Download Maryellina - Sociedad Mundial del Futuro Venezuela
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO COMO CLAVE EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO VENEZOLANO ROSENDO SANTAMARÍA, MARYELLINA VALENCIA, JUNIO DE 2002 2 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO COMO CLAVE EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO VENEZOLANO Autora: Rosendo Santamaría Maryellina C.I. 11965092 RESUMEN The present rehearsal tries to form an analytic critic on the ways or roads that it can follow our country to reach the full sustained economic growth, whereas clause to the investment in Human Capital as the best alternative presented until the moments. The great majority of the realized studies on human capital tries to explain the inequality or the differences of retributions among the nations; some speak of natural endowments of each country, of where it cannot refuse that the agricultural conditions and the mineral resources are factors that you/they explain the inequality quite well. But other factors exist, because there are poor countries in natural resources as Switzerland or only a little rich in natural resources as Japan that you/they are among the most developed in the world. It is here where it is considered the human capital through the elements that generate the education demand, being the opportunity cost of studying and the circumstances of the parents: their profession, their economic level, their educational level, their fertility, etc. the most outstanding. El presente ensayo intenta formar una crítica analítica sobre los caminos o vías que puede seguir nuestros país para alcanzar el pleno crecimiento económico sostenido, considerando a la inversión en Capital Humano como la mejor alternativa presentada hasta los momentos. La gran mayoría de los estudios realizados sobre capital humano tratan de explicar la desigualdad o las diferencias de retribuciones entre las naciones; algunos hablan de dotaciones naturales de cada país, de donde no se puede negar que las condiciones agrícolas y los recursos minerales son factores que explican bastante bien la desigualdad. Pero existen otros factores, pues hay países pobres en recursos naturales como Suiza o sólo un poco ricos en recursos naturales como Japón, que están entre los más desarrollados del mundo. Es aquí donde se considera el capital humano a través de los elementos que generan la demanda de educación, siendo el costo de oportunidad de estudiar y las circunstancias de los padres: su profesión, su nivel económico, su nivel educativo, su fertilidad, etc. los más relevantes. VALENCIA, JUNIO DE 2002 3 UN ESTADO PATERNALISTA En sus inicios la economía venezolana se fundamentó básicamente, por ser una economía del tipo agrícola, debido a la exportación de productos como el café, cacao, etc; esto, luego de heredar una legislación “regalista” en donde el Estado es dueño absoluto del suelo y de los riquezas del subsuelo que se encuentren en la nación. Ya en 1914, cuando se perfora el primer pozo petrolero que se llamó “Zumaque 1”, se empieza a cambiar los rumbos del país de una cultura agrícola a una cultura petrolera. Venezuela, pasa a ser protagonista del antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a su papel de principal abastecedor de hidrocarburos a los Aliados y luego como surtidora de los mismos para la reconstrucción de los daños causados por la guerra. Es notable señalar que la introducción de los hidrocarburos como principal producto de exportación venezolano, pasa a transformar el sistema regalista colonial, antes señalado, a lo que se denominó Capitalismo de Estado o Rentismo. Venezuela tiene una cultura y socialización política que están condicionadas por esta tradición rentista y paternalista de la Venezuela petrolera, las consecuencias del modelo petrolero rentista y el mito del país rico. A diferencia de las sociedades democráticas avanzadas, como la inglesa y la norteamericana donde las condiciones estructurales producen un fuerte compromiso entre el 4 capitalismo y la democracia, en nuestro país estos conceptos están unidos por una razón “clientelar” que es la misma que lleva luego a los partidos políticos a convertirse en entes canalizadores de los intereses particulares de sus militantes, careciendo así del valor pluralista y grupal característico de la función primordial de los mismos. En el caso venezolano los ciudadanos libran su responsabilidad de participación política activa al darle toda la carga al Estado, de este modo se apartan a sí mismos y se marginan atribuyendo a la corrupción el hecho de que no sean beneficiados en la repartición de las riquezas, aunque eso no quiere decir que la corrupción no exista. Estas