Download contenidos - IES El Chaparil
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2015/2016 DEPARTAMENTO MATERIA Lengua Española y Literatura Ámbito Lingüístico y Social I CURSO PMAR 3º ESO OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Página 1 de 18 l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA La enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. Página 2 de 18 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. 4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. Página 3 de 18 CONTENIDOS UNIDA D TITULO/CONCEPTOS/PROCEDIMIENTOS/ACTITUDES/TEMA S TRANSVERSALES EVALUACIÓN SESIONES COMPETENCIAS BÁSICAS (NUMERAR) BLOQUE TEMÁTICO 1: COMUNICACIÓN: HABLAR, ESCUCHAR, LEER, ESCRIBIR, INVESTIGAR, CREAR 1 CONTAR HISTORIAS LA LITERATURA: 1ª Evaluación 18 Sesiones C1, C4, C7, C8 ¿Qué es? Origen Géneros LA NARRACIÓN: Géneros narrativos Géneros literarios ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: La estructura narrativa de la acción El tema y el argumento El marco espacio-temporal Los personajes El narrador Lenguaje y estilo PARA LEER Y COMENTAR HISTORIAS: Leer, ¿para qué? Analizar historias . PARA CREAR HISTORIAS: A partir de textos literarios Otras técnicas narrativas 2 EXPRESAR SENTIMIENTOS . ¿Qué es la poesía? 18 Sesiones C1, C4, C7, C8 . El lenguaje poético La métrica La combinación de versos El poema El ritmo del verso Las figuras retóricas Página 4 de 18 MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 3 Características La radio La televisión La prensa escrita: Los medios impresos. Los géneros periodísticos. o Los géneros informativos. o Los géneros interpretativos. o Los géneros de opinión. El periodismo gráfico. Estructura de una portada. La elaboración de un periódico o revista . Internet: Origen y características DE USO PRÁCTICO 4 5 C1, C4,C5, 18 Sesiones C7, C8 Para la vida social: Impresos, formularios y textos administrativos El contrato. La instancia. La citación. La reclamación. Los servicios postales. El fax. Internet De uso personal: La carta personal tradicional. El teléfono. El correo electrónico, el Messenger y el chat. La Web 2.0 INVESTIGAR PARA CONOCER Investigar con documentos: ¿Qué busco y por qué? Localizar y seleccionar los documentos. Obtener la información. Procesar la información. Elaborar y comunicar los resultados. 18 Sesiones C1, C2, C4, C5, C7, C8 18 sesiones C1, C2, C4, C5, C7, C8 Página 5 de 18 Algunas técnicas de trabajo: 6 Textos expositivos Textos argumentativos El resumen Los esquemas Los mapas conceptuales BLOQUE TEMÁTICO 2: ESTUDIO DE LA LENGUA LENGUAS DE ESPAÑA Y LÉXICO 2ª Evaluación 15 sesiones C1, C4, C7 Las lenguas de España Concepto de lengua La lengua española La realidad plurilingüística de España El lenguaje Los niveles de lenguaje El uso del diccionario El significado de las palabras Campo semántico y familia léxica Sinonimia y antonimia Monosemia y polisemia Homonimia Cambio semántico Denotación y connotación La formación de palabras Los monemas Derivación Composición Siglas y acrónimos Locuciones, refranes y frases hechas Locuciones Refranes Página 6 de 18 Frases hechas 7 GRAMÁTICA 15 sesiones C1, C4, C7 Morfología Palabras variables: el sustantivo o nombre, los determinantes, los pronombres, los adjetivos y los verbos Palabras invariables: los adverbios, las conjunciones, las preposiciones y las interjecciones Análisis morfológico Sintaxis La oración El sujeto El predicado: el sintagma verbal y los complementos del predicado verbal La oración simple La oración compuesta: oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas Análisis sintáctico 8 ORTOGRAFÍA 15 sesiones C1, C4, C7 La ortografía española Principales reglas Corrección ortográfica Reglas útiles de las letras La acentuación Los signos de puntuación Página 7 de 18 2ª Evaluación BLOQUE TEMÁTICO 3: EDUCACIÓN LITERARIA 9 LITERATURA: DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO 15 C1, C2, C4, sesiones C6, C7, C8 LA EDAD MEDIA (S.V-XIV) o Contexto Histórico. o Características de la literatura medieval. LA LÍRICA TRADICIONAL Y POPULAR EN LA EM LA POESÍA