publicaciones Buscador Web Procesador de texto Programa de correo electrónico Multimedia Otro Paint Enciclopedia en CD-ROM Materiales impresos Utilizarán el libro suministrado por experimento que suministrado por de texto de Ciencias Naturales 5° de la Editorial Santillana el Gobierno Nacional y una guía de laboratorio del ilustra de qué manera flota la litósfera en la astenosfera, la maestra de grado. Suministros Para el experimento, deberán traer un recipiente de vidrio, tipo tazón con capacidad para un litro de agua, trozos de hielo seco, tinta china de color oscuro. Recursos de Internet Las Placas tectónicas: https://www.youtube.com/watch?v=9Ov5mW89xsU Por qué se mueven las placas tectónicas: https://www.youtube.com/watch?v=A6TZVBhfnNc Placas tectónicas – Falla de San Andrés: Discovery Channel en español: https://www.youtube.com/watch?v=qF7wKnubg1w Mapa de América: http://www.dibujalia.com/dibujos-mapa-america-politico-4130.htm Información sobre las placas tectónicas: http://es.wikipedia.org/wiki/Tect%C3%B3nica_de_placas http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=92527 Otros Recursos Los programas de Intel® Educación son financiados por la Fundación Intel y la Corporación Intel. Derechos reservados ©2008, Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Intel, el logo de Intel, la iniciativa de Intel Educación y el Programa Intel Educar son marcas registradas de Intel Corporation o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros países. *Otros nombres y marcas pueden ser reclamadas como la propiedad de terceras partes. © 2008 Corporación Intel. Todos los derechos reservados. Página 5 de 5