Download Panorama Mundial de historia y actualidad
Document related concepts
Transcript
Revista de publicación mensual. Año I - Número: 3 - Diciembre de 1999 Tensión en Centroamérica Honduras y Nicaragua se acusan mutuamente de violar tratados de soberanía Colombia está implicada y mandó tropas Portugal entrega Macao EE.UU. se retira de Panamá La historia de los portugueses en Asia La construcción del Canal Rusia sitió la capital chechena Enfrentamientos étnicos en Nigeria La misteriosa historia de Daguestán Nueva Guinea podría convertirse en el nuevo Timor El conflicto de Biafra Rusia y Bielorrusia formarán un estado confederado pmundial@hotmail.com En este número 2 – CORREO DE LECTORES / PARA DEBATIR 3 – EDITORIAL 4 – BIELORRUSIA: Rusia y Bielorrusia formarán un estado confederado. La Rusia blanca. 6 – NIGERIA: Nuevos enfrentamientos étnicos. Antecedentes de rivalidades étnicas. El conflicto de Biafra. 8 – CENTRAOMÉRICA: Importantes problemas limítrofes entre Nicaragua y Honduras. Los argumentos de Nicaragua. Los argumentos de Honduras. La guerra del fútbol. 10 – PANAMÁ: EE.UU. se retira del Canal de Panamá. La “amenaza” china. La historia del Canal. 12 – MACAO: Portugal se retira del último enclave colonial. Los portugueses en Asia. 14 – IRAK: Tropas turcas dieron muerte a rebeldes kurdos en el norte de Irak. La imposibilidad de tener un espacio propio. 15 – CHECHENIA: Rusia sitió la capital chechena y suspendió el sangriento ultimátum. Todo comenzó en Daguestán. 16 – NUEVA GUINEA: Reclamo de independencia a Indonesia. La isla de la Edad de Piedra. 17 – ACTUALIDAD MUNDIAL: En breves palabras. 20 - SECCIÓN ESPECIAL: Conflictos de soberanía (2º parte). Correo de lectores A todos los lectores quiero informarles que muchos de sus e-mails no los he podido recibir, puesto que, me he visto imposibilitado de acceder a mi habitual casilla de correo. Por lo tanto tuve que cambiarla. Por eso, detallo la corta lista de los mails que pude leer. Les agradezco a todos por haberse comunicado a pmundial@hotmail.com César Fuentes Rodríguez, de Buenos Aires, Argentina; Hugo Videla; Luis Dallanegra Pedraza, de Rosario, Argentina; Dirección del diario La Nueva Provincia; Hernán Duque y Claudia de Duque, de Colombia; Brieuc Pont, un francés en Inglaterra. Cualquier duda, sugerencia, aporte, crítica constructiva (o no), pregunta, idea, etc. pueden contactarse con: Maximiliano Sbarbi Osuna. Para Debatir: ¿Qué opinan ustedes sobre la política utilizada por Rusia en Chechenia? ¿Hasta qué punto son lícitos los bombardeos al pequeño país y el padecimiento de su población para luchar contra la guerrilla? ¿Cómo debe actuar la comunidad internacional ante este hecho? ¿Debe intervenir? Panorama Mundial - 2 Editorial Cambia el mapa político mundial. Se abandona el viejo imperialismo colonial para entrar en una nueva era, no menos imperialista, por cierto. Portugal se retira de su último enclave colonial en Asia, Macao. EE.UU. abandona el Canal de Panamá, que tan importante fue para el siglo XX, tanto para bien como para mal. Se vislumbra, también, para los próximos años una cantidad de migraciones como nunca hubo en la historia. Europa será el gran receptor de aquellas comunidades, para convertirse en un continente multirracial, como lo es hoy la ciudad de Nueva York. El Tercer Mundo se quiere desplazar hacia el Primer Mundo, que aunque no quiera recibir a las masas igualmente migran. Pero, como dice un amigo de esta revista, Umberto Eco, hay que distinguir entre el término “inmigración” y “migración”. Inmigración, cuando los inmigrados aceptan en gran parte las costumbres del país al que emigran. Migración, en cambio, es cuando los migrantes transforman radicalmente la cultura del territorio al que migran. Las inmigraciones son controlables políticamente, las migraciones no. En la actualidad se producen los dos tipos de desplazamientos, hasta tal punto que no se pueden diferenciar si pertenecen a una u otra categoría, debido a la gran cantidad de movimiento. Esto es una característica del fin de siglo. Siguiendo este pensamiento ¿Desaparecerán las diferentes culturas al fusionarse unas con otras? Tal vez. Pero creo que esta hipótesis es demasiado apresurada. Habrá que consultar con algún colega antropólogo. Otra característica de este fin de siglo, que se está poniendo cada vez más de moda, es juzgar a líderes foráneos desde tierras lejanas. Como ocurre con Pinochet. ¿Hasta qué punto es lícito entrometerse en los asuntos de otros países? ¿Dónde está el límite? ¿Será cuando existen de por medio casos que atenten contra la humanidad o contra un grupo de personas indefensas? El tema no es simple. Los pinochetistas argumentan que es una nueva forma de imperialismo. Puede ser así. Pero, ¿se puede permitir que semejantes delitos queden impunes? Para finalizar, no puedo dejar de mencionar el poder que tiene actualmente una forma de capitalismo que no es nueva. Ya desde siglos anteriores se ha venido utilizando. Lenín, equivocado o no, lo tomaba como algo peligroso para el proletariado y para el ser humano en general. Controlado, no es peligroso, sino todo lo contrario. Pero parece que se nos ha ido de las manos. Me refiero al nuevo imperialismo bajo la forma del: “capital privado”. Es decir las supermegaempresas ambiciosas que no buscan el beneficio del pueblo, sino el propio y que de éstas dependen muchos millones de personas. Son muy peligrosas cuando otorgan a la población los servicios básicos, monopolizando la actividad. Cuando digo que controladas no son peligrosas, me refiero a que el Estado debe regular y limitar su actividad evitando excesos, como ocurrió a principios de siglo antes de la Primera Guerra Mundial. Estas empresas trabajaban asociadas con el Estado. El inmenso poder que maneja el capital privado acrecienta la brecha de pobreza, concentrando el capital en unas pocas y anónimas manos, satisfechas de haber creado (o adaptado a estos tiempos) una nueva forma de imperialismo. Bienvenidos al número 3. Maximiliano Sbarbi Osuna. Panorama Mundial - 3 BIELORRUSIA: Rusia y Bielorrusia formarán un estado confederado En la postergada ceremonia del miércoles 15 de diciembre, el presidente de Rusia, Boris Yeltsin y de Bielorrusia (Belarús) Alexander Lukashenko firmaron un tratado por el cual las dos repúblicas se comprometen a fusionarse en un estado confederado. La ceremonia debió llevarse a cabo en noviembre, pero la delicada salud de Yeltsin lo impidió. “Los documentos suscritos en el Kremlin son de importancia monumental. No estamos persiguiendo aquí ningún objetivo de conveniencia política", manifestó Yeltsin durante la ceremonia. Mientras que el presidente bielorruso dijo "Al oeste, tienen ustedes un amigo confiable y poderoso que jamás ha traicionado a los rusos, que siempre se ha plantado firmemente junto a ellos". La ceremonia tuvo lugar exactamente ocho años después de que Yeltsin y los líderes de Ucrania y Bielorrusia suscribieran un tratado que condujo a la disolución de la Unión Soviética en cuestión de semanas. Además planean crear una moneda común para el año 2005. La Rusia Blanca La población de Bielorrusia es de aproximadamente once millones de habitantes. La gran mayoría son eslavos y ortodoxos. Su historia está llena de influencias de otros países y reinos. Por ejemplo, de Lituania y de Ucrania. La fuerte influencia que recibió por parte de Lituania, cuando ésta era poderosa, hizo que se diferenciara de Ucrania y de Rusia. Pero ninguna otra república se asemeja tanto culturalmente a Rusia como Belarús. Bielorrusia resistió el dominio mongol en 1505. Durante esta época la nobleza emigró durante algunas generaciones a Lituania y luego a Polonia, perdiendo, así, sus raíces culturales. El país se quedó sin clase dirigente, entonces sobrevinieron las revoluciones campesinas. También fracaso la creación de una república cosaca bielorrusa. Por lo tanto, se unió al reino lituano-polaco en 1795. Bielorrusia llegó a tener una importante comunidad judía, que en 1939 llegaba al 10% de la población total. Los nazis aniquilaron a casi todos. Pero luego esta comunidad fue reconstruida y emigró a Israel. El moderno nacionalismo nació a mediados del siglo pasado por oposición al gobierno central de Rusia, al igual que en Ucrania. Los bielorrusos colaboraron con los ucranianos. Panorama Mundial - 4 Luego de la revolución bolchevique, Bielorrusia se declaró independiente dentro de la URSS. La resistencia de los campesinos al comunismo fue extrema y la represión, sobre todo la stalinista, cruel. Se encontraron fosas con más de 300.000 cuerpos asesinados en épocas de Stalin. Con respecto a lo económico, no se abrió a la economía de mercado ni la mayor parte está en manos privadas, como en Rusia. Belarús trabaja mucho con el armado, producción de maquinarias y electrónica, pero debe importar las materias primas. Ahora hay que esperar la unión. El 51,5 % de la población la apoya. El Frente Popular, no. La unión con Rusia fue considerada una salida desesperada del presidente Lukashenko y una jugada política interna de Yeltsin frente al PC ruso. Panorama Mundial - 5 NIGERIA: Nuevos enfrentamientos étnicos Durante la última semana de noviembre se produjeron alrededor de 100 muertes e importantes destrozos materiales por enfrentamientos étnicos en Nigeria. La mayoría de las víctimas pertenecen a la etnia Hausa (musulmanes) . Los bandos enfrentados pertenecían a esta etnia y al grupo Yoruba (religión vudú). El epicentro del desastre fue un suburbio de Lagos llamado Ketu. Se teme que los disturbios se desplacen a todo el país, que como se sabe, su historia está caracterizada por los conflictos entre diferentes grupos. Muchos de los cadáveres fueron enterrados antes de la llegada de la policía de Lagos, debido a que, por motivos religiosos, deben ser enterrados antes de las 24 hs. Centenares de personas hacinadas en camiones se desplazaron hacia el norte del país, donde se encuentra la mayoría de la población hausa. La experiencia obliga a esperar la represalia en contra de los yorubas. Durante el gobierno militar estos enfrentamientos estuvieron contenidos El gobernador de Lagos, Bola Tinubu, quien impuso un toque de fuego desde la tarde hasta el amanecer en Ketu, se reunió el domingo con líderes de las comunidades yoruba y hausa, a quienes pidió que protejan las vidas y propiedades en una ciudad poblada por más de ocho millones de habitantes. Actualmente, en Nigeria, conviven más de 200 grupos étnicos. Los más importantes son: los hausas, al norte; los yorubas, al oeste; y los ibos de religión pagana, al este. Antecedentes de rivalidades étnicas Hacia 1796, el poderoso Imperio de Oyo llegó a su punto cúlmine cuando tomó posesión de la ciudad de Apomu, sagrada para los yorubas. A partir de ese momento comenzó su decadencia. Los privilegios económicos otorgados por los europeos a las etnias dominantes de las costas africanas a comienzos del siglo XIX, causó divisiones y rencores entre éstos y los pueblos del interior. Ocurrió que los yorubas comenzaron a ser intermediarios de esclavos, primero y de productos manufacturados, después entre los ingleses y el norte de Nigeria. El norte musulmán inició una gran revolución política y religiosa. Esto produjo varias fricciones con el sur. Frederick Lugard conquistó el territorio para la corona británica y lo dividió en tres arbitrarias zonas, una para cada etnia mayoritaria. Como la división este-oeste se trazó por el río Niger, muchos grupos quedaron dentro de naciones vecinas. Este sistema entusiasmó a los ingleses, pero no a los habitantes. Panorama Mundial - 6 Cuando Lugard conquistó Ibolandia entre 1901-1902, se encontró con un problema: los ibos no tenían, a diferencia de hausas y yorubas, Estados importantes a cuyos monarcas se pudiera transformar en agentes del poder inglés. Lugard lo solucionó inventándolos. Los ibos no lo aceptaron. Los ibos terminaron por interesarse por la cultura europea. Se convirtieron al cristianismo, aprendieron inglés, estudiaron para realizar distintos oficios, etc. Según crónicas de la época, los ibos se creían superiores a cualquiera, incluso a los ingleses. El conflicto de Biafra El problema comenzó en 1950, cuando los reinos musulmanes del norte exigieron del gobierno inglés la mitad de las bancas en el parlamento y amenazaron con la secesión. Para ello debían tener la mitad de la población, y como esto no era así, los ingleses llegaron a “inventar” casi nueve millones de almas. Los ingleses se retiraron justo a tiempo, dejando en este país, como en tantos otros una grave crisis interna. Luego de la independencia, algunos oficiales ibos produjeron un fracasado golpe de Estado, que costó la vida del primer ministro. En consecuencia se desató una oleada de matanzas de ibos en el norte. El norte volvió a hablar de independencia, lo que significaba una forzosa salida al mar a través del territorio ibo. En 1966 tomó el poder el general Gowon. Colaboraba con el Norte. En 1967 los ibos se independizan bajo la República de Biafra, de 75.000 km2 y con 14.000.000 de habitantes, de los cuales 8.000 eran ibos. Para entonces Nigeria era uno de los mayores productores mundiales de petróleo del mundo. Luego Gowon les quitó la costa que producía dos tercios del petróleo. Entonces se desató una guerra que duró hasta el 15 de enero de 1970. Los ibos fueron masacrados, mas de un millón murieron. No tuvieron apoyo externo. Desde Europa, el conflicto fue interpretado como una crisis del petróleo, similar a lo ocurrido en Katanga con los diamantes. Pero si bien es cierto que la guerra fue obra de la burguesía empresarial, el conflicto se originó mucho antes con las rivalidades entre los distintos grupos. Al gobierno de Gowo lo apoyaron Gran Bretaña, EE.UU. e inexplicablemente la URSS. Se supone que este apoyo soviético se llevó acabo para demostrar que no siempre apoya a los gobiernos insurrectos y para diferenciarse de China, que a favor de Biafra, junto con Costa de Marfil, Gabón, Portugal, Sudáfrica, Tanzania y Zambia. Estos tres últimos seguramente brindaron su apoyo por su rechazo al gobierno conservador de Nigeria. El resto de los países africanos se mantuvo neutral, al respetar la carta OUA de 1963, que establecía mantener las fronteras heredadas de la colonia. Panorama Mundial - 7 CENTROAMÉRICA: Importantes problemas limítrofes entre Nicaragua y Honduras Las relaciones entre Nicaragua y Honduras se volvieron muy tensas desde el martes 30 de noviembre, ya que Honduras ratificó un tratado con Colombia que lesiona según Nicaragua, su soberanía nacional. Este tratado establece que Colombia tiene plenos derechos sobre la isla San Andrés, los Cayos Misquitos, mientras Honduras establecería los límites con Nicaragua en el paralelo 15 y no en el 17 como sostiene Nicaragua. Se convocó a la OEA para que sea mediador en este conflicto. El viernes 4 de diciembre, el secretario general de la OEA, César Gaviria, negó tajantemente que el organismo haya apoyado la decisión de Honduras de ratificar el Tratado de Delimitación Marítima con Colombia, objeto de la controversia con Nicaragua. Asimismo, Colombia desplazó tropas a la región. Entre ellas se encuentran: nueve aviones de combate y una corbeta militar. Esto agrava el conflicto. Pero veamos qué aducen los protagonistas. Los argumentos de Nicaragua La posición de Nicaragua es clara y ya fue explicada en los párrafos anteriores: No quiere perder 130.000 Km cuadrados de su plataforma marítima. El gobierno nicaragüense afirmó que Honduras quiere fijar el límite en el paralelo 15, porque Nicaragua mantiene control sobre barcos pesqueros hondureños que se introducen en las aguas marítimas nicaragüenses. Incluso en muchas ocasiones la Fuerza Naval Nicaragüense ha capturado embarcaciones hondureñas. En la comunicación que Nicaragua presentó a la OEA se señala que la concentración de tropas en la frontera nicaragüense debe considerarse como “una situación que amenaza fuertemente la paz en la región”, según fuentes oficiales de Managua. Honduras también solicitó la convocatoria del Consejo para denunciar el envío de 60 miembros del Ejército de Nicaragua hacia su frontera con el vecino país del norte, asunto que el canciller de Managua, Eduardo Montealegre, negó. Los argumentos de Honduras Según fuentes hondureñas, el reclamo del paralelo 17 por Nicaragua es reciente. El tratado hondureño con Colombia coincide en lo pertinente con el tratado que Nicaragua Panorama Mundial - 8 firmó y ratificó con Colombia en la década de los años veinte. Es hasta en 1980 cuando Nicaragua al rechazar lo que había firmado con Colombia, lesiona los derechos históricos de Honduras en el paralelo 15 y pretende avanzar hasta el paralelo 17. El paralelo 15 es el límite consuetudinario entre Nicaragua y Honduras, demostrado por el comportamiento de ambos estados. Las concesiones de explotación petrolera Nicaragua las ha conferido al sur del paralelo 15 y Honduras al norte del mismo. Mientras Nicaragua pretende que Honduras no ratifique el tratado con Colombia de 1986, ellos pretenden negociar con terceros países esos espacios marítimos hondureños al norte del paralelo 15. Nicaragua ha estado capturando barcos hondureños desde 1986. Entonces el gobierno de Honduras, a través de la Corte Suprema de Justicia, demandó el 3 de diciembre al Estado nicaragüense ante la Corte Centroamericana de Justicia, por incumplimiento de los tratados de integración del istmo y el Protocolo de Tegucigalpa. Honduras, también, tiene pendiente la delimitación de fronteras en el Caribe con Belice, Guatemala, México, Cuba, Gran Caimán (Reino Unido), Jamaica, Nicaragua y Colombia. La guerra del fútbol Este mes se conmemoran 28 años de finalizada la mal llamada “Guerra del Fútbol”. Los ejércitos de Honduras y de El Salvador, que eran gobernados por militares, se enfrentaron en una guerra que dejó un saldo global de unos 5.000 muertos y rompió con el Mercado Común Centroamericano que impulsaba la región. El nombre fue adjudicado porque casualmente estos países tuvieron que jugar, en esa fecha, una partido para las eliminatorias del mundial México 1970. El litigio fue resuelto el 11 de septiembre de 1992 por la Corte Internacional de Justicia, que le ratificó a Honduras dos terceras partes de unos 420 kilómetros que estuvieron en disputa. Después del fallo han surgido problemas en comunidades fronterizas como Nahuaterique, donde unos 5.000 ciudadanos que siempre se identificaron como salvadoreños, ahora viven en territorio hondureño. Panorama Mundial - 9 PANAMÁ: EE.UU. se retira del Canal de Panamá La presidenta de Panamá recibió una llave de parte del coronel norteamericano Edward D. Schumann. La llave simboliza el traspaso del Canal de Panamá de manos estadounidenses a los panameños. La ceremonia se llevó a cabo en Fort Clayton, cerca de la costa del Pacífico del Canal. Los discursos, tanto del representante norteamericano como de la presidenta panameña fueron previsibles: “Se cierra una etapa del ejército norteamericano en Panamá, pero las relaciones entre éste y el pueblo panameño permanecen” dijo Schumann. Asimismo Moscoso dijo “No haré negocios con EE.UU. que permitan, en consecuencia, la permanencia en nuestro país”. Esto lo manifestó en alusión a que muchos panameños no están de acuerdo con la retirada yanqui, ya que sus bases proveen de millonarias entradas al país. Pero la política de la presidenta es remarcar la autonomía de Panamá respecto de Washington. “Esta transferencia es el resultado de las luchas nacionalistas. Las próximas generaciones crecerán con la responsabilidad de administrar el Canal, que estará libre de fuerzas extranjeras.” Actualmente sólo 300 militares permanecen en Panamá, y estarán hasta el 31 de diciembre de 1999. La “amenaza” China Hutchison Whampoa, una compañía, con sede en Hong Kong, pero con lazos con Beijing, obtuvo la concesión para arrendar los puertos del Canal. Thomas Moorer, un estadounidense retirado que trabajó en Inteligencia durante la guerra fría, dijo que la presencia china en Panamá puede ser destructiva para EE.UU., puesto que existe una gran posibilidad de que utilicen el lugar para apuntar sus misiles atómicos hacia Norteamérica, tal como hizo Cuba en su momento. Esto lo expresó luego de que China y EE.UU. firmaron un histórico tratado del comercio. Clinton se opuso a esta idea rotulándola de anacrónica y confiando en que Panamá va a mantener el orden y la buena administración del Canal. La historia del Canal Panamá se independizó de España en 1821 y se unió a la Gran Colombia (en ese momento comprendía: Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela). Panorama Mundial - 10 La fiebre del oro en California, en 1849, fue un incentivo para construir un canal a través del Istmo de América Central, que permitiera un acceso más rápido que por tierra hacia el Oeste. El proyecto se inició en 1879, pero fracasó diez años después. En 1903, Panamá se separó de Colombia y se negoció un convenio con EE.UU. para la construcción del Canal, que fue abierto en 1914. Las tropas norteamericanas arribaron en 1911. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo 65.000 soldados en la región. En 1977, después de muchos años de intranquilidad, se inició un proceso para devolver a Panamá el control del territorio cedido a los EE.UU., mediante el tratado Torrijos-Carter. Entre 1995 y 1998 EE.UU. entregó a Panamá cinco bases militares, en aplicación de los acuerdos de 1977. Durante el año pasado, se especuló con que la presencia extranjera se prolongaría mucho más de lo acordado, ante la negativa de EE.UU. de entregar una compensación financiera a cambio de su regreso a casa. En 1998, también, EE.UU. deseaba conservar por lo menos una base en Panamá para la lucha contra el narcotráfico. Pero esto quedó totalmente desechado. Panorama Mundial - 11 MACAO: Portugal se retira de su último enclave colonial El 31 de diciembre de 1999, Portugal retornará a China el enclave de Macao, tal como fue acordado. China mantendrá un importante grado de autonomía, en la región, y respetará su identidad y su modo de vida. Los portugueses en Asia La llegada de los portugueses a la costa oriental de África los puso de inmediato en contacto con la red comercial musulmana del sur de Asia. Esta red iba desde Mozambique hasta el Extremo Oriente. Portugal capturó, hacia el siglo XVI, los principales puertos estratégicos de Asia. Estos fueron: Goa, en India (1510); Ormuz, en Persia (1515); Ceilán (1518); Malaca (1519). Luego establecieron “Factorías” en Meliapor, en Bengala; Ternate, en las Molucas; Macao, en China. El instrumento que permitió a los portugueses y a otras potencias europeas desbordar en Asia fue el velero armado de cañones. Ya desde el siglo XIV se venían utilizando cañones, tanto en Asia como en Europa. Pero, los portugueses los llevaron a sus barcos, abriendo troneras. El resultado fue el galeón, mitad barco mercante, mitad de guerra. Así, en 1509, el almirante Alfonso de Albuquerque destruyó la flota conjunta mamelucoegipcia y abrió la expansión portuguesa hacia el sur de Asia. Los portugueses buscaban sobre todo especias para conservar el pescado y la carne, ya que el ganado no se podía conservar vivo en los establos en los inviernos. Buscaban, también, especias poco conocidas en Europa para condimentar los alimentos y hasta como afrodisíacos. Cuando llegaron los portugueses las terminales orientales del comercio estaban en manos de los chinos, que cosechaban clavo y nuez moscada en las islas del Sudeste de Asia para llevarlas a Malaca. Después de Malaca los comerciantes musulmanes le agregaban canela de Ceilán y pimienta de la India y todo lo llevaban a los puertos de la costa de Malabar y de Gujarat, en la India. Allí recibían la carga de los factores de los comerciantes musulmanes establecidos en África Oriental, Arabia o Egipto y la transportaban a los puertos del Mar Rojo y del Golfo Pérsico luego hacia el Mediterraneo Oriental. Los portugueses se entrometieron en este comercio y por un tiempo lo dominaron. Hacia 1580 habían incorporado a su vasto territorio: Diu, Cochín y Timor. Panorama Mundial - 12 En 1521, intentaron controlar el comercio chino, valiéndose de su asentamiento en Macao, pero fueron derrotados por la guardia costera china. No pudieron establecerse en el interior del continente. Cuando llegaron a la India, ésta estaba gobernada por los musulmanes. Los portugueses tuvieron que pactar con algunos de esos estados en contra de otros para poder subsistir. Allí nunca tuvieron la hegemonía del comercio. Sólo la tuvieron en el mar. Las factorías y los asentamientos costeros sirvieron de escalas para los barcos. Fueron la potencia marítima más importante de esa época, y no tenían competencia europea hasta el siglo XVII. Holanda comenzó a hacer frente a Portugal en Asia. Las alianzas con los sultanes del sudeste del continente provocaron que Malaca pasase a manos holandesas, al igual que Ceilán y las Molucas. Como Ormuz fue arrebatada a los portugueses, en 1622, por los persas, a Portugal sólo le quedaron, en Asia, Goa, Timor y Macao. Cochín la perdieron en 1663. Todo esto produjo que Portugal llevara a Europa por la vía del Cabo mucha menos mercadería que en la época dorada y además que se restableciera con más fuerza el comercio en el Levante, es decir, a través de Arabia hacia el Mediterraneo, por tierra. Esta decadencia tuvo varias explicaciones. Una fue la conquista que sufrió Portugal entre 1580 y 1640 a manos de Felipe II, rey de España. El motivo fue que los Habsburgo querían imponerse en Europa. Los historiadores ingleses afirman que la corrupta administración de los asentamientos en Asia provocó su propia destrucción. Otro motivo se encuentra en el ingreso de compañías protocapitalistas holandesas e inglesas que condenaron el mercantilismo monárquico de la corona portuguesa a su extinción. A partir de 1663 comienza una etapa de estabilidad y de leve progreso. Desde esta fecha y hasta 1682 se llevó a cabo la llamada “Carreira da India”. El objetivo era mantener las poseciones y sacarles un mayor beneficio económico. Para ello se convocó al “Conselho Ultramarino” y se redujo el tamaño de las naves. Se suprimieron los inmanejables monstruos de 2.000 toneladas por fragatas del estilo inglés y holandés. Durante esta época muchos navegantes portugueses no podían resistir la tentación de tocar el puerto de Bahía, en Brasil y establecer el comercio ilegal, lo que provocó a las colonia portuguesa grandes pérdidas y enormes demoras en recibir el cargamento. Pero luego esto fue controlado y severamente sancionado. A fines del siglo XVII, el rey Pedro incrementó las inversiones directas de capital privado para el “Estado da India”, modificando la larga tradición del monopolio de la Corona. A comienzos del siglo XVIII, Portugal tuvo que enfrentarse con la competencia inglesa. Pero en ese entonces Portugal e Inglaterra ya cooperaban para su mutuo beneficio. En 1961, Goa retornó a la India, en 1975, Timor fue independiente por nueve días, luego fue indonesio y se espera su independencia. El 2000 comenzará con Macao devuelto a China y con él se retiran definitivamente los portugueses de Asia. Panorama Mundial - 13 IRAK: Tropas turcas dieron muerte a rebeldes kurdos en el norte de Irak A comienzos del mes de diciembre, tropas turcas persiguieron a rebeldes kurdos, que ingresaron a Irak, y les dieron muerte a muchos de ellos. Según fuentes turcas, todavía quedan muchos turcos kurdos en Irak. Actualmente 20.000 soldados turcos se encuentran en el norte de Irak para descubrir los escondites de los rebeldes. Un hecho que sorprende es que unos 2.000 kurdos iraquíes participaron de la matanza porque son aliados del gobierno central de Turquía. Los efectivos turcos cruzan frecuentemente al norte de Iraq persiguiendo a los guerrilleros por esa región, que no ha podido ser controlada por el gobierno iraquí de Bagdad desde el fin de la Guerra del Golfo en 1991. Los kurdos siguieron las órdenes de su líder, Abdalá Ocalan, preso y condenado a muerte en Turquía, y anunciaron un cese de las hostilidades y una retirada de suelo turco en agosto. Acusan a Turquía de atacarles durante su retirada. Las luchas en el sudeste de Turquía han costado las vidas a unas 37.000 personas desde 1984. La imposibilidad de tener un estado propio El pueblo kurdo está compuesto de 20.000.000 de habitantes. La mayor parte de su historia formó parte de imperios y estados ajenos. A comienzos del siglo XVI los kurdos formaban parte del imperio Persa, cuando el emperador persa Ismail los traicionó encarcelando a once de sus jefes y nombró en su lugar a simpatizantes suyos. Las fronteras, desde entonces, no han cambiado. Durante el siglo XX hubo dos intentos de formar una república, pero ambos fracasaron. En 1923, el gobierno soviético creó una “república autónoma” kurda que duró hasta 1929. Se extendía desde el Alto Karabaj, en Armenia hasta Azerbaiján. En 1945, los soviéticos habían ocupado Irán y ayudaron a que se formara una república kurda con capital en Mahabad, Irán. El único apoyo que tenía era el del ejército rojo. Cuando la URSS se retiró, Irán volvió a ocupar la región y todos los líderes de esa república fueron ahorcados. Actualmente, se espera la sentencia definitiva para Ocalán. La definición de este hecho tal vez determine el futuro de este pueblo sin estado. Panorama Mundial - 14 CHECHENIA: Rusia sitió la capital chechena y suspendió el sangriento ultimátum Grozny, la capital chechena, está bajo control ruso. Las tropas rusas consiguieron llegar a la tan ansiada capital. Tuvieron que enfrentarse con varios obstáculos. Para no cometer los mismos errores que en 1996, debieron “encerrar” la capital, creando un cinturón militar, cortar todos las salidas y evitar un enfrentamiento directo de la infantería con la guerrilla enemiga. A principios de diciembre, Rusia fijó un plazo de cinco días para que la población civil abandonara Grozny, si no se produciría un bombardeo masivo. Durante el quinto día, Moscú, se echó atrás argumentando que los rebeldes impedían la salida de civiles de la capital para usarlos como escudo. El primer ministro ruso Vladimir Putin dijo que aún quedan 40.000 civiles en Grozny. “Hemos iniciado conversaciones con el gobierno de Chechenia, pero no se ha llegado a ningún acuerdo” agregó Putin. Los chechenos afirman que los constantes bombardeos impiden la retirada de la población civil. Todo comenzó en Daguestán El conflicto con Chechenia se reanudó en septiembre de 1999 cuando su país vecino, Daguestán, declaró su independencia apoyado por la guerrilla chechena. Daguestán es un pequeño país que se encuentra al este de Chechenia, al sur y al este de Rusia, al oeste del Mar Caspio, y al norte de Georgia. Tiene 50.300 km2 y dos millones de habitantes. El 70 % de ellos son musulmanes sunnitas. Hay dos naciones turcas nativas, que suman el 14 %, mas un 4 % de azeríes y un 10 % de rusos, los restantes pertenecen a algunas de las 36 naciones locales. Todos estas naciones son muy nacionalistas y cada uno mantiene su propio idioma, por más pequeño que sea. Pero el ruso es la lengua de comunicación interétnica. Los daguestanos fueron uno de los pueblos que más se resistieron al avance del comunismo. En un gran alzamiento que hubo entre 1920 y 1922, exigieron que se permitiera la peregrinación a La Meca, la entrada de Coranes y el uso del árabe en la enseñanza. Recién en 1989 se les permitió la sagrada peregrinación. Luego de la guerra de Chechenia, Daguestán recibió miles de refugiados. Actualmente, el odio hacia los rusos persiste. Pero muchos daguestanos se oponen a la independencia porque el PBI es tan bajo que deben recibir ayuda del gobierno central. Panorama Mundial - 15 NUEVA GUINEA: Reclamo de independencia a Indonesia Las calles de la ciudad de Aceh, en la provincia de Irian Jaya (Nueva Guinea Occidental) en Indonesia, fueron testigo, en las primeras semanas de diciembre de las violentas manifestaciones populares a favor de la independencia de esa provincia. El pueblo pide a Yakarta que se realice un plebiscito como el que se realizó en agosto en Timor Oriental. En noviembre cumplió 62 años el líder separatista Theys Eluay. Los rebeldes aprovecharon esta ocasión para volver a la carga con sus reclamos. La situación es similar a la de Timor. La guerrilla separatista opera desde 1976. En Timor, desde 1975. A comienzos de este año esta guerrilla asesinó a furzas de seguridad indonesias, recrudeciendo el conflicto. Muchos habitantes prefieren llaman a la ONU, para que intervenga, porque temen el mismo destino de la ex colonia portuguesa. La Isla de la Edad de Piedra Esta isla es la más grande del mundo, luego de Groenlandia. Su población es de piel muy oscura. Por eso los portugueses la llamaron “Nueva Guinea”. Su parte occidental fue colonia holandesa. Hasta ahí los habitantes vivieron como en la edad de piedra. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Holanda desterró a 800 dirigentes nacionalistas a los campos en territorios de caníbales. Actualmente, el canibalismo ha desaparecido. En 1963, Indonesia ocupa la isla y en 1969, la anexa. Ante la resistencia de la isla de formar parte de Indonesia, Yakarta comenzó a llevar miles de javaneses. En 1997, los inmigrantes eran ya, un tercio de la población. En ese mismo año, el obispo de Jayapura, monseñor Munighoff, informó sobre dos masacres perpetradas contra aldeanos sin defensa, torturas y desapariciones. Una misión de Yakarta viajó y comprobó lo dicho por el obispo. Las compañías norteamericanas, británicas e indonesias que extraían enormes cantidades de cobre y de oro destruyeron sus selvas, provocaron sucesivos alzamientos de papúas que, con arcos y flechas se enfrentaron al ejército indonesio con resultados desastrosos que sumaron más muertos. Luego de esto hubo reclamos de empleos por la población local, además de un pedido de porcentaje de las ganancias mineras. Situaciones parecidas se dan en Sumatra Occidental, en las Molucas, Célebes, en Borneo y hasta en las pequeñas islas Flores, que a comienzos de mes cincuenta manifestantes protestaron en Yakarta. Este es otro caso más de un desmembramiento sufrido por un país luego de un gobierno fuerte o dictatorial como el de Suharto, caído en 1998 y como ocurrió en la URSS, en Yugoslavia, y en tantos casos a lo largo de la historia. Panorama Mundial - 16 ACTUALIDAD MUNDIAL: En breves palabras ESPAÑA: terminó la tregua de ETA Se cumplió el plazo fijado por la ETA de una tregua con el gobierno español. Miles de manifestantes se opusieron a nuevos actos de violencia por parte de los rebeldes vascos. Asimismo, todos los sectores políticos del país repudiaron que se restablezcan los actos terroristas, inclusive el brazo político de la agrupación vasca, Herri Batasuna. El gobierno español quedó desorientado con las declaraciones de Batasuna en contra de la violencia etarra. El diario El País dijo que un grupo radical ha tomado el control de la ETA, y que el anuncio de terminar la tregua tomó de sorpresa a los dirigentes, inclusive a Herri Batasuna. Pero el diario El Mundo dijo que tanto la amenaza del ETA como las críticas del Herri Batasuna forman parte de una estrategia para ganar el favor de nacionalistas moderados. VENEZUELA: el pueblo apoyó la nueva Constitución El miércoles 14, los venezolanos le dijeron “si” a Chávez. La nueva Constitución alarga el período presidencial de cinco a seis años; permite la reelección presidencial, cambia el nombre de Venezuela a República Bolivariana; elimina el Senado, crea dos poderes nuevos, a parte de los tres tradicionales: el electoral y el ciudadano; elimina el control del Congreso sobre los ascensos y el presupuesto de las Fuerzas Armadas. El 54 % de la población se abstuvo los comicios, en parte por las tremendas lluvias que azotaron a la capital y a gran parte del país. KUWAIT: el parlamento rechazó el voto femenino El emir de Kuwait, jeque Jaber Al Ahmed Al Sabah mandó al parlamento un decreto para que la mujer kuwaití pueda votar y ocupar cargos públicos. Contradictoriamente, legisladores conservadores y liberales dijeron respaldar el voto femenino, pero se quejaron de que el emir hubiera intentado sacar adelante la ley mientras el parlamento se hallaba en receso. El fallo fue de 32-30 con dos abstenciones. PARAGUAY: Oviedo, en contra del gobierno Lino Oviedo cruzo la frontera argentina hacia Paraguay. Aunque el gobierno paraguayo insista en que el ex general no está en su país, Oviedo afirma que se encuentra en el interior y llamó a destituir al actual gobierno por no estar constitucionalmente elegido. Recordemos que Oviedo intentó un golpe de Estado en 1996. El gobierno de Carlos Menem, en Argentina, lo asiló tras ser acusado de la muerte del ex vicepresidente Argaña. Panorama Mundial - 17 IRLANDA DEL NORTE: el nuevo gobierno conjunto garantiza la paz Tras tres décadas de violencia, la Asamblea de Irlanda del Norte formó un gabinete conjunto de católicos y protestantes. Este gobierno, compartido de cuatro partidos, incluye a católicos, que nunca reconocieron la existencia de Irlanda del Norte y a protestantes, que nunca consideraron sus pares políticos a los católicos. Asimismo Los parlamentarios protestantes recibieron con estupor la designación para ministro de Educación del líder del Sinn Fein, Gerry Adams, quien nombró para ese cargo al ex jefe guerrillero del Ejército Republicano Irlandés (IRA). Martin McGuinness. Sinn Fein es el aliado político del IRA. Los unionistas estarían dispuestos a unirse antes de que el IRA se desarme. Este punto que antes frenaba las negociaciones, quedó superado. EE.UU: Siria e Israel iniciaron conversaciones El martes 14 de diciembre se reunieron en la Casa Blanca Ehud Barak, primer ministro israaelí y Faruk al-Sharaa para iniciar conversaciones sobre el territorio sirio ocupado por Israel denominado “Alturas del Golán”. Israel ocupó esta región en 1967 y la anexó en 1981. Fuentes estadounidenses afirmaron que Barak, quien combatió en la guerra de 1967, se mostró muy molesto ante los comentarios de al-Sharaa muy efusivos hacia Israel, al referirse eufóicamente. A pesar de esto Clinton vió muy positiva esta reunión. No sólo se trata de resolver el problema de las Alturas del Golán, sino que, también se está conversando sobre la seguridad de ambos países, la normalización de las relaciones, la apertura de las fronteras y cómo será el retiro de Israel de la zona ocupada, en la cual viven un millón de sirios. FINLANDIA: La Unión Europea pone duras condiciones a Turquía Se reunieron el Helsinki los dirigentes de la Unión Europea (UE), el viernes 10 de diciembre, para deliberar sobre las condiciones que le impondrán a los nuevos candidatos, para que ingresen a la Unión. Algunas de las condiciones impuestas a Turquía son que debe solucionar los conflictos que tiene con Grecia y debe reconocer al tribunal de La Haya como mediador. Debe, también, resolver