afirmaciones se ven sustentadas con cifras arrojadas por encuestas realizadas en la Región Central y Gran Caracas durante 1997 – 1998 por el Proyecto Pobreza de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas donde la variable foco de control externo se encuentra íntimamente ligada a los estratos socioeconómicos menos favorecidos, pero al mismo tiempo está arraigada en casi la mitad de la muestra (47, 34 %) de los individuos de clase alta; lo cual indica que es un aspecto cultural determinante dentro de nuestra cosmovisión social. La dependencia y la pasividad, aunada a la heredad rentista del boom petrolero, han creado en los venezolanos la falsa conciencia de ser un país rico junto con un sentimiento de privación relativa, es decir, la percepción de “que otros tienen y yo no”. 5 LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: LA CLAVE DEL ÉXITO Hasta el siglo XIX, la inversión en Capital Humano no era importante para ningún país y los gastos en educación, sanidad y formación eran minúsculos. Sin embargo, con la revolución científica que se da a partir del siglo XIX, la educación, el conocimiento, y las habilidades se convirtieron en factores decisivos para determinar la productividad de un trabajador. Como resultado de ésta evolución, el siglo XX, principalmente a partir de los años ’50 se crea la era del Capital Humano en el sentido de que un factor determinante del nivel de vida de un país es su éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, los conocimientos, y los hábitos de sus ciudadanos. El capital humano ha sido definido por muchos autores como la capacidad productiva de un individuo o de un conjunto de individuos, adicionando la educación a esa capacidad productiva mediante el aprendizaje 1. De modo que existe una connotación similar entre inversión con respecto al capital físico y educación con respecto al capital humano. La importancia del capital humano en el crecimiento económico ha sido estudiado por muchos autores, como Adam Smith en la Riqueza de las Naciones, cuando afirma en su pasaje: “Un hombre educado a costa de mucho trabajo y Gabriel Tortella y Clara Eugenia Núñez (1993) “La maldición divina: Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica”. 1 6 tiempo para uno de estos empleos que requieren destreza y habilidad extraordinarias puede compararse (...) a una máquina muy cara”2. El concepto de capital humano de Gary S. Becker, explica algo que los economistas de teorías normativas no habían podido aclarar tan rigurosamente. La riqueza no sólo reside en los bienes materiales. De hecho, cada vez es más importante el conocimiento, "puedes quitarle a alguien la maquinaria con la que trabaja, la casa donde vive, pero no le puedes quitar lo que sabe: la educación que ha recibido, la capacitación que le han dado. La gran mayoría de los estudios realizados sobre capital humano tratan de explicar la desigualdad o las diferencias de retribuciones entre las naciones; algunos hablan de dotaciones naturales de cada país, de donde no se puede negar que las condiciones agrícolas y los recursos minerales son factores que explican bastante bien la desigualdad. Pero existen otros factores, pues hay países pobres en recursos naturales como Suiza o sólo un poco ricos en recursos naturales como Japón, que están entre los más desarrollados del mundo. Es aquí donde se considera el capital humano a través de los elementos que generan la demanda de educación, siendo el costo de oportunidad de estudiar y las circunstancias de los padres: su profesión, su nivel económico, su nivel educativo, su fertilidad, etc. los más relevantes. 2 Smith, Adam (1776), Libro I, Cáp. 10, primera parte 7 El concepto de capital humano de Gary S. Becker, explica algo que los economistas de teorías normativas no habían podido aclarar tan rigurosamente. La riqueza no sólo reside en los bienes materiales. De hecho, cada vez es más importante el conocimiento, "puedes quitarle a alguien la maquinaria con la que trabaja, la casa donde vive, pero no le puedes quitar lo que sabe: la educación que ha recibido, la capacitación que le han dado.".