Download CEPA Rosalía de Castro, curso 2011
Document related concepts
Transcript
CEPA Rosalía de Castro, curso 2011-2012, Nivel 1, Unidad 1 “El sintagma” LENGUA Y LITERATURA UD 5: EL SINTAGMA. LA PROSA MORAL Y DIDÁCTICA DE LA EDAD MEDIA CEPA ROSALÍA DE CASTRO. LEGANÉS NIVEL I Curso 2011 -2012 1 CEPA Rosalía de Castro, curso 2011-2012, Nivel 1, Unidad 1 “El sintagma” EL SINTAGMA. CLASES DE SINTAGMAS. LA ORACIÓN SIMPLE. IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO LA ORACIÓN. EL SINTAGMA. EL SUJETO 1º EL ENUNCIADO. LA FRASE. LA ORACIÓN. Un enunciado el la unidad mínima de comunicación lingüística que transmite un mensaje completo. Los enunciados se separan mediante punto y seguido, punto y aparte, y a veces mediante punto y coma. Hay dos tipos de enunciado: a) La frase que es un conjunto de palabras con sentido completo, sin que haya un verbo funcionando como tal. b) La oración que es el conjunto de palabras que tienen un sentido completo y cuya composición es sujeto y predicado. Por tanto, en la oración siempre debe aparecer un verbo en forma conjugada. Es más, el verbo es el elemento más importante e imprescindible en una oración. 2º EL SUJETO: es el nombre, pronombre o grupo nominal que concuerda con el verbo en número y persona. Para evitar errores tenemos que fijarnos en las siguientes cuestiones: El sujeto no tiene una posición fija en la oración Ej. Su compañero le explicó aquel problema. Le explicó aquel problema su compañero. En general, el sujeto no va introducido por una preposición. Solamente en casos muy concretos y excepcionales, pueden aparecer las preposiciones entre y hasta. Ej. Entre Ana y Pedro terminaron el cartel. Hasta mi hermano pequeño podría hacerlo. En general, el sujeto es quien realiza la acción expresada por el verbo, o de quien se dice algo en lo expresado por el verbo. Pero para localizar al sujeto, lo más seguro es comprobar la necesaria concordancia en número y persona entre el sujeto y el verbo. El sujeto es una función sintáctica desempeñada por los siguientes elementos: a) Un nombre: Pedro entrena tres días a la semana. b) Un pronombre: éstos están muy contentos c) Un sintagma nominal: grupo de palabras, de las cuales la más importante es el nombre: el niño pequeño lloraba mucho por la noche. d) Una palabra sustantivada: andar es muy sano. 2 CEPA Rosalía de Castro, curso 2011-2012, Nivel 1, Unidad 1 “El sintagma” e) Una oración: a sus padres les disgusta que llegue tan tarde. ORACIONES SIN SUJETO. A veces podemos comprobar que en una oración no aparece ningún elemento sintáctico que funcione como sujeto. Ante esta situación, pueden ocurrir dos cosas: a) Que el sujeto no aparece porque se sobreentiende por el contexto y por la información de persona y número que nos proporciona el verbo. Es lo que se denomina SUJETO OMITIDO O ELÍPTICO. Ej.: ¿conocéis Málaga?: Suj. Omitido: vosotros. b) Que no exista sujeto. Es el caso de las oraciones IMPERSONALES. Ej.: Ha llovido mucho esta última semana. Hay pocos bancos en el parque. ORACIONES IMPERSONALES. Son, por tanto, oraciones impersonales aquellas que NO TIENEN SUJETO. Hay varios tipos de oraciones impersonales: 3 Oraciones con verbos que expresan fenómenos atmosféricos: llover, nevar, granizar, relampaguear, amanecer, anochecer…. Oraciones con el verbo hacer. Este verbo, cuando tiene valor impersonal expresa dos tipos de circunstancias: fenómenos atmosféricos( hace frío, hace calor), o cuando este verbo indica paso del tiempo(hace tres semanas de mi cumpleaños). Oraciones con el verbo haber(hay muchas estrellas en el cielo). Ciertos valores de los verbos ser, estar o parecer( es temprano, está nublado) Oraciones con la partícula impersonal se( se habló mucho de su boda) EL SINTAGMA. Es La palabra o conjunto de palabras que desempeñan una función dentro de la oración gramatical. CLASIFICACIÓN DE LOS SINTAGMAS: Sintagma Nominal: palabra o conjunto de palabras, de las cuales la más importante es el NOMBRE. Éste realiza la función de NÚCLEO. A todos aquellos elementos que acompañan y complementan a este nombre se les llama COMPLEMENTOS NOMINALES. Sintagma verbal: palabra o conjunto de palabras de las cuales la más importante es el VERBO. Éste es el NÚCLEO de dicho sintagma. A todos aquellos elementos que complementan al verbo se les llama complementos verbales. 3 CEPA Rosalía de Castro, curso 2011-2012, Nivel 1, Unidad 1 “El sintagma” Sintagma adjetival: palabra o conjunto de palabras cuyo elemento principal es el ADJETIVO. Éste es el NÚCLEO del sintagma adjetival. Hay dos tipos de elementos que pueden complementar al núcleo de estos sintagmas: los adverbios que funcionan como MODIFICADORES y los nombres precedidos de una preposición que funcionan como COMPLEMENTOS DEL ADJETIVO. Sintagma adverbial: palabra o conjunto de palabras cuyo elemento fundamental es el ADVERBIO que funciona como NÚCLEO. Al núcleo le pueden acompañar los mismos tipos de elementos que al núcleo del sintagma adjetival. Sintagma preposicional: es un sintagma nominal precedido de una preposición. 4 CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES POR LA INTENCIÓN DEL EMISOR a) ENUNCIATIVAS: informan de manera objetiva acerca de algo. Ej. El examen de lengua es el jueves. b) INTERROGATIVAS: el hablante pregunta sobre algo. Ej.: ¿has visto a Juan? c) EXCLAMATIVAS: expresan sentimientos, emociones….Ej: ¡qué película tan extraordinaria vi ayer! d) IMPERATIVAS: se utilizan para mandatos, ruegos y para influir en la conducta del receptor. Ej.: ¡Vete de aquí1 e) DUBITATIVAS: expresan duda o posibilidad de que ocurra algo. Ej: Tal vez les vengan a ver este fin de semana. f) DESIDERATIVAS: expresan deseos. Suelen ir introducidas por palabras como ojalá. Ej.: ¡ojalá apuebes tu examen! 4 CEPA Rosalía de Castro, curso 2011-2012, Nivel 1, Unidad 1 “El sintagma” ACTIVIDADES 1ª Clasifica los siguientes enunciados en oraciones o frases: a) b) c) d) e) f) ¡Camarero, por favor! Este cuaderno es muy caro. ¡Salud! ¿Vino Ana? ¡Adiós, guapa! ¡Nos vemos! 2ª Convierte estas frases en oraciones: a) b) c) d) e) ¡Silencio! ¿Más postre? ¡La puerta, por favor! ¡A la calle! ¡Cuidado con el agua! 3ª Clasifica las siguientes oraciones por la intención del emisor: a) b) c) d) e) f) Me encanta el dulce de leche. Prepárame la merienda, mamá. No sé si comprarme ese CD. ¿Llegarás a tiempo? Quizá se anime finalmente a venir con nosotros. ¡Mira qué cochazo! 4ª Copia todos los enunciados que hay en el siguiente texto. Di cuáles de ellos son oraciones: “ Llegué a la orilla jadeante y exhausto .Mi corazón latía a un ritmo alarmante; el sudor fundía las ropas con mi piel y fluía de la frente resbalando en gruesos goterones, insensible a todos los sufrimientos. De vez en cuando un claro en la vegetación me descubría el ascenso desesperado de Otetuani que no daba la sensación de poseer demasiado vigor.” Fernando Martínez Gil: La isla soñada, Alfaguara. 5 CEPA Rosalía de Castro, curso 2011-2012, Nivel 1, Unidad 1 “El sintagma” 5ª Señala el sujeto en las siguientes oraciones: a) b) c) d) e) f) g) h) i) Mis primos también vinieron a la fiesta. Estaré jugando al baloncesto con Ana. Mi abuelo tocaba el piano con maestría. Me gustan mucho las películas históricas. En primavera me gusta pasear por el parque. Parecía enfadado con la noticia. Había demasiada gente en el concierto. Que no venga al cumpleaños es muy raro. Se habló mucho de política en aquella reunión. 6ª Localiza y clasifica todos los sintagmas que encuentres en las siguientes oraciones. Localiza también los sujetos de dichas oraciones. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) Iremos por la autopista. Marta camina varios kilómetros todos los días. Mi equipo ha hecho un extraordinario partido. Este libro es extraordinario. A Irene le aburre profundamente el cine mudo. Jorge salió hacia el aeropuerto desde el trabajo. Esas señoras caminan muy despacio. El instituto está lejos de micasa. ¿Trajiste los sellos para mis cartas? Debemos tratar con respeto a nuestroa compañeros. 7ª Busca los SUJETOS OMITIDOS que encuentres en el siguiente texto. “ El preso soñó que estaba preso. Alguien le daba masajes en la espalda y él empezaba a sentirse mejor. No podía ver quién era, pero estaba seguro de que se trataba de su madre, que en eso era una experta. Por el amplio ventanal entraba el sol mañanero y él lo recibía como una señal de libertad. Cuando abrió los ojos, no había sol.. El ventanuco con barrotes(tres palmos por dos) daba a un pozo de aire, a otro muro de sombra. El preso soñó que estaba preso.. Que tenía sed y bebía abundante agua helada. Y el agua le brotaba de inmediato por los ojos en forma de llanto. Tenía conciencia de por qué lloraba, pero no se lo confesaba ni siquiera a sí mismo.” MARIO BENEDETTI, Más que palabras. 6 CEPA Rosalía de Castro, curso 2011-2012, Nivel 1, Unidad 1 “El sintagma” EL TEXTO ARGUMENTATIVO EXPOSITIVO Y ORTOGRAFÍA: LL/ Y Reglas de uso de la “y” Se escriben con y todas las formas verbales que contienen la secuencia y + e, o, si su infinitivo no tiene ll ni y. Ej: Oír → oyente, oyendo Creer → creyendo, creyente Se escriben con y todas las formas verbales cuyo infinitivo acaba en –uir Ej.: Huir → huyó, huyendo Concluir → concluyó, concluyese Se escriben con y las palabras que tienen la sílaba –yec- Ej.: inyectar, proyección Se escribe y detrás de los prefijos ad- dis- y subEj.: adyacente, disyuntiva, subyugar Reglas de uso de la "ll". Se escriben con "ll": 7 CEPA Rosalía de Castro, curso 2011-2012, Nivel 1, Unidad 1 “El sintagma” Las palabras terminadas en "-illo", "-illa" y “-ullo” Ej.: mesilla, chiquillo, orgullo. Las palabras cuyo infinitivo acaba en –illar, -ellar, -ullar y –ullir. Ej.: pillar, atropellar, aullar, engullir. Nota: Hay algunas palabras homófonas que cambian de significado según se escriban con y o con ll Ej: arrollo (de arrollar) y arroyo (río pequeño) hulla (carbón) y huya (de huir) Ejercicios ‘LL’ / ‘Y’ 1.- Escribe y ó ll pose__endo ca___ó se__o a__er va___ado __egua __erno ___ave a__í 2. Escribe haya o halla: Quien no entregado los trabajos el lunes, no podrá examinarse. No me gusta que todo se El atleta o se El edificio se en buena forma; quizá otra solución. que sustituirlo. en ruinas. El mueble es de madera de El rehén se resuelto así; . en paradero desconocido. 3.- Escribe 3 palabras acabadas en –illo y 3 en – illa que no sean diminutivos 4.- Escribe el significado de estos homófonos: cayó / calló: raya / ralla: 8 CEPA Rosalía de Castro, curso 2011-2012, Nivel 1, Unidad 1 “El sintagma” mayas / mallas: vaya / valla haya / halla / aya poyo/ pollo hoyo / hollo 5.- Escribe 2 palabras de la misma familia léxica de las siguientes: valla llano inyectar rayar lluvia rallar 6.- Rellena los espacios en blanco con formas conjugadas de los verbos que aparecen entre paréntesis El profesor nos dijo que (leer) algún libro en vacaciones Ese perro se ha pasado todo el día (aullar) Todavía me sigue (atraer) la idea de montar un negocio Más que comer, Ricardo (engullir) la comida Hace tiempo le (pillar) robando, pero al final huir) de la policía LA PROSA MORAL Y DIDÁCTICA DE LA EDAD MEDIA Estamos hablando de un género literario donde las obras escritas en prosa tratan sobre asuntos históricos. Son obras tipo enciclopedia en las cuales hay un estudio muy amplio y profundo de los distintos temas históricos de épocas pasadas y de épocas contemporáneas. Para realizar un tipo de obra tan complicada se tuvo que apoyar en la labor de la “Escuela de Traductores de Toledo”. Este género literario fue cultivado por Alfonso X “El Sabio”. Éste estableció el castellano como lengua oficial de su reino(Castilla y León). El monarca tenía una doble intención: por una parte, fijar una única lengua para las tres comunidades que habitaban en Castilla(cristianos, árabes y judíos), y en segundo lugar, hacer llegar la cultura a aquellos que no sabían latín. Sus dos grandes obras fueron: LA CRÓNICA GENER O ESTORIA DE ESPAÑA, cuyo propósito era narrar la historia de España desde sus orígenes hasta la época del monarca. Su otra gran obra fue LA GRANDE E GENERAL ESTORIA, una historia universal que pretendía abarcar desde la creación del mundo hasta el momento de su creación. 9