NARRATIVA o El Mester de juglaría (s. XII). El Cantar de Mío Cid. o El Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. El Libro del Buen Amor. LA PROSA MEDIEVAL o La prosa culta: Alfonso X el Sabio. o La prosa de ficción: Don Juan Manuel. EL TEATRO MEDIEVAL E PRERRENACIMIENTO EL ROMANCERO LA POESÍA CULTA DEL S. XV LA CELESTINA: ENTRE LA EM Y EL R. EL RENACIMIENTO (S. XVI) Contexto histórico, artístico y literario. LA POESÍA RENACENTISTA. Fray Luís de León. LA LITERATURA RELIGIOSA. Santa Teresa. San Juan de la Cruz. LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS. El Amadís de Gaula. LA NOVELA PICARESCA. Lazarillo de Tormes. 10 LITERATURA: EL QUIJOTE. BARROCO Y LA ILUSTRACIÓN EL 15 C1, C4,C6, sesiones C7, C8 LA NOVELA MODERNA: Miguel de Cervantes. El Quijote. EL BARROCO o CONTEXTO HISTÓRICO o CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA Página 8 de 18 o CONCEPTISMO. Francisco de Quevedo o CULTERANISMO. Luís de Góngora o EL TEATRO EN LOS SIGLOS DE ORO. Lope de Vega y P. Calderón de la Barca LA ILUSTRACIÓN o CONTEXTO HISTÓRICO o CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA o LOS ENSAYISTAS DEL SIGLO XVIII. G. M. de Jovellanos y J. Cadalso. o LA FÁBULA EL TEATRO NEOCLÁSICO. L. F. de Moratín. 3ª Evaluación BLOQUE TEMÁTICO 4: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y TERRITORIO 11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESPACIO GEOGRÁFICO Y 15 C1, C,2, C3, sesiones C4, C5, C7 Introducción a las actividades económicas Los sectores económicos: Primario Secundario Terciario Las consecuencias medioambientales de la actividad económica: los paisajes industriales 12 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO 15 sesiones C1, C3, C4, C5, C7, C8 La sociedad y sus derechos: Los agentes sociales Los derechos La organización política democrática: España La Unión europea Los partidos políticos Procesos de cambio social Página 9 de 18 13 15 C1, C3. C4, sesiones C5, C7, C8 LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA Europa: Europa en el mundo Características físicas La Unión europea Antecedentes, la historia de la construcción europea Las instituciones y las políticas europeas Economía y sociedad España: Características físicas. División política Características socioeconómicas BLOQUE TEMÁTICO 5: 3ª Evaluación C1, C4, C5, C7, C8 EL MUNDO ACTUAL 14 POBLACIÓN Y ESPACIO URBANO La población La evolución de la población La distribución espacial de la población La estructura de la población Los movimientos migratorios 15 Sesiones C1, C2, C3, C4, C5, C7, C8 El espacio urbano 15 TRANSFORMACIONES Y DESEQUILIBRIOS DEL MUNDO ACTUAL 15 C1, C3, C4, sesiones C5, C7 El mundo actual Los principales problemas del presente Consumismo. Desigualdad social Diferencias Norte-Sur Empleo precario Neocolonialismo Página 10 de 18 Violencia Cambio climático La manipulación informativa y publicitaria La globalización: Los movimientos alternativos El desarrollo sostenible Durante este curso habrá tres obras de lectura obligatoria: - Fuenteovejuna, Lope de Vega. - Las novelas ejemplares, Miguel de Cervantes. - El conde Lucanor, Don Juan Manuel. METODOLOGÍA La organización de los programas de diversificación curricular supone una importante medida de atención a la diversidad dirigida a alumnos con una historia académica de gran desfase curricular, de fracasos escolares, de desmotivación, de desinterés y de baja autoestima. Por tanto estos programas requieren un planteamiento metodológico y didáctico que ofrezca una respuesta educativa a los intereses, características, necesidades y expectativas del alumnado. Se propone el trabajo de los contenidos a través de actividades que tengan en cuenta los siguientes principios metodológicos que cada profesor adaptará en función de las características del grupo: Intentar en todo momento que el alumno se sienta protagonista de sus aprendizajes: que en la clase se lea, se discuta, se hable, se investigue. Que el alumno o la alumna sea consciente del proceso de aprendizaje, haciéndolo partícipe y verdadero sujeto del mismo partiendo de sus conocimientos e ideas previas y promoviendo su participación a través de propuestas y proyectos abiertos y planteando actividades de autoevaluación con la finalidad de que desarrollen su capacidad de aprender a aprender. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe centrarse en la motivación de su aprendizaje poniendo el énfasis en el desarrollo de los aprendizajes instrumentales, en la funcionalidad de los mismos, y en la adquisición de las competencias básicas. La vinculación de las actividades que se realicen en el aula con los intereses de los alumnos puede ser un elemento motivador de primer orden. La organización de los contenidos del currículo, el diseño de las actividades de aula y su temporalización deberán adaptarse, mediante estrategias individualizadas, a las necesidades de los alumnos y alumnas, a su diferente ritmo de trabajo, potenciando su autoestima a través de la Página 11 de 18 valoración positiva de sus progresos. Considerar el ámbito como un campo para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje de carácter interdisciplinar, que permitan abordar los contenidos del currículo de forma integrada en torno a ejes transversales de aprendizaje o proyectos de trabajo. La promoción del hábito de la lectura es uno de los principios pedagógicos de la Educación secundaria obligatoria por lo que desde este ámbito se atenderá especialmente a la educación del gusto por la lectura como fuente de placer, conocimiento de otras culturas y otras visiones del mundo y de la realidad creada o recreada. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son recursos didácticos de una potencia extraordinaria que deben estar presentes como instrumento para la comunicación oral y escrita, como fuente de consulta, para la adquisición de nuevos conocimientos y, por supuesto, como instrumento dinamizador de la propia práctica docente. La selección y organización de información a partir de la consulta de recursos bibliográficos (libros de texto, manuales, monografías, prensa, revistas de divulgación, atlas geográficos e históricos) o por medio de las tecnologías de la información y comunicación (televisión, vídeo, discos informáticos, Internet u otros) contribuye decisivamente a la adquisición de destrezas relacionadas con la comprensión lectora, y al desarrollo de las competencias básicas relacionadas con la comunicación lingüística, el tratamiento de la información y la competencia digital y la autonomía e iniciativa personal. Por ello, deben aprovecharse los recursos de la biblioteca escolar (concebida como centro de recursos bibliográficos y multimedia), que los alumnos y alumnas deben conocer y utilizar de forma progresivamente autónoma, ya sea para satisfacer sus deseos de lectura como medio de entretenimiento o diversión, como para aprender u obtener información manejando diversos recursos o consultando distintas fuentes documentales. El grupo de clase se configura como un contexto ideal para la puesta en práctica de las destrezas, habilidades y actitudes necesarias para la comunicación y la socialización. El fomento de los intercambios comunicativos, el trabajo cooperativo, la práctica del diálogo y el debate mediante la argumentación razonada, y las puestas en común sobre los objetivos de trabajo, los valores compartidos, los logros individuales, o las actitudes favorables para la convivencia, facilitan el establecimiento de una dinámica dentro del grupo que favorece la cohesión del mismo, la tolerancia, la aceptación mutua, la participación y la cooperación de todos y cada uno de los alumnos y alumnas que lo integran. .. En el desarrollo de esta materia del currículo se fomenta especialmente las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. Se proporcionará al alumnado tareas para casa (diarias a ser posible). La temporalización o selección de contenidos será flexible teniendo en cuenta siempre al alumno y al proceso de aprendizaje. Página 12 de 18 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales, informaciones específicas y datos relevantes de reportajes, entrevistas, presentaciones, conferencias, etcétera, e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o debates en medios de comunicación o en el marco escolar. 