Él calcula que 75 por ciento de la riqueza de Estados Unidos está en la forma de capital humano, y sólo una cuarta parte es maquinaria, recursos financieros y otros activos fijos. Por eso ya no será tan importante una caída bursátil, ni siquiera un crack." Capital humano, dice Becker, es mucho más que conocimiento científico y tecnológico. Incluye también actitudes recibidas en el hogar y hábitos trasmitidos socialmente, porque el hombre está en el centro de la economía. Según The International Bank for Reconstruction and Development el capital es una masa de recursos utilizados para producir bienes y servicios 3. Lo más frecuente es que por él se entienda el capital físico: los edificios, las máquinas, los equipos técnicos y las existencias de productos y materia prima. Pero el "capital humano" ( los conocimientos y las aptitudes de la gente ) es igualmente importante para la producción y no menos valioso para la persona que cuenta con él. La importancia del "factor humano" para la producción moderna se observa en la distribución del ingreso entre quienes poseen capital físico y quienes "poseen" 3 http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html 8 conocimientos y aptitudes. Por ejemplo, en los Estados Unidos, en el decenio de 1980, el ingreso recibido gracias a los conocimientos y aptitudes (mediante el pago de sueldos y salarios) fue 14 veces mayor que el obtenido por el capital físico (mediante el pago de dividendos y utilidades no distribuidas de las empresas). Este fenómeno llevó a los economistas a admitir la existencia del capital humano4. El problema nuestro se deriva en que una vez que se inicia la era petrolera, se pensó que Venezuela se dirigía hacia un proceso de desarrollo acelerado, pero en realidad esto no ocurrió así, es decir, hubo crecimiento, pero hubiese sido aún mayor, a no ser porque no se contaba con un capital humano suficientemente calificado como para llevar las riendas de la administración de esta industria y dirigir eficientemente los recursos que se produjeron en la nación5. Para Francisco Rodríguez, reconocido economista venezolano, los bajos niveles de inversión en capital humano son los que llevan a bajas tasas de crecimiento. Según Rodríguez, el gasto por estudiante en Educación Primaria actualmente en Venezuela es de 2.39 %, en contraste con el gasto por estudiante en Educación Primaria en América Latina de 8,99 %. Es evidente, pues, que el sistema educativo venezolano ha desmejorado mucho en cuanto a calidad y http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html TORO HARDY, José. Fundamentos de Teoría Económica: Un Análisis de la Política Económica Venezolana. Caracas. Editorial Panapo, c.a., 1993. 2ª Edición. pp. 82/83. 4 5 9 cantidad de estudiantes inscritos. Tal vez, es el reflejo de que existe mas de un 80% de la población en estado de pobreza crítica. ¿Cómo una madre puede enviar a su hijo a le escuela, cuando no dispone ni siquiera de los recursos para poderle ofrecer una alimentación adecuada? La salud pasa entonces a protagonizar el tema principal de la problemática venezolana. EL MARCO CONSTITUCIONAL Los cambios, deben comenzar por el establecimiento de una normativa institucional que extraiga al país de la desorganización, que surge de la desconfianza e incertidumbre que los ciudadanos están viviendo actualmente. Ese marco institucional en lo económico ha elevado de manera considerable los costos de transacción que se enfrentan por defensa de los derechos de propiedad, por un lado por la sobreintervención del Estado y del gobierno en la economía que se ha plasmado en leyes y decretos desestimulando la inversión privada; y por el otro por el debilitamiento del marco jurídico que enjuga los contratos e inhibe la inversión productiva. Solo las grandes empresas, esencialmente multinacionales, y algunas nacionales, pueden enfrentar los altos costos de un marco jurídico intervensionista y restrictivo. El resto del capital nacional de pequeños y medianos empresarios no pueden costear los mencionados costos de transacción, por lo cual las 10 deseconomías causadas impiden el crecimiento y la absorción de la oferta laboral que llega diariamente al mercado. Un ejemplo lo constituye la considerable salida de capitales de estos años, que aparte del riesgo macroeconómico básico que muestra un país insolvente como Venezuela, refleja simultáneamente el vacío institucional mencionado que ha exacerbado el riesgo que enfrenta un inversionista, pequeño o grande, mas allá, inclusive del riesgo implícito en la inversión. Esto ocurre en un entorno global, donde hoy se compite con leyes, reglas de juego de calidad, y buen gobierno que estimulen a la gente a crear riqueza, es evidente que la pérdida de competitividad enajena las fuentes de la inversión y de los mercados de capitales a un país deficitario en recursos y tecnología. Pocos tienen estímulos para invertir en Venezuela mas allá de los niveles de inflación y subsistencia de sus propias empresas, con lo cual al mantenerse restringidos los niveles de capitalización las posibilidades de crear puestos de empleo disminuye drásticamente. Allí están las causas del crecimiento del desempleo y de la informalidad en estos últimos años, aspectos estos relacionados directamente con el crecimiento de la pobreza en estos tiempos, y que el discurso político colmado de complejos ideológicos no permite que retroalimenten las posibilidades de una corrección política. Mientras no se presente un panorama claro, donde no se modifiquen las 11 reglas de juego y se reduzcan las políticas proteccionistas, se seguirán mostrando rasgos contradictorios que frenan la intención de inversión a largo plazo en el país. Asimismo, hay que resaltar que los inversionistas prefieren ver "los toros desde la barrera", esperando una mayor definición de la situación actual. La inversión privada se ha visto disminuida, puesto que todavía existe incertidumbre en el panorama político, en materia de reglas claras y aparición de nuevos actores que aún se están definiendo. Actualmente el actual gobierno está viviendo una crisis de gobernabilidad, algo parecido a lo que mencionaba Rómulo Betancourt cuando se refería a la crisis de autoridad, refiriéndose así al actor estratégico del Estado, precisamente la autoridad del gobierno, es decir, se puede llamar en los momentos como la crisis de legitimidad, que no busca la forma de un diálogo sincero, no excluyente y no intenta crear esa armónica relación entre los diferentes sectores de nuestra sociedad. El gobierno venezolano no dejará de ser rentista, por el solo hecho de incorporar al sector privado venezolano a la actividad productiva petrolera. Esto es una utopía. Además, no solo es muy bajo el multiplicador petrolero, sino que toma tiempo elevarlo porque el proceso es complicado y no puede simplificarse ni acelerarse, por eso que se denomina capacidad de absorción. En el corto plazo, 12 solo se lograría perfeccionar el trasiego y la indigestión que tanto explico Juan Pablo Pérez Alfonso en los años 70. En la economía , cuando la elasticidad-precio de la demanda es muy baja, como es el caso del petróleo, no tiene sentido una estrategia volumétrica de conquista y defensa de mercados; ya que aun con una gran reducción del precio, el aumento de demanda sería muy reducido y el de los ingresos mínimos también, o incluso nulo. Esto fue cierto en los 60 y se puede aplicar para estos tiempos. He allí la importancia de la OPEP como base necesaria para el bienestar universal, no solo de sus países miembros o de los exportadores netos de petróleo. Fue creada para lograr justicia internacional en materia energética y de recursos naturales; y para apoyar a los países subdesarrollados en su lucha contra la pobreza y por el desarrollo. Es mas, los expertos petroleros de los países industrializados admiten que, de no haber sido creada, ellos mismos tendrían que inventarla. El país necesita tener una empresa propia, compitiendo con otras empresas (que podrían ser privadas, nacionales y extranjeras), tal como fue el caso con la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). La satanización del subsuelo como maldición o "excremento del diablo", la necesidad de dejar a toda costa de ser un país petrolero; la añorada "siembra del 13 petróleo"; es decir, el desarrollo subsidiado de la industria y la agricultura; la creencia ingenua según la cual los hidrocarburos nos condenaban a ser una economía rentista, en tanto que la industria y la agricultura nos convertían en una economía productiva; esa vieja fantasía según la cual hay que deslomarse trabajando para que la riqueza sea legítima; la meta sublime de pasar "de la Venezuela rentista a la productiva"; estos y multitud de otros mitos caen afortunadamente "como hojas secas del árbol milenario del tiempo", bajo el estímulo al capital humano. Porque la mitología petrolera se ha plasmado en las concepciones básicas de los economistas venezolanos, en las categorías que hemos construido para analizar la relación entre el petróleo y el país. Y hemos dividido absolutamente todo en petróleo y no petróleo. La manía de no ser "rentista" ha terminado impregnando nuestros enfoques, desde la contabilidad nacional más formal (PIB petrolero-PIB no petrolero) hasta la inaudita idea de considerar a los provenientes de la Apertura como "ingresos extraordinarios", ¡que no pueden ser usados para gastos corrientes! Ojalá que los contratos de asociación y los "campos marginales", barran también con estas categorías económicas que se correspondieron plenamente con la Venezuela de Rómulo Betancourt y Uslar Pietri. 14 De esa cultura antipetrolera se deriva la desdichada noción de la tasa de cambio real que torna competitivas a las "exportaciones no tradicionales"; una manera eufemística de llamar a la economía no-petrolera. Buena parte de los economistas venezolanos se han convencido profundamente y le han impuesto al país la tesis del "Tipo de Cambio no Petrolero", una de las aberraciones que más daño nos han hecho y que anula de entrada nuestras posibilidades de comprender las especificidades de la sociedad que en suerte nos ha tocado. De esta equivocación emana directamente otra: la creencia según la cual todo ajuste del tipo de cambio corriente al tipo de cambio de equilibrio, esto, es, toda adecuación del valor de nuestra moneda a la fortaleza que la masiva inversión en petróleo le da, es considerada como una sobrevaluación del bolívar. Distorsión que sólo es imaginable cuando uno no sólo se aferra a la dicotomía arbitraria petróleo-no petróleo, sino, lo realmente grave, cuando se asume que esta segunda mitad de la dicotomía debería tener primacía sobre la primera. Es decir, cuando se aferra uno a la ingenua idea según la cual ser productivo es mejor o implica un valor moral superior a ser rentista. Y, en todo caso, si no llegamos a convencernos que el rentismo es un mito y de que se trata precisamente de invertir en cuanto producto genere renta -y mientras más, mejor-; si no llegamos a comprender que la productividad de un bien, su capacidad de generar valor depende de su escasez y no de la cantidad de 15 trabajo que emplee; si no llegamos a entender una simpleza tan grande como que el petróleo es una actividad perfectamente productiva y no rentística, algo nuevo tendremos que inventarnos a nivel de la imaginería, porque, repetimos, lo que ahora se no viene encima es rentismo en serio. CONCLUSIONES Las reformas que se han realizado son positivas, pero en una situación como la de Venezuela se necesitan cambios mucho mas profundos. Se debe cambiar substancialmente el marco institucional, de forma que los incentivos apunten a que la gente sea productiva y creativa. En nuestro país es particularmente importante incrementar el ingreso de los grupos más desfavorecidos como parte de ese proceso de reforma estructural. No habrá estabilidad en Latinoamérica, no sólo hasta que la población en general mejore su nivel de vida, sino en particular hasta que se beneficien los mas pobres y se reduzcan las enormes disparidades de ingreso entre ricos y pobres. La política de educación puede eliminar las desigualdades sociales si favorecemos la escolarización de los individuos, cuando estos lleguen al mercado de trabajo habrá una mayor oferta de individuos calificados. 16 El colapso económico venezolano ha sido acompañado por un deterioro grave en su distribución del ingreso y esta desigualdad está asociada con: Menor inversión en educación. Altos niveles de corrupción y concentración del poder político. Altos niveles de criminalidad. Mayor incidencia de conflictos redistributivos. Elevada inestabilidad política.. Actualmente, los niveles de gasto social y redistributivo en Venezuela están totalmente colapsados, el deterioro ha sido mucho mayor al que han vivido otros países latinoamericanos y los bajos niveles de inversión en capital humano llevan a bajas tasas de crecimiento. En resumen, los países altamente desiguales no pueden crecer, la inversión en capital humano es una causa del crecimiento, una política de crecimiento económico sostenible requiere de fuertes inversiones dirigidas hacia el logro de mayor equidad y un aumento sustancial de los gastos en salud y educación requiere de un aumento en el gasto público de Venezuela. La posible solución está en que el aumento en gasto público debe estar acompañado por un aumento en los ingresos fiscales y este aumento en la recaudación puede ser logrado a través de la reforma a las leyes tributarias. 17 Las ventajas comparativas clásicas llevan a la especialización en recursos naturales para un país abundante en ellos. Sin embargo, esta especialización no es óptima desde el punto de vista de el crecimiento de largo plazo. Por tanto, una política de diversificación requiere el reconocimiento de la necesidad de interferir con los precios de mercado, estas políticas comerciales e industriales activas pueden corregir el sesgo hacia recursos naturales de una economía como la venezolana, esto evidencia que el mito de que las políticas comerciales e industriales activistas son dañinas para el crecimiento, no tiene fundamento en la evidencia contemporánea. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS NÚÑEZ, Clara Eugenia y TORTELLA, Gabriel: “La maldición divina: Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica”. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1993. TORO HARDY, José. “Fundamentos de Teoría Económica: Un Análisis de la Política Económica Venezolana”. Caracas. Editorial Panapo, c.a., 1993. 2ª Edición. pp. 82/83. SMITH, Adam. “La riqueza de las Naciones”, Libro I, Cáp. 10, primera parte 18 LINKS http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html http://www.firmaspress.com/030.htm http://www.cladec.org.ve/problematica/articulos/ESCENARIOPOLITICOACTUALVE NEZOLANO.htm 19