Download 3. Aspectos Generales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc P REVENCIÓN , DIAGNÓSTICO Y T RATAMIENTO DE LA T ROMBOSIS V ENOSA P ROFUNDA EN EL E MBARAZO Y P UERPERIO Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: XXX-###-10 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Ave. Reforma No. 450, piso 13, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, 06600, México, D. F. www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC. © Copyright CENETEC. Editor General. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atnención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica. Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Deberá ser citado como: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio, México: Secretaría de Salud, <2011>. 2 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Esta guía puede ser descargada de Internet en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html 3 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio CIE-10: O223 Flebotrombosis Profunda en el Embarazo, O871 Flebotrombosis Profunda en el Puerperio GPC: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Flebotrombosis Profunda en el Embarazo y Puerperio Décima Revisión CIE-10 Autores y Colaboradores Coordinadores: <Institución> <Cargo/Unidad> Secretaría de Salud Guerrero Director de Servicios de Salud / Oficina Central Maestra en Ciencias Secretaría de Salud Guerrero Subdirectora de Educación Médica e Investigación en Salud World Association of Medical Editors Dra. Martha Herlinda Teliz Sánchez Maestra en Salud Pública Secretaría de Salud Guerrero. Jefa de Departamento de Investigación en Salud/ Oficina Central Sociedad Médica Guerrerense de Salud Pública Dra. Maritza Astudillo Melgar Dermatóloga Secretaría de Salud Guerrero. Hospital General Ciudad Renacimiento/Jefe de enseñanzaDermatóloga Dr. Bulmaro Adame Benítez Ginecó- Obstetra Hospital General de Chilapa/ Director Dr. José Antonio Perea Saavedra Cirujano General Secretaría de Salud Guerrero Secretaría de Salud Guerrero. Lic. Jorge Arizmendi Mazón Licenciado en Informática Secretaría de Salud Guerrero. Hospital General de Iguala/ Bibliotecólogo Dr. Raúl López Roque Médico Internista Secretaría de Salud Guerrero. Jefe de Departamento de Segundo Nivel de Atención / Oficina Central Dr. Faustino Esmir Balanzar Segrero Pediatra Secretaria de Salud Guerrero Asesor de la Subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades / Oficina Central Dr. Omar Viveros Islas Maestro en Salud Pública Secretaria de Salud Guerrero Coordinador del Programa de Micobacteriosis /Oficina Central Dr. José Luis Núñez Ochoa Maestro en Salud Pública Secretaría de Salud Guerrero. Jefe jurisdiccional/ Jurisdicción Sanitaria Acapulco <Especialidad> <Institución> <Cargo/Unidad> Nombre Completo <Especialidad> Dr. Cornelio Bueno Brito Dra. Magda Luz Atrián Salazar <Sociedad, Asociación, etc> Autores : Hospital General de Iguala/ Validación interna: Dr. <Nombre> Validación externa: 4 <Sociedad, Asociación, etc> Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Dr. <Nombre> <Especialidad> <Institución> <Cargo/Unidad> 5 <Academia> Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio INDICE Autores y Colaboradores .................................................................................................... 4 1. Clasificación.................................................................................................................. 5 2. Preguntas a responder en esta guía ............................................................................ 5 3. Aspectos Generales ........................................................................................................ 5 3.1 Justificación ................................................................................................................ 5 3.2 Objetivo de esta guía ................................................................................................ 5 3.3 Definicion (es) ............................................................................................................ 5 4. Evidencias y recomendaciones..................................................................................... 5 4.1 Sub-sección que corresponda, si no eliminar esta línea .................................... 5 4.1.1 Apartado que corresponda, si no eliminar esta línea ................................... 5 4.2 Sub-sección que corresponda, si no eliminar esta línea .................................... 5 4.2.1 Apartado que corresponda, si no eliminar esta línea ................................... 5 4.3 Sub-sección que corresponda, si no eliminar esta línea .................................... 5 4.3.1 Apartado que corresponda, si no eliminar esta línea....................................... 5 4.4 Sub-sección que corresponda, si no eliminar esta línea .................................... 