2. Comprender instrucciones escritas; identificar en textos escritos de los ámbitos público y escolar, y de los medios de comunicación, el propósito, el tema general y los temas secundarios, y reconocer cómo se organiza en ellos la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, e intervenir con corrección en situaciones de comunicación en el ámbito académico. 5. Valorar la función del castellano como instrumento lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica. Identificar y localizar las lenguas constitucionales. 6. Conocer los principales autores y obras desde la Edad Media hasta la Ilustración. 7. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él, relacionarlo con los períodos literarios estudiados y expresar una opinión personal sobre el mismo. 8. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. 9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada. Página 13 de 18 10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos. 11. Utilizar fuentes diversas para obtener y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. 12. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de las interacciones entre el medio natural y la actividad humana. 13. Reconocer los desequilibrios espaciales en la distribución de la riqueza, explicando los factores que originan las desigualdades en el mundo y sus consecuencias. 14. Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos, analizando sus causas y sus efectos. 15. Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea y de España. Analizar las características del modelo autonómico español. 16. Describir los efectos medioambientales de las actividades humanas. Conocer los planteamientos y medidas en defensa del medio ambiente, en particular en la Comunidad Autónoma de residencia del alumno, y manifestar interés y respeto por el medio. 17. Conocer las características que definen los espacios agrarios, industriales, comerciales y turísticos, y su distribución geográfica en España y en la Comunidad Autónoma de residencia del alumno. Explicar el papel que juegan los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio. 18. Identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español y la diversidad de las Comunidades Autónomas. 19. Identificar y localizar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, con especial atención a la Unión Europea. 20. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 21. Analizar los conflictos más relevantes del mundo actual. Identificar las amenazas a la libertad y a la paz Página 14 de 18 (totalitarismos, fanatismos, nacionalismos agresivos y excluyentes, etcétera). 22. Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN a) Actitud en el aula y nivel de progreso: 30% Actitud en clase: interés, atención mantenida, esfuerzo, participación, realización de tareas. Respeto a las normas (profesor, compañeros, materiales, puntualidad, faltas de asistencia…) Valoración de actividades: ejercicios, apuntes, resúmenes, esquemas, comentario de texto, realización de trabajos… Nivel de progreso. Revisión periódica del cuaderno. b) Trabajo en casa: 20% Realización de tareas. Estudio, calidad de las tareas realizadas. Aprendizaje: comprensión y asimilación de contenidos: 50% c) d) Valoración de la ortografía penalizando con: 0’2 por cada falta de ortografía, sea tilde o grafía. Se penalizará hasta un máximo de 2 puntos. El absentismo en la asignatura en un 50% del total de horas lectivas durante el trimestre conllevará a la pérdida del derecho a ser evaluado en dicha asignatura. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Supone la atención y el respeto a las diferencias de intereses, motivaciones, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Las adaptaciones curriculares deben interpretarse como el conjunto de intervenciones educativas que permite ofrecer respuestas diferenciadas y ajustadas a las características de los alumnos. Teniendo presente que los programas de diversificación curricular ya suponen una medida de atención a la diversidad se pueden proponer dos tipos de adaptaciones para los alumnos que así lo requieran: Página 15 de 18 Adaptaciones curriculares no significativas, no afectan a los componentes del currículo: o Actividades de apoyo y consolidación, estas adaptaciones ofrecen nuevas oportunidades para aplicar los contenidos del currículum del tema y así contribuir a la adquisición de los contenidos mínimos. o Actividades de refuerzo, destinadas a los alumnos con evaluación negativa, y destinadas a que adquieran los objetivos y competencias requeridos. o Actividades de ampliación, destinadas a los alumnos que dominan con soltura los aprendizajes del tema y son capaces de aplicarlos a situaciones complejas o novedosas. Adaptaciones curriculares significativas, afectan a los componentes del currículo y van destinadas a alumnos con necesidades educativas especiales y con gran desfase curricular. La propuesta de actividades y experiencias educativas diversas desde una perspectiva constructivista potencia la adquisición de las competencias básicas al proponer la selección y organización de la información de manera crítica y creativa para elaborarla posteriormente y transferir y aplicar esos conocimientos a la vida real (competencias) en un proceso interactivo de evaluación y contraste de resultados. Dadas las características de los programas de diversificación todos los componentes de la programación: metodología, selección de los contenidos, de las aplicaciones prácticas, evaluación... se han elaborado teniendo muy presente la diversidad a la que van dirigidos. Consideramos que el aprendizaje constructivista es el más adecuado para atender a la diversidad al permitir al alumno desde su propia actividad avanzar según su nivel madurativo. PROGRAMA DE REFUERZO Y EVALUACIÓN PARA ALUMNOS QUE HAN PROMOCIONDO CON ESTA MATERIA PENDIENTE PLAN ESPECÍFICO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE HAYA REPETIDO SIENDO ESTA MATERIA UNA DE LAS NO SUPERADAS. Página 16 de 18 ADAPTACIONES CURRICULARES DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía Artículo 20. Adaptaciones curriculares. 1. La Consejería competente en materia de educación, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, establecerá los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precisen a los que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos didácticos propios de las áreas implicadas en el ámbito lingüístico social pueden encontrarse en el aula, en el departamento didáctico correspondiente, en la biblioteca del centro o en bibliotecas de uso público cercanas: Mapas, atlas y globos terráqueos. Enciclopedias. Diccionarios diversos: sinónimos, RAE... Obras literarias de poesía, cuentos, teatro, literatura juvenil, cómic... Impresos y documentos de diversos ámbitos (académicos, de la vida cotidiana...) Recursos y contenidos audiovisuales, con sus diferentes soportes y equipos reproductores (VHS, CD, DVD). Prensa diaria. Equipos informáticos del centro ( ordenadores, programas y aplicaciones) Diferentes recursos digitales y contenidos de Internet Como apoyo a los contenidos, se tendrán como referencia el libro de 1º curso del ámbito lingüístico Página 17 de 18 social ALS de la editorial Donostiarra. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con las fechas de celebraciones pedagógicas Día 17 de Octubre: DIA ESCOLAR DE LA SOLIDARIDAD CON EL TERCER MUNDO. Día 20 de Noviembre: DIA ESCOLAR DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Día 5 de Diciembre: DIA ESCOLAR DE LA CONSTITUCION Día 30 de Enero: DIA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO-VIOLENCIA. Día 28 de Febrero: DIA DE ANDALUCÍA Día 7 de Marzo: DIA ESCOLAR DE LA EDUCACION INTERCULTURAL Y CONTRA LA DISCRIMINACION. Día 7 de Abril: DIA ESCOLAR DE LA SALUD. Del 21 al 25 de Abril: SEMANA ESCOLAR DEL LIBRO Día 9 de Mayo: DIA ESCOLAR DE EUROPA Día 5 de Junio: DIA ESCOLAR DE LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con el curriculum de la materia ACTIVIDAD FECHA APROXIMADA Página 18 de 18