la constante violación a los derechos humanos, eso significa que no puede condenar a muerte al líder kurdo Ocalán. Debe, según la UE, resolver el problema de Chipre, que está dividida en dos estados y que Turquía apoya la república turca constituida en el norte. Algunos especialistas sostienen que de momento el conflicto de Chipre no tiene solución. Un dato curioso es que todos los dirigentes, en esa reunión, esperaban el rechazo de Atenas de esta candidatura, sin embargo, Grecia la apoyo por “el bien de la paz europea” dijo el representante griego. Panorama Mundial - 18 CHILE: segunda ronda electoral El candidato socialista por la coalición, Lagos aventajó por 0,44 % a su rival derechista, Levín. Los dos candidatos casi no se diferencian en las medidas económica. Los dos van a mantener el sistema de libre comercio en el que se encuentra Chile desde hace dos décadas. Lagos sería el segundo presidente socialista, ya que el único que alcanzó el poder fue Salvador Allende, derrocado por Pinochet en 1973. La segunda vuelta electoral se realizará el 16 de enero. KOSOVO: los kosovares asumirán la administración Autoridades internacionales y líderes políticos locales reunidos en Pristina, la capital de Kosovo, firmaron un acuerdo para la creación de un órgano ejecutivo administrado por kosovares. Sin embargo, el odio por la guerra aun persiste, al no presentarse el representante serbio en esa reunión, a la que fue invitado. Los sectores políticos albaneses no se ponen de acuerdo sobre este hecho. ARGENTINA: asumió De la Rúa El 10 de diciembre Carlos Menem dejó el poder, tras diez largos años. De la Rúa asumió con duras críticas hacia el gobierno anterior y además denunció el estado de cómo recibió el poder, con un alto índice de desempleo, una deuda pública muy alta y una deuda externa, que es de las más altas de Latinoamérica. Pero, en su proyecto de gobierno no hay ninguna medida que tienda a bajarla. De la Rúa ganó con el arma de la lucha anticorrupción, que caracterizó al gobierno anterior, al permitir a los ciudadanos ver cuáles son las medidas que tome gobierno, una por una. En discurso, De la Rúa, llama a los argentinos a construir un país distinto, sin embargo su modelo de gobierno no presenta grandes diferencias con el anterior. KENYA: festejos por aniversario de independencia El 12 de diciembre, Kenya festejó 36 años de ser independiente. Los festejos se realizaron en medio de una gran división que sufre el país. Ésta se debe a que el gobierno de Daniel Moi hizo grandes cambios en la constitución. Los festejos del oficialismo se llevaron a cabo en un estadio con piruetas aéreas, por parte de la Kenya Air Force ante 15.000 personas, donde el presidente se abstuvo de referirse a la reforma constitucional. A menos de tres kilómetros del lugar, el grupo opositor KANU, realizó sus propios festejos ante 3.000 personas con un rally. La oposición busca rever la reforma constitucional, limitando más al presidente en su poder y redefiniendo el rol de la oposición en el parlamento. La oposición no se pone de acuerdo si estas reformas deben realizarse dentro del parlamento o fuera de éste de manera inconstitucional. Mientras tanto Moi, anunció la creación de un bloque económico común con Tanzania y Uganda. Panorama Mundial - 19 SECCIÓN ESPECIAL: Conflictos de soberanía (2º parte) Continuamos con esta sección que intenta sólo describir los conflictos de soberanía entre Estados y naciones. ESPAÑA: Gibraltar está ocupado por Gran Bretaña desde hace más de dos siglos. CHIPRE: el tercio norte de la isla declaró en 1983 la República Turca de Chipre y sólo es reconocido por Turquía. GRECIA – TURQUÍA: se disputan algunos peñones en el Mar Egeo, parte del espacio aéreo y de la “meseta continental” del Egeo. TURQUÍA: el sudeste separatista kurdo resiste al ejército turco. ESTONIA: Estonia se ha resignado a no recuperar las zonas territoriales de Petseri (Pechori) y Joanilinn (Ivangorod), anexadas por Rusia en 1945, al no respetar el tratado de Tartu (1920). Sin embargo, en tratado de delimitación de fronteras, aun sigue sin firmarse. LETONIA: al igual que con Estonia el tratado de 1920 sigue sin respetarse, por parte de Rusia. Letonia reclama el territorio de Abrene (Pitalovo), anexdo por Rusia en 1945. MOLDAVIA: problemas con la autoproclamada república del Dniestr desde mayo de 1997. GEORGIA: debe afrontar el separatismo en Abjazia, y además la provincia de Osetia del Sur reclama su unión con Osetia del Norte, que actualmente está bajo la soberanía de la Federación Rusa. SRI LANKA: desde principios de los ochenta el gobierno combate un potente movimiento separatista tamil. CHINA: Taiwán, es considerada la “provincia rebelde” que debe volver a la madre patria. Los archipiélagos del sur del Mar de la China Meridional son objeto de reivindicaciones por parte de Viet Nam, Taiwán, Malasia, Filipinas y Brunei. Las islas Senkaku, bajo administración japonesa son reclamadas por Pekín. Con India se disputa los territorios fronterizos de Aksai Chin y Runachal Pradesh. JAPÓN – RUSIA: se reivindican las islas Kuriles, ocupada por la URSS desde 1945. INDONESIA: existe un movimiento separatista papú en Nueva Guinea (ver pág. 16) y en Sumatra norte, se encuentra el movimiento acehnés. GUATEMALA: sigue sin reconocer la soberanía de Belize, ex Honduras británica, independiente desde 1981. CUBA: la base de Guantánamo es objeto de concesión ilimitada a los EE.UU. VENEZUELA - GUYANA: se disputan el territorio de Essequibo, actualmente ocupado por Guyana. Panorama Mundial - 20