5 4.4.1 Apartado que corresponda, si no eliminar esta línea ................................... 5 4.5 Sub-sección que corresponda, si no eliminar esta línea .................................... 5 4.5.1 Apartado que corresponda, si no eliminar esta línea ................................... 5 5. Anexos .............................................................................................................................. 5 5.1 Protocolo de búsqueda ............................................................................................ 5 5.2 Escalas de gradación ............................................................................................... 5 5.3 Escalas de Clasificación clínica .............................................................................. 5 5.4 Diagramas de flujo .................................................................................................... 5 6. Glosario ............................................................................................................................. 5 7. Bibliografía ........................................................................................................................ 5 8. Agradecimientos .............................................................................................................. 5 9. Comité Académico .......................................................................................................... 5 10. Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador ........................................................ 5 11. Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica ........................................................ 5 1. Clasificación. 6 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Catálogo maestro: <código de catálogo> Profesionale s de la salud. Clasificación de la enfermedad. Categoría de GPC. Usuarios potenciales. Tipo de organización desarrollador a. Población blanco. Fuente de financiamien to / patrocinador. Intervencion es y actividades considerada s. Impacto esperado en salud. Metodología1 . Método de validación y adecuación. Método de validación Conflicto de interés Registro y actualización 1 1. Especialidad (Clínica o Quirúrgica) 1.4. Cardiología, 1.5. Cirugía General, 1.11. Medicina de Urgencia, 1.15. Enfermería, 1.20. Hematología, 1.23. Medicina Familiar, 1.25. Medicina Interna, 1.27. Medicina Preventiva, 1.35. Obstetricia y Ginecología, 1.49. Radiología, 1.51. Terapia Intensiva, CIE-10: O223 Flebotrombosis Profunda en el Embarazo, O871 Flebotrombosis Profunda en el Puerperio 3.1. Nivel de Atención: 3.1.1. Primario, 3.2. Consejería, 3.1.2. Secundario, 3.4. Diagnóstico y Tamizaje, 3.5. Pronóstico, 3.6. Tratamiento, 3.8. Tratamiento Farmacológico, 3.9. Tratamiento No Farmacológico, 3.10. Tratamiento Quirúrgico, 3.11. Prevención, 3.13.Evaluación del Riesgo 4.3. Departamento de Salud Pública, 4.5. Enfermeras Generales, 4.6. Enfermeras Especializadas, 4.7. Estudiantes, 4.9. Hospitales, 4.11. Investigadores, 4.12. Médicos Especialistas, 4.13. Médicos Generales, 4.14. Médicos Familiares, 4.18. Paramédicos, 4.19. Paramédicos Técnicos en Urgencias, 4.22. Personal Técnico de Estudios de Gabinete, 4.23. Planificadores de Servicios de Salud, 4.25. Proveedores de Servicios de Salud, 4.28.Técnicos en Enfermería, 4.32. Trabajadoras Sociales 6.5. Dependencia de la Secretaría de Salud Federal y Secretaría de Salud del Estado de Guerrero 7.10. Mujer en el Embarazo Parto y Puerperio 8.1. Gobierno Federal, 8.4. Secretaría de Salud, Servicios Estatales de Salud de Guerrero <código del anexo de intervenciones en salud, de la novena clasificación internacional de enfermedades> <intervención> Mejorar la calidad de la atención a la mujer embarazada para prevenir y tratar adecuadamente la flebotrombosis profunda y contribuir en la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad. <Adopción de guìas de práctica clínica ò elaboración de guía de nueva creación: revisión sistemática de la literatura, recuperación de guías internacionales previamente elaboradas, evaluación de la calidad y utilidad de las guías/revisiones/otras fuentes, selección de las guías/revisiones/otras fuentes con mayor puntaje, selección de las evidencias con nivel mayor, de acuerdo con la escala utilizada, selección o elaboración de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizada.> Enfoque de la GPC: <enfoque a responder preguntas clínicas mediante la adopción de guìas y/o enfoque a preguntas clìnicas mediante la revisión sistemática de evidencias en una guía de nueva creación> Elaboración de preguntas clínicas. Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia. Protocolo sistematizado de búsqueda. <especificar cuáles se utilizaron, de las siguientes: Revisión sistemática de la literatura. Búsquedas mediante bases de datos electrónicas. Búsqueda de guías en centros elaboradores o ó compiladores. Bùsqueda en páginas Web especializadas Búsqueda manual de la literatura.> Número de fuentes documentales revisadas: <número total de fuentes revisadas> Guías seleccionadas: <número de guìas seleccionadas>. Revisiones sistemáticas: <número de revisiones sistemáticas seleccionadas> Ensayos controlados aleatorizados: <número de ensayos clìnicos aleatorizados seleccionados> Reporte de casos: <número de reportes de casos seleccionados> Otras fuentes seleccionadas: <número de otras fuentes seleccionadas> Validación del protocolo de búsqueda: <institución que validò el protocolo de búsqueda>. Método de validación de la GPC: validación por pares clínicos. Validación interna: <institución que validò por pares> Revisión institucional: <Instituciòn que realizò la revisión> Validaciòn externa: <institución que realizò la validación externa> Verificación final: <institución que realizó la verificación> Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés, se adjuntan todas las cartas firmadas en original y serán enviadas por oficio a CENETEC Catálogo maestro <código de catálogo> Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía, puede contactar al CENETEC a través del portal: www.cenetec.salud.gob.mx/. 7 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 2. Preguntas a responder en esta guía 1. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes para presentar Trombosis Venosa Profunda? 2. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuáles son las Medidas Preventivas recomendadas para evitar Trombosis Venosa Profunda? 3. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuál es la sintomatología de sospecha más frecuente para Diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda? 4. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales para Trombosis Venosa Profunda? 5. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuál es el sitio anatómico de presentación clínica más frecuente de la Trombosis Venosa Profunda? 6. En la mujer con embarazo o puerperio con factores de riesgo ¿Cuál es el Tratamiento Médico Profiláctico recomendado para prevenir Trombosis Venoso Profunda? 7. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuáles son los exámenes de laboratorio indicados para diagnostico de la Trombosis Venosa Profunda? 8. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuáles son los estudios de gabinete indicados para diagnostico de la Trombosis Venosa Profunda? 9. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuál es la importancia del Dímero-D como diagnóstico en la Trombosis Venosa Profunda? 10. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuál es la sensibilidad de la ecografía dopler para Diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda? 11. En la mujer con embarazo o puerperio con diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda ¿Cuándo está indicada la realización de la flebografía? 12. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuál es el manejo inicial recomendado de la Trombosis Venosa Profunda? 13. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuál es el manejo de sostén para la Trombosis Venosa Profunda? 14. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuál es el tratamiento para Trombosis Venosa Profunda ya establecida? 15. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes asociadas a la Trombosis Venosa Profunda? 8 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 16. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes asociadas al tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda? 17. En la mujer con embarazo o puerperio ¿Cuál es el seguimiento en paciente con tratamiento establecido con para Trombosis Venosa Profunda? 18. En la mujer con embarazo o puerperio que curso con trombosis venosa profunda, ¿con qué frecuencia se presenta el Síndrome Postrombótico? 19. En la mujer con embarazo o puerperio que curso con Trombosis Venosa Profunda ¿Cuáles son las características clínicas de síndrome postrombótico? 9 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 3. Aspectos Generales 3.1 Justificación La trombosis venosa profunda, es una patología grave y de pronóstico impredecible (tvp pac emb cuba 042) se presenta en 0,5 a 1-3 de cada 1.000 embarazos por año (perinatología 040) (tromboembolismo en el embarazo clínicas obstétricas y ginecológicas de NA)* y fue responsable del 19.6% de muertes relacionadas con el embarazo en los Estados Unidos (trombo embolismo en el embarazo clínicas obstétricas y ginecológicas de NA 44)* en Obstetricia se señala que la incidencia global durante el embarazo es cinco veces mayor que en el estado de no embarazo como consecuencia de los cambios fisiológicos del mismo (042) y que tiene como consecuencia secuelas importantes incluso la defunción; la evidencia más reciente sugiere que el riesgo se distribuye uniformemente a lo largo de los tres trimestres, con un incremento aun mayor en el período posparto, adicionalmente, la cