Download Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre de 2010
Document related concepts
Transcript
Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre de 2010 Unidos contra el hambre El lema de este año es Unidos contra el hambre y fue escogido con el fin de reconocer los esfuerzos realizados en la lucha contra el hambre en el mundo a nivel nacional, regional e internacional. La unión contra el hambre se vuelve una realidad cuando el Estado y las organizaciones de la sociedad civil trabajan en asociación con el sector privado a todos los niveles para erradicar el hambre, la pobreza extrema y la malnutrición. En 2009, se alcanzó el umbral crítico de mil millones de personas hambrientas en el mundo, en parte debido a la subida de los precios de los alimentos y a la crisis financiera, lo que constituye, según el Sr. Jacques Diouf, Director General de la FAO, un “trágico logro en estos tiempos modernos”. En vísperas de la celebración de la Cumbre sobre el hambre, el Dr. Diouf puso en marcha una petición en línea para reflejar la vergüenza moral que supone esta situación. El proyecto “1 000 millones de hambrientos” invita a la gente a través de los medios sociales en línea a firmar la petición contra el hambre que se encuentra en la página web www.1billionhungry.org. En este Día Mundial de la Alimentación de 2010, en el que nunca ha habido más hambrientos en el mundo, reflexionemos sobre el futuro. Con voluntad, valor y perseverancia (y numerosos participantes trabajando juntos y ayudándose entre sí) se podrán producir más alimentos, de manera más sostenible, y se llenarán los estómagos de aquellos que más lo necesitan. SUBSECRETARÌA DE ACCESO Y PERMANANENCIA DIRECCION DE BIENESTAR ESTUDIANTIL DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN EN COLEGIOS DISTRITALES. 16 DE OCTUBRE DE 2010 Con ocasión del Día Mundial de la Alimentación de 2010 (16 de octubre), la Secretaría de Educación del Distritito de Bogotá, invita a las comunidades educativas a generar procesos de reflexión sobre las problemáticas asociadas a la seguridad alimentaria ya que el hambre y la malnutrición generan efectos negativos, irreversibles e Intergeneracionales en el desarrollo físico y cognitivo de las personas, incrementan la pobreza, limitan la productividad y el desarrollo del país. En este sentido, también se insta a reconocer y valorar los alimentos ofrecidos por el proyecto de alimentación escolar desde la Dirección de Bienestar Estudiantil a través de refrigerios y Comida Caliente (comedores escolares). Para tal fin, se propone llevar a cabo jornadas pedagógicas a través de direcciones de curso, entre los días 19 y 22 octubre jornada de expresión en este último día para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación; para este día está contemplada la disponibilidad de un menú especial en los colegios, tanto en el componente de comedor escolar como de refrigerio. Las guías de dirección de curso están diseñadas para los diferentes ciclos y se puede acceder a ellas a través del vínculo que aparece en www.sedbogota.edu.co. Denominado: Día mundial de la Alimentación, a partir del día 19 de Octubre de 2010 Con las guías se orienta el desarrollo de diversas actividades para comprender y valorar, según la edad de los estudiantes, la importancia del derecho a la alimentación y a la nutrición para la salud y la calidad de vida y conmemorar el Día Mundial de la Alimentación 2010, “Unidos contra el hambre". Para el caso de los colegios de la SED se propone el slogan: “En el día mundial de la alimentación, nuestro mayor compromiso es valorar y aprovechar el refrigerio y la comida caliente”. Las guías de cada ciclo están compuestas por: un objetivo general, objetivos específicos (cognitivos, procedí mentales y valorativos), materiales, actividades de inicio, desarrollo y cierre y producto esperado para el ciclo. Como resultado final del desarrollo de las guías se propone la elaboración y, exposición de resultados expresados en reflexiones sobre el tema, frases, dibujos, pensamientos, graffiti, coplas, carteleras, murales, festivales etc.… expuestos en un espacio amplio y visible, preferiblemente en las aulas de clase, en el comedor escolar o aula múltiple. METODOLOGIA Y SUGERENCIAS DE TRABAJO EN EL AULA Ambientación con música, videos y decoración alusiva al tema de la alimentación. Acompañamiento de docentes en las actividades propuestas para niños, niñas y jóvenes. Documentación de la experiencia con fotografías y escritos para consolidar una memoria institucional y entregarla al comité de comedor escolar o a la interventoría de refrigerios escolares. Información adicional en: www.sedbogota.edu.co. GUIAS DE TRABAJO DIRECCION DE CURSO DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN CICLO 1 La Enfermedad de los malos hábitos Objetivo general: generar un proceso de reflexión en los estudiantes del ciclo 1, en torno al tema de la alimentación, nutrición y actividad física. Objetivos específicos: Reconocer los beneficios de las frutas, las verduras y la actividad física para una buena nutrición y salud. Procedimental: Consumir frutas y las verduras suministradas a través del apoyo alimentario del colegio y aprovechamiento del tiempo libre. Materiales: Cuento: “La enfermedad de los malos hábitos”, papel, colores, lápices, plastilina, temperas, siluetas gigantes de niños y niñas. Tiempo: 45 minutos Producto: Siluetas de niños y niñas (enfermos y sanos) enseñando los beneficios de una alimentación saludable. Las siluetas iniciarán con la imagen de un niño enfermo y decaído y gradualmente se irá mostrando la imagen de un niño saludable al consumir frutas y verduras y realizar ejercicio. Dentro de cada silueta irán pegados los alimentos y ejercicios de acuerdo a su estado. Áreas de articulación: ciencias sociales, comunicación, arte y expresión, ética y valores, ciencias naturales. ACTIVIDAD DE INICIACION: Converse con sus estudiantes sobre los alimentos consumidos el día anterior. Tome nota en el tablero, con dibujos o con palabras, de los aportes de los estudiantes. Con ayuda de ellos clasifíquelos teniendo en cuenta si son benéficos o no para la nutrición y la salud. Tenga presente que es posible que algunos estudiantes no consuman algo distinto a lo que le ofrece el colegio, en este caso registre igualmente los nombres. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Oriente la conversación, en términos de acuerdo a la edad de los niños y niñas, en varios sentidos: la malnutrición (desnutrición y obesidad), el derecho a la alimentación, las ventajas de tener alimentación en el colegio y la importancia de hacer actividad física diariamente. La malnutrición tiene que ver con una condición física inadecuada debido a: La alimentación insuficiente. La alimentación inadecuada que no aporta los nutrientes necesarios para una vida activa y saludable. A veces estos términos se confunden, la malnutrición es un concepto más amplio y puede ser debida a: Sobrealimentación: por consumo excesivo de calorías. Desnutrición: por consumo insuficiente de calorías y proteínas para garantizar la salud. Falta de nutrientes esenciales como minerales y vitaminas. Enfermedades como diarrea y parásitos que impiden una buena nutrición. El derecho a la alimentación es tener acceso regular, permanente y libre a una alimentación adecuada y suficiente que garantice una vida saludable de acuerdo con las tradiciones culturales de la población. Actividad física es contar con el tiempo y lugar para la realización de actividad motriz (caminar, correr, saltar, hacer rondas y jugar). Como actividad central se propone la lectura del cuento “La enfermedad de los malos hábitos” el cual deberá ser leído con la entonación adecuada para darle el realce a la historia. LA ENFERMEDAD DE LOS MALOS HÁBITOS Hace muchos, muchos años, todos los niños y niñas estaban fuertes y sanos. Hacían comidas muy variadas, y les encantaba la fruta, las verduras y las carnes; diariamente hacían ejercicio y disfrutaban de lo lindo saltando y jugando. La tierra era el lugar más sano que se podía imaginar, y se notaba en la vida de la gente y de los niños, que estaban llenas de alegría y buen humor. Todo aquello enfadaba terriblemente a los malos hábitos, quienes sólo pensaban en hacer el mal y fastidiar a todo el mundo. El peor de todos los malos hábitos era la malvada pereza, quien tuvo la más terrible de las ideas, reunió a sus hermanas las manos sucias, las caries, el desorden, la inactividad física, para inventar una idea que quitase las ganas de vivir tan alegremente. Todas las hermanas se juntaron y colaboraron para hacer realidad su propósito. Pronto aprendieron a cambiar los gustos de los niños ofreciendo papas fritas, todo rico, chicles, dulces, chocolates para perjudicarle. En pocos días, consiguieron que el niño ya no quisiera comer el delicioso pescado, las carnes, lechugas, espinacas, tomate, y demás verduras, así como la mandarina, el durazno, las ciruelas y todas las otras frutas; y que sólo sintiera ganas de comer helados, pizzas, hamburguesas, gaseosas y golosinas. Con esta comida consiguieron que dejaran de parecerle divertidísimo correr y jugar con los amigos por el campo y sólo sintiera que todas aquellas cosas le cansaban, así que prefería quedarse en casa viendo televisión, jugando x-box o durmiendo. Así su vida se fue haciendo muy pero muy aburrida, comenzó a sentirse enfermo, los dientes se le empezaron a caer, al igual que las uñas y poco después ya no tenía ilusión por nada. Los niños empezaron a enfermarse de gripa, a estornudar, a tener caries en sus dientes, a quedar pequeños de estatura, a dolerles el estomago, esto se convirtió en la más contagiosa de las enfermedades, la de los malos hábitos de vida. Tuvo que pasar algún tiempo para que el Doctor Sanito Saludable, descubriera qué causaba la enfermedad. No hubo vacuna ni jarabe que pudiera acabar con ella, pero el buen doctor descubrió que los minerales y las vitaminas que los niños consumían en frutas como: banano, fresa, mango, naranjas, mangos, manzanas y vegetales como: tomate, lechuga, coliflor, brócoli, apio, zanahoria y todos los demás ayudaría para hacer desaparecer todos estos malestares. Los niños tuvieron que esforzarse haciendo mucho ejercicio, jugando futbol, corriendo y jugando para volver a tener una vida muy sana, alegre y feliz. Desde entonces, sus mejores recetas no eran las pastillas ni las inyecciones, sino los buenos hábitos de consumir verduras, frutas carnes y pescados, saltar, correr, brincar haciendo muchísimo ejercicio físico. Y cuantos pasaban por su consulta y le hacían caso, terminaban curándose totalmente de la enfermedad de los malos hábitos. Preguntar a los estudiantes por las formas de comportamiento que se identifican en el cuento, qué le pasa a los niños en el cuento. Entre las cosas importantes que deben saber los estudiantes se cuentan: Las frutas y las verduras son alimentos que todas las personas deben consumir diariamente para mantener su salud. Nos ayudan a ver mejor, a tener una piel hermosa, a evitar las gripas y a crecer sanos y fuertes. Los beneficios de la actividad física en los niños son: Formación huesos y músculos fuertes Mejoramiento del equilibrio y desarrollar capacidades Mantenimiento y desarrollo de flexibilidad Mantiene un cuerpo sano y con el peso adecuado Mejora el estado del sistema cardiovascular Ayuda a relajarse Mejora la postura Ofrece la oportunidad de hacer amistades Mejora la auto-estima. Favorece la atención y el rendimiento escolar ACTIVIDAD DE CIERRE Realizar una grabación del cuento narrado por el profesor y ambientado por los estudiantes (sonidos de fondo alusivos al cuento) para ser presentado a estudiantes de otros grados. GUIAS DE TRABAJO DIRECCION DE CURSO DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 16 DE OCTUBRE DE 2010 CICLO 2 Disfraces de la alimentación Objetivo General: generar un proceso de reflexión en los estudiantes del ciclo 2 en torno al tema del hambre la comunidad, en Colombia y el mundo. Objetivos específicos: Cognitivo: Identificar el hambre como una problemática que padece el mundo, el país y la comunidad. Procedimental: Consumir la totalidad del apoyo alimentario ofrecido en el colegio. Valorativo: Reconocer el apoyo alimentario como garantía de los derechos a la alimentación y la educación. Materiales: Libreto de la Obra de Teatro, Disfraces. Tiempo: 45 minutos Producto: Obra de Teatro. Áreas de articulación: ciencias sociales, comunicación, arte y expresión, ética y valores, ciencias naturales. ACTIVIDAD DE INICIACION: Recuerde con sus estudiantes la importancia de una completa, equilibrada, suficiente y adecuada alimentación en la edad escolar. En Colombia se diseñó un tren de la alimentación, donde se establece siete (7) grupos de alimentos, y hay una recomendación en términos de la cantidad que debe consumirse diariamente según cada uno de los grupos, estas cantidades varían de acuerdo con la edad y la salud de las personas. Cada grupo de alimentos esta representado en un vagón del tren. Se tiene en cuenta la gran variedad de alimentos, que ofrece nuestro país, según la región (Costa Caribe, Costa Atlántica, Región Central, Región Orinoquia y Región Amazonia) que determina hábitos y tradiciones alimenticias. Por lo anterior es necesario estimular en los estudiantes la importancia del consumo de alimentos de todos los vagones del tren de la alimentación. Los grupos de alimentos se clasifican así: Grupo 1: Cereales y derivados, raíces, tubérculos y plátanos: Grupo 2: Hortalizas, verduras y leguminosas verdes. Grupo 3: Frutas. Grupo 4: Carnes, vísceras y productos elaborados, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales. Grupo 5: Leche, kumis, yogurt y queso. Grupo 6: Grasas. Grupo 7: Azúcar, miel, panela y dulces. Frutas Verduras y Hortalizas Carnes, huevos, Bienestarina y leguminosas Cereales raíces tubérculos y plátanos Lácteos Grasas Azucares y dulces ACTIVIDAD DE DESARROLLO: Realice una lectura grupal de la historia “Pepito, el niño que como no comía no crecía” en la cual establezca las relaciones de un adecuado consumo de alimentos de los siete grupos del vagón y su relación con un adecuado crecimiento. En un segundo momento realice dibujos en el tablero con los personajes de la historia: Pepito Padres de Pepito Carne Pescado Manzana Pera Melón Sandía Lentejas En un tercer momento asigne un personaje a cada niño y establezca un relator de la obra, quien podrá ser el profesor director y colóquela en escena. Se sugiere para el desarrollo de esta actividad hacerla en días normales de clase. Los disfraces podrán ser utilizados de forma complementaria el día del niño dado que en este los niños y niñas se disfrazan. (La historia de Pepito, el niño que como no comía no crecía). Esta es la historia de Pepito, un niño que por no comer dejó de crecer. Sus papás ya no sabían que hacer, y como veían que Pepito no crecía se alteraban y enfadaban, pero Pepito no comía. Esto no me gusta, dice Pepito, y su papá se disgusta. O te comes la carne o no vas al parque. Ahora Pepito se ha enfadado y ha dejado de comer la carne. Ay que disgusto más grande, dice su madre, si no comes te morirás de hambre. Ay que ver, ay que ver, dice su padre, si no comes dejarás de crecer. Pues yo no quiero comer más. Pero Pepito, hijo mío, si no comes más no crecerás jamás. Calla y come le dice su mamá disgustada, y acábate la carne. Y después te comerás el pescado que para eso lo he cocinado. Pero Pepito sigue sin comer y no quiere masticar. Un día, mientras Pepito un poco comía, una manzana bajó corriendo del frutero y le dijo sonriendo. Hola Pepito, soy tu amiga la manzana, todo lo que comas hoy crecerás mañana. A Pepito esto le hizo gracia, así que comió un poquito. Es verdad, contestó la pera, si comes melón crecerás un montón. Y si comes sandía pasarás un buen día. Dejad que hablen las lentejas, que son las más sabias y viejas. Nosotras te daremos minerales para que no pares, y energía para todo el día. Ahora Pepito está contento, y es que de momento la comida es divertida. Si nos prometes comer de todo te pondremos tan fuerte como un toro. Vale, vale, de todo comeré y creceré y creceré. Y así ha sido, y Pepito es muy guapo y muy listo, y ha crecido. Sus papás están muy contentos porque Pepito ya no es pequeñito, ha crecido y ahora es fuertote y grandote, y ya no le llaman Pepito, le llaman Pepote. ACTIVIDAD DE CIERRE Una vez hayan terminado de representar la historia, desarrolle esta guía de preguntas: ¿Por qué creen que Pepito no crecía? ¿Por qué es importante comer alimentos de todos los vagones del tren de la alimentación? ¿Qué consejo le darías a la mamá de Pepito para que consuma todos los alimentos? GUIAS DE TRABAJO DIRECCION DE CURSO DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 16 DE OCTUBRE DE 2010 CICLO 3 Me alimento sanamente para crecer fuerte Objetivos General: Realizar una intervención “integral" que implique al profesorado, al entorno y a los propios niños, potenciar los buenos hábitos alimenticios y la PREVENCIÓN de las obesidad en los niños. Objetivos específicos. Cognitivos: Conceptualizar y encontrar la diferencia entre comer y alimentarse equilibradamente. Procedimentales: Construir y fortalecer conciencia sobre los efectos negativos que una alimentación no adecuada puede generar en la salud. Valorativos: Analizar los principales factores de riesgo relacionados con la obesidad para que, posteriormente, los alumnos ayudados por sus familias diseñen estrategias de intervención. Compromiso : Diseñara estrategias para educar a los jóvenes con capacidad de reflexión y de crítica Recursos: Documentos y lecturas con concepto Teóricos Materiales: Diccionarios, fotocopias, cartulinas, pegante. Tiempo: Una taller de 90 minutos (direcciones de curso) Producto: Reflexiones expresadas en el muro de la alimentación propuesto. Áreas de articulación: ciencias sociales, comunicación, arte y expresión, ética y valores, ciencias naturales. ACTIVIDAD DE INICICIACION. Desarrollo del taller Requerimientos técnicos: Solicitar previamente a los estudiantes un diccionario y recortes de figuras de alimentos. El profesor entregará a cada alumno una lista de palabras (lista No 1) con el fin de que el alumno indague, conozca, y construya significados y los relacione con los temas que a continuación se le dan sobre alimentación. Lista No 1 Obesidad Alimentación Alimento. Nutrición Nutrientes: Carbohidratos Lípidos Proteínas: Minerales. Vitaminas. Actividad física Deporte ACTIVIDADES DE DESARROLLO. En esta sección se realizara la lectura del tren de la alimentación: Una vez realizada la lectura divida el grupo en 7 grupos conformado por niños que represente cada uno un elemento de cada vagón y pida que hagan recortes de dibujos de alimentos construyan un tren compuesto por los 7 vagones LECTURA CUENTO: DORA LA ORUGA BUSCADORA Un cuento de Celso Román Esta es la historia de una oruga viajera que venía de muy lejos, recorriendo el follaje. Medía y probaba todas las hojas, enormes, pequeñas, alargadas, redondeadas, acorazonadas…y todas las frutas: dulces, ácidas, pequeñas, grandes, desde la diminuta cereza hasta la gigantesca papaya. Buscaba un árbol que, según la leyenda, era mágico. En la aldea de las orugas decían que quien probara sus hojas y sus frutos, podría satisfacer todos los deseos, incluidas cosas tan locas como poder volar para visitar todas las flores y escapar del pico de los pájaros. Un día, al amanecer, lo encontró: estaba en medio del bosque, majestuoso y brillando con el rocío como si estuviera decorado con diamantes, que refulgían con los primeros rayos del sol. ¡Lo encontré! ¡Lo encontré! ¡Es mío! ¡Sólo mío! Decía y comía sus deliciosas hojas, y sus dulces frutos. Comía y comía más y más hojas tiernas, tan sabrosas y apetitosas… Comió y comió tantos frutos y retoños, que muy pronto se sintió enferma. Su vientre había crecido al doble del tamaño normal, y a través de la piel brillaban los colores mágicos del árbol. Y lo peor de todo era que pedía deseo tras deseo, pero ninguno se cumplía. Así, acongojada y presa de malestar, la encontró el tío Morrocoy, la sabía tortuga que recorre la selva ayudando a los demás. Compadecido, le dio una tisana de hierbabuena y le pidió que reflexionara sobre esa ambición que la había movido a querer devorar ella sola el árbol mágico. ¿No sería mejor compartirlo? Piensa en eso, mi querida Dora, le dijo el tío. Esa noche Dora, la oruga buscadora comprendió que ella sola no podría comerse todo el árbol, y decidió volver a su aldea y buscar a todas sus hermanas para que también ellas disfrutaran de aquella prodigiosa planta. Llegaron montadas en el caparazón del tío Morrocoy, y comieron lo suficiente para quedar satisfechas y echar una siesta envueltas en un capullo. Cuando despertaron, todas tenían alas, y podían volar. Eran…¡Mariposas! Desde el mismo instante en que descubrió la maravilla del vuelo, Dora decidió acompañar al tío Morrocoy en sus caminatas por el bosque, revoloteando con curiosidad alrededor del caparazón de la vieja tortuga. Sintiendo hambre, la mariposa se acercó a las coloridas florecitas de una planta Venturosa, y allí se encontró dos abejas libando el néctar. - ¡Qué rico es alimentarse! Dijo una de ellas. - ¡Dirás qué rico es nutrirse! Respondió la otra. A Dora le quedó la inquietud de lo que oyó, y por eso voló hasta donde su amigo. - Tío Morrocoy, dime ¿La alimentación y la nutrición son la misma cosa…? - Interesante pregunta, amiga mía. Podríamos decir que esas dos acciones son muy parecidas, casi como tus dos alas, que te sostienen en el aire para que puedas volar, viajar y disfrutar la vida. Bueno, eso es lo que yo creo, pero vamos a buscar a mi amiga Naty Nutry, la nutricionista. Emprendieron camino hacia la casa de Naty, sin saber que un sombrío personaje, Malak-om, iba espiándolos desde la penumbra del bosque. Era un ser delgado fantasmagórico, desaseado, y que odiaba a quienes tenían estilos de vida saludables, es decir, detestaba que las personas que amaban tanto la vida que no ponían en riesgo su salud, expresaban su cariño, hacían deporte, y se alimentaban adecuadamente. Era un antiguo enemigo del tío Morrocoy, pues mientras la tortuga amaba la armonía de la vida y cuidaba el bosque, las plantas, la gente, los animales y el agua, Malak-om se empeñaba en engañar con los “placeres” que hipnotizaban los sentidos transformándose en cosas tan extrañas como la carpa de fritos, la fuente de las bebidas de colores o el dispensador de delicias en llamativos envoltorios, que invitaban a comer y beber sin medida, pues la gente ignoraba las consecuencias de esos excesos. Ya en casa de Naty Nutry, la nutricionista, escucharon su explicación, y entendieron las diferencias: - ¡Ya entiendo! –dijo Dora- la alimentación es buscar las cosas que nos gustan, prepararlas y servirlas en el plato para el desayuno, el almuerzo o la cena, mientras que la nutrición es lo que sucede después de comerlas... - Así es, respondió el tío Morrocoy, por eso alimento es todo lo que comemos para poder crecer, jugar, correr, estudiar, trabajar hacer deporte, tener un cuerpo sano y mantenernos con energía. - Claro, exclamó Naty la nutricionista, más adelante vamos a viajar en un maravilloso tren, donde están los diferentes grupos de alimentos, que a lo largo de este viaje aprenderemos a conocer y a consumir para que nuestro cuerpo reciba los nutrientes que necesita. - ¿Y qué son los nutrientes, Dora? Preguntó Morrocoy. - Son las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas y los minerales, sustancias que se encuentran en los alimentos, y son utilizadas para su funcionamiento. - Ay, qué pena doctora, yo no entiendo…dijo Dora ruborizándose. - No te preocupes, que yo los voy a acompañar a lo largo del viaje por este tren, y con los maestros vamos a conocer el universo maravilloso de la alimentación. - ¡Qué bueno saber todo esto tío! ¿Pero dime Naty, cómo hacer para que la gente sepa qué es lo que se debe comer para lograr una buena nutrición? - ¡Ah, mi querida Dora, eso es algo que se debe enseñar en todos los colegios! Por eso quiero invitar a los maestros y las maestras a viajar en tren… - ¿En tren? - ¡Claro en el tren del alimento, que viaja por todo el país enseñando hábitos alimentarios saludables desde la infancia!. Dijo Naty emocionada. - ¡Qué bueno, Doctora! Yo también he viajado en ese tren del alimento y sé que enseña a las familias y las comunidades a lograr esos buenos hábitos, exclamó la tortuga. Y así fue como Dora, la mariposa voladora, Naty la nutricionista, y el tío Morrocoy emprendieron viaje hacia la estación. - ¡Ahí está nuestro tren, es el de los siete vagones! Señaló el tío. - Este es un tren muy especial: si observan bien, los vagones son cada vez más pequeños. Vamos a conocerlos, y al final del recorrido ustedes me dirán por qué no son todos iguales en tamaño, propuso Naty. - ¡Por supuesto! Exclamaron Morrocoy y Dora, dispuestos a visitarlos uno por uno. - Naty, ya vimos los vagones y comprobamos que no son todos del mismo tamaño, cuéntanos por qué, dijo el tío Morrocoy. - Por varias razones, tío. Fíjate que los científicos encontraron que la base de la alimentación de los colombianos consistía en cereales, raíces, tubérculos y plátanos, que aportan la mitad de la energía que necesitamos cada día. Por eso el primer vagón es el más grande. No debemos olvidar que es necesario preferir el consumo de cereales integrales. - Ah, según eso, tenemos que aumentar el consumo de hortalizas, frutas al natural y verduras, para las cuales el tren destinó dos vagones, dijo Dora la mariposa voladora. - Ya voy entendiendo, dijo Morrocoy, de los vagones grandes, comer más, de los vagones pequeños, comer menos, es decir tener en cuenta la proporción del tamaño de los vagones. - Tienes razón, dijo Naty, no olvidemos que nuestra dieta solamente estará completa y balanceada, es decir, con todos los nutrientes que el organismo necesita, si consumimos diariamente alimentos variados de los siete vagones. - Y es fundamental, para prevenir enfermedades, no excedernos en el consumo de sal, dulces, y grasas, especialmente las de origen animal, dijo Morrocoy. - Claro tío, esa es una de las razones por las cuales los dos últimos vagones son los más pequeños, afirmó Naty la nutricionista. ACTIVIDAD DE CIERRE: Dibujar el mapa de Colombia e identificar por donde pasaría el tren acorde con los productos, regionales y climas donde se producen los alimentos. DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 16 DE OCTUBRE DE 2010 CICLOS 4 Y 5. CONSTRUYAMOS UNA BARRERA CONTRA EL HAMBRE Objetivo: generar procesos de reflexión con los estudiantes de los ciclos 4 y 5, en torno a la problemática del hambre, analizando los factores que intervienen en la proliferación del hambre en el mundo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocimiento: Entender el concepto del hambre y las implicaciones en la vida de los seres humanos. Actitudinal: Sensibilizarse frente a la problemática del hambre a nivel mundial. Procedimental: Escribir ensayos analizando la problemática del hambre. Material: lectura lucha contra el hambre, papel periódico, marcadores. Tiempo: 90 minutos. AREAS DE ARTICULACION: Ciencias comunicación, arte y expresión. Matemáticas. sociales, ciencias naturales, 1. ACTIVIDAD INICIAL Solicitar a los estudiantes investigar sobre el hambre y la desnutrición, sus causas, consecuencias, países más afectados. Consultar el mapa del hambre 2009 por Internet, día mundial de la alimentación y la FAO. Decorar el aula con anticipación para inducir al joven en el tema para la celebración del día mundial de la alimentación. Realizar estás tres preguntas a sus estudiantes, con el objetivo de inducir al tema. ¿Cuándo celebra el mundial de alimentación? se ¿Cual es el lema para este ¿Quién promueve esta día año 2010 celebración? Y por la que? 16 de Octubre de cada año Unidos contra el hambre Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO ACTIVIDAD DE DESARROLLO Con base en la investigación inicial divida al curso en grupos de 5 estudiantes en donde deben identificar las causas del hambre y de la desnutrición, países más afectados y diga cómo esta nuestro país.( dibujen mapa) Realice la lectura adjunta a la guía y posteriormente organice un conversatorio con sus estudiantes acerca de la importancia de tener alimentos y hacer una relación con los que no lo tienen. Dirigir a los estudiantes para que tomen conciencia de lo que tienen y como lo aprovechan?. Identifique con los estudiantes un listado de palabras que no conocen y buscar su significado. ACTIVIDADES DE CIERRE: Realizar con los estudiantes un concurso de ensayos sobre “Alimentar la mente para combatir el hambre” o “la lucha contra el hambre” (teniendo como referencia la lectura anexa, otras investigaciones o sus propios aportes). Los docentes escogerán el mejor ensayo el cual deberá ser publicado en el periódico del colegio y enviado a Secretaría de Educación del Distrito para que sea publicado en la página web. Realizar una cartelera en el salón o mural de la alimentación en donde se plasmen los análisis, conclusiones y compromisos derivados del trabajo de la semana. La Evaluación será el trabajo por asignatura acorde con el trabajo individual y/o grupal. 1º LECTURA ANEXA CICLO 4º Disminuye el hambre mundial, aunque aún hay casi 1.000 millones de personas subnutridas Autor: José Graciano da Silva El número de personas subnutridas que hay en el mundo, casi 1.000 millones, sigue siendo inaceptablemente elevado en 2010, no obstante su reducción prevista, la primera en 15 años. Esta disminución se puede atribuir en gran parte a un entorno económico más favorable en 2010 –en particular en los países en desarrollo− y a la caída tanto de los precios internacionales como de los precios internos de los alimentos desde 2008. El reciente aumento de los precios de los alimentos puede provocar dificultades adicionales en la lucha para reducir el hambre. La FAO estima que en 2010 hay un total de 925 millones de personas subnutridas, en comparación con los 1.023 millones que había en 2009. Son cifras más elevadas que las anteriores a la crisis económica y la de los alimentos de 2008 y 2009, y más altas que el nivel de cuando los dirigentes decidieron, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre. La mayoría de las personas que sufren de hambre en el mundo vive en los países en desarrollo, donde representan el 16% de la población. Si bien esta cifra señala un adelanto respecto a 2009, sigue estando muy por encima de la meta fijada por el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 1, de reducir a la mitad la proporción de personas subnutridas en los países en desarrollo, del 20% de 1990-1992 al 10% en 2015. La clave es un acceso mejor. Desde hace varios años las cosechas mundiales de cereales han sido buenas, incluso cuando aumentaba el número de personas subnutridas. Por lo tanto, el adelanto general en materia de seguridad alimentaria en 2010 se debe, principalmente, a que ha mejorado el acceso a los alimentos gracias al progreso de las condiciones económicas, en particular en los países en desarrollo, aunado a la disminución de los precios de los alimentos. El Fondo Monetario Internacional estima que el producto económico mundial aumentará en 2010 un 4,2%, a mayor velocidad de lo previsto, después de la contracción del 0,6% de 2009. En general, los ingresos están creciendo a mayor velocidad en las economías emergentes y en los países en desarrollo que en los países desarrollados. El Banco Mundial calcula que la entrada de capitales privados hacia los países en desarrollo también está aumentando más rápidamente de lo originalmente previsto. Paralelamente, los precios internacionales e internos de los cereales han disminuido desde los niveles máximos que tocaron en 2008, lo que refleja dos años seguidos de cosechas sin precedentes. Si bien se prevé que en 2010 la producción será menor, la situación general del suministro se considera adecuada. Sin embargo, los precios de los alimentos casi en todos los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos siguen estando por encima del nivel previo a la crisis, lo que repercute en forma negativa en el acceso de los grupos vulnerables de la población a los alimentos. Capacidad insuficiente de recuperación. El análisis del hambre durante las crisis y el restablecimiento exhibe la capacidad insuficiente de recuperación de muchos países y hogares pobres frente a las crisis económicas. La falta de mecanismos adecuados para hacer frente a las crisis o proteger a los sectores más vulnerables de la población de sus efectos se traduce en grandes oleadas de hambre después de las crisis. Además, no hay que pensar que los efectos de las crisis en el hambre desaparecen cuando ellas remiten. Las familias vulnerables pueden afrontar las crisis mediante la venta de activos, muy difíciles de reponer, reduciendo su consumo de alimentos en cantidad y variedad, y disminuyendo sus gastos en salud y educación, mecanismos de defensa que repercuten negativamente en la calidad de la vida y los medios de subsistencia. La subnutrición por regiones. Los países en desarrollo tienen el 98% de la población subnutrida del mundo. Dos terceras partes de la misma viven en apenas siete países (Bangladesh, China, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Indonesia y Pakistán) y más del 40% vive tan sólo en China y la India. Las estimaciones para 2010 indican que el número de personas subnutridas disminuirá en todas las regiones en desarrollo, aunque a un paso diferente. La región con más personas subnutridas sigue siendo Asia y el Pacífico, pero con una disminución del 12%, de 658 millones de personas en 2009 a 578 millones, esta región también representa el mayor progreso mundial previsto en 2010. La proporción de personas subnutridas sigue siendo más elevada en el África subsahariana, con un 30% en 2010. Objetivo de Desarrollo del Milenio: difícil de cumplir. Las estadísticas más recientes indican que se ha adelantado hacia el cumplimiento del ODM 1, con la disminución de la prevalencia del hambre del 20% de personas subnutridas en 1990-1992 a 16% en 2010. Sin embargo, dado que sigue creciendo la población mundial (aunque más lentamente que en los últimos decenios), la disminución de la proporción de personas que sufren hambre puede encubrir un aumento del número. En efecto, los países en desarrollo como grupo han sufrido un revés general en el número de personas con hambre (de 827 millones en 1990-1992 a 906 millones en 2010). En 2005-2007 (el período más reciente del que hay datos disponibles), el Congo, Ghana, Malí y Nigeria ya habían realizado el ODM 1 en el África subsahariana, y Etiopía y otros países estaban próximos a lograrlo. En Asia, Armenia, Myanmar y Viet Nam habían logrado la reducción propuesta y otros se aproximaban, incluida China. En América Latina y el Caribe, Guyana, Jamaica y Nicaragua habían logrado reducir la prevalencia del hambre a la mitad, y Brasil, entre otros, se acercaba a este objetivo. Que casi 1.000 millones de personas sigan sufriendo hambre aun después de haber remitido en gran medida las recientes crisis de los alimentos y financiera indica un problema estructural más profundo que amenaza seriamente la capacidad de alcanzar los objetivos internacionalmente convenidos de reducción del hambre. Para hacer frente a las causas de fondo del hambre, los gobiernos deberán alentar una inversión mayor en la agricultura, ampliar las redes de protección social y los programas de asistencia social, así como mejorar las actividades que generan ingresos para todos. 2º LECTURA. CICLO 5º LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE. Josué de Castro Cuando se estudia el mapa mundial del hambre y se analizan los factores que condicionan su distribución regional -tareas que ya hemos efectuado en la segunda parte de este libro-, se pone de manifiesto de la manera más clara que el hambre colectiva es un fenómeno de orden social, provocado generalmente por un aprovechamiento defectuoso de las posibilidades y recursos naturales y por una mala distribución de los bienes de consumo así obtenidos. Ante la evidencia de los hechos que hemos presentado se hace imposible admitir que el hambre sea un. fenómeno natural. La condicionan mucho más los factores económicos que los factores de carácter geográfico. La verdad, que resulta muy difícil de ocultar, es que el mundo dispone de recursos suficientes para que todas las colectividades humanas se alimenten de manera racional. Y si todavía hoy existe un gran número de «huéspedes de la tierra» Que no participan en el banquete es porque todas las civilizaciones, comprendida la nuestra, se han edificado y mantenido al precio de una extremada desigualdad económica. . De acuerdo con Kenneth Boulding, las antiguas civilizaciones «se construyeron sobre excedentes económicos tan limitados que no hubiesen logrado subsistir sin una gran desigualdad en la distribución de los patrimonios. En último término, las antiguas civilizaciones no fueron más que minúsculos islotes de cultura emergiendo de un mar inmenso de miseria y esclavitud» l. De hecho, hasta los grandes descubrimientos de la técnica moderna, no era posible concebir otro tipo de civilización que aquel en que la mayoría de los hombres permanecían aplastados bajo el peso de la miseria y del hambre. Sólo ahora, cuando las fuerzas de la naturaleza han sido sometidas y puestas al servicio de la producción en masa, aparece por primera vez en la historia un tipo de sociedad capaz de abolir la pobreza y, con ella, la miseria y el hambre. Los recursos financieros de un mundo fabulosamente enriquecido en los polos de concentración de la producción, que dispone de un arsenal impresionante de técnicas para la utilización racional de los recursos materiales disponibles, permitirían al hombre resolver técnicamente el problema del hambre para todos los habitantes del planeta. La lucha contra el hambre y su eliminación de la superficie de la tierra no son, pues, una utopía ni un sueño fantasmagórico propio de un cuento de hadas, sino un objetivo plenamente alcanzable dentro de los límites de la capacidad de los hombres y las posibilidades de la tierra. Sólo es preciso conseguir una mejor adaptación de los hombres a las tierras que ocupan y una mejor distribución de los beneficios con que la tierra acostumbra a gratificar a los hombres. En el momento actual, la batalla contra el hambre no es una tarea exclusiva de un quijotismo idealista, sino una necesidad que se nos impone cuando se analiza fría y realistamente la situación política y económica del mundo. De los resultados de esa batalla depende incluso la supervivencia de nuestra civilización, puesto que sólo con la eliminación de los focos de miseria que gangrenan el mundo será posible vivificar la economía masiva a la que nos lanzamos tan ávidamente, sin reparar en que no estamos socialmente preparados para semejante aventura. Sin un aumento de los standards de vida de las poblaciones más pobres, que forman los dos tercios de la humanidad, es imposible conservar el nivel de civilización en que vive el otro tercio. Y ello porque esta civilización se basa en los altos niveles de producción, que no cesan de exigir la ampliación de los mercados, ampliación que sólo podrá lograrse mediante la incorporación a la economía mundial de los dos tercios de la humanidad que viven hoy al margen de dicha economía. Sólo aumentando el poder de compra y la capacidad de consumo de los grupos marginados podrá sobrevivir la civilización tecnológica y prosperar dentro del marco de su actual estructura económica y social. La lucha contra el hambre constituye el imperativo número uno. un imperativo que nos incumbe a todos. Es una lucha que se desarrolla como una especie de guerra fría y que amenaza con congelar toda la vitalidad de nuestra civilización si no somos capaces de llevarla a buen término con energía. Es de lamentar que esta lucha por elevar los niveles de vida no encuentre un apoyo universal. Mucha gente continúa pensando, conforme a concepciones arcaicas y medievales, que la pobreza y la miseria son una necesidad y una fatalidad. Incluso hay muchos que desean que siga habiendo hambrientos y miserables porque juzgan que el hambre y la miseria son condiciones indispensables para la riqueza y la abundancia de que quieren seguir disfrutando. Ante todo hay que esforzarse por extirpar del pensamiento contemporáneo la idea errónea que considera la economía como un juego en el que unos tienen que perderlo todo para permitir que otros lo ganen todo. Hay que hacer de la economía un instrumento de distribución equilibrada de los bienes de la tierra, a fin de que nadie pueda aplicarle la amarga definición que de ella daba Karl Marx en el siglo pasado cuando la llamaba la «ciencia de las miserias humanas» Gracias Equipo de Alimentación Escolar