Download Taller Manejo de comunidades microbianas del suelo como
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS Taller para docentes y estudiantes 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura “Manejo de comunidades microbianas del suelo como base para el control biológico y la inducción de suelos supresivos de fitopatógenos” Abreviación para Bedelía (41 caracteres como máximo) Comunidades microbianas y suelos supresivos Nombre de la asignatura en Inglés “Management of soil microbial communities for inducing diseasesuppressive soils: a biological control strategy” Pregrado Tec. Agroenergético Tec. Cárnico Lic. en Diseño de Paisaje Grado Mínimo Máximo Tec. de la Madera Lic. en Viticultura y Enología Ingeniero de Alimentos Ingeniero Agrónomo Educación Permanente Cupos Carreras (Marque las que corresponda) Nivel Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP Diploma y Maestría en Agronomía Posgrados Profesionales Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable Académicos Maestría en Ciencias Agrarias X Docentes de posgrado 5 20 5 20 CUPO TOTAL Modalidad de dictado de la asignatura: (Marque con X lo que corresponda) A distancia Presencial 40 X 2. Equipo docente Docente responsable Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado dedicación horaria global): Ing.Agr. Nora Altier (M.Sc., Ph.D.) docente, Docente del Colegio de Posgrado-FAgro Investigador Principal, INIA (44hs/semana) Otros Docentes participantes Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado dedicación horaria global): Institución y país: Dra. Linda L. Kinkel (docente invitada para moderar el taller) docente, Profesora titular Dpto. Plant Pathology, University of Minnesota, EE.UU. Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado dedicación horaria global): Ing.Agr. Carlos Pérez (M.Sc., Ph.D.) docente, Grado 3, 40hs/semana, Colegio de Posgrado-FAgro Grado 3, Pedeciba Institución y país: Facultad de Agronomía-UdelaR Nombre (incluir el título académico): Ing.Agr. Silvia Pereyra (M.Sc., Ph.D.) Cargo (especificar grado dedicación horaria global): docente, Docente del Colegio de Posgrado-FAgro Investigador Principal, INIA (44hs/semana) Institución y país: INIA Nombre (incluir el título académico): Lic.Bioq. Patricia Vaz (M.Sc.) Cargo (especificar grado dedicación horaria global): docente, Estudiante de doctorado; se propone que realice su práctica docente colaborando en el taller. Institución y país: 3. Programa de la asignatura Objetivos Generales Contribuir a la formación de recursos humanos y a la generación de capacidades y líneas de investigación en manejo de comunidades microbianas del suelo para el control biológico y la inducción de suelos supresivos de fitopatógenos, con énfasis en el grupo actinomicetes. Específicos 1. Desarrollar el marco conceptual y las bases teóricas y prácticas para el control biológico de fitopatógenos. 2. Analizar los métodos de investigación en ecología microbiana y manejo de comunidades microbianas nativas, como base para el control biológico mediante la inducción de suelos supresivos de fitopatógenos. 3. Estudiar la ecología y biología evolutiva del grupo taxonómico actinomicetes, con especial énfasis en las bacterias del género Streptomyces. Unidades Temáticas 1. Control biológico. Marco conceptual, bases teóricas y prácticas. 2. Suelos supresivos, abonos verdes y manejo de comunidades microbianas nativas del suelo. 2.1. Factores que regulan las interacciones microbianas: tipo de suelo, planta huésped, ambiente. 2.2. Factores determinantes de la supresividad: densidad microbiana, diversidad microbiana, disponibilidad de nutrientes, diversidad de nutrientes, grado de intervención por prácticas agronómicas. 3. Ecología y biología evolutiva de organismos productores de antibióticos en las comunidades microbianas del suelo. Actinomicetes y el género Streptomyces. Metodología El programa del taller se dictará en tres días. Cada día se trabajará en una unidad temática, comenzando con una presentación oral sobre la base de una bibliografía asignada con anticipación; luego se abrirá un espacio de discusión, teniendo como eje un artículo o revisión científica. La propuesta de taller con docentes y estudiantes, como modalidad de trabajo, permite potenciar la formación de recursos humanos. La participación de docentes de distintos grupos de la Universidad de la República, y no sólo estudiantes, favorece una mayor difusión del conocimiento. Dentro de la Facultad de Agronomía, existe un grupo importante de docentes y estudiantes de posgrado vinculados al Departamento de Protección Vegetal (Fitopatología) y al Departamento de Biología Vegetal (Microbiología), quienes son potencialmente beneficiarios del taller propuesto; así mismo, será ofrecido a docentes y estudiantes del PEDECIBA. Se espera que la modalidad de taller estimule la discusión científica con masa crítica nacional, teniendo como moderador a un experto de reconocimiento internacional. La Dra. Linda L. Kinkel es profesora titular del “Departament of Plant Pathology, University of Minnesota”. Tiene una extensa trayectoria en el área de ecología microbiana como base del control biológico y en particular ha profundizado en el estudio de la ecología y biología evolutiva del género Streptomyces, enfatizando su utilidad como biocontroladores de fitopatógenos. A nivel internacional, es referente en el área temática de manejo de comunidades microbianas para la inducción de suelos supresivos. Ha publicado numerosos artículos y revisiones científicas en revistas arbitradas y tiene una vasta experiencia como docente universitaria, habiendo formado estudiantes posgrado. Teniendo en cuenta su trayectoria, la Dra. Linda Kinkel se ha considerado la mejor opción docente para la coordinación del taller. Se adjunta CV. http://plpa.cfans.umn.edu/People/Faculty/LindaLKinkel/index.htm El taller será dictado en inglés, considerando que será moderado por una docente de habla inglesa. Por esta razón, quienes estén interesados en registrarse deberán tener suficiencia en el manejo del idioma, especialmente buena comprensión oral. Fecha: 24-26 de abril de 2012 Horario: 13:00-17:00 Lugar: día 24 de abril en Facultad de Agronomía, y días 25 y 26 de abril en INIA Las Brujas Evaluación Pregrado/ Grado Sistema de prueba de evaluación Evaluación continua Pruebas parciales Pruebas parciales y Seminario trabajo Monografía Revisión bibliográfica Trabajos prácticos Exoneración (*) Otros (especificar): Posgrado y Educación Permanente Prueba escrita: presentación de un perfil de proyecto de investigación (*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido ...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...". Bibliografía Bakker, M.G., Glover, J.D., Mai, J.G., Kinkel L.L. 2010. Plant community effects on the diversity and pathogen suppressive activity of soil streptomycetes. Applied and Soil Ecology 46:35-42. Davelos, A., Kinkel, L.L., Samac, D.A. 2004. Variation in frequency and intensity of antibiotic interactions among streptomycetes from prairie soil. Applied and Environmental Microbiology 70:1051-1058. Kinkel L.L., Bakker, M.G., Schlatter, D.C. 2011. A coevolutionary framework for managing diseasesuppressive soils. Annual Review of Phytopathology 49:47-67. Pérez, C., Dill-Macky, R., Kinkel., L.L. 2008. Management of soil microbial communities to enhance populations of Fusarium-antagonists in soil. Plant and Soil 302:53-69. Schlatter, D., Fubuh, A., Xiao, K., Hernandez, D., Hobbie, S., Kinkel, L. 2008. Resources amendments influence density and competitive phenotypes of Streptomyces in soil. Microbial Ecology 57:413-420. Schlatter, D., Kinkel, L. 2009. Local adaptation and global biogeography of antagonistic Streptomyces. Phytopathology 99:S115. Frecuencia con que se ofrece la asignatura (anual, cada dos años, a demanda) No corresponde Cronograma de la asignatura Año: 2012 Semestre: 1 Bimestre Fecha de inicio 24/04 Fecha de finalización 26/04 Días y Horarios Martes a jueves 13:00-17:00 hs Localidad: FAgro e INIA Las Brujas 2 Salón: Asignatura presencial - Carga horaria (hs. demandada al estudiante) Exposiciones Teóricas Talleres Actividades Grupales o individuales de preparación de informes Otras (indicar cual/es) Total 15 Teórico - Prácticos Seminarios Presentaciones orales, defensas de informes o evaluaciones Prácticos (campo o laboratorio) Excursiones Lectura o trabajo domiciliario 15 30 Asignatura a distancia (indique recurso a utilizar) Video-conferencia: Localidad emisora Plataforma Educativa (AGROS u otra) Materiales escritos Internet Total de horas (equivalente a presencial): Interservicio (indique cuál/es) Localidad receptora El taller será ofrecido a docentes y estudiantes de posgrado de FAgro, FQuim, Fcien, Pedeciba, IIBCE, INIA Otros datos de interés: POR FAVOR NO COMPLETE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN, la misma será completada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía) Créditos de Grado: Código Grado: de la asignatura Resolución del Consejo cursos de Grado Nº: Año que entra en vigencia: Departamento o Unidad: Créditos de Posgrados: de para Código de la asignatura de Posgrado: Resolución del CAP para cursos de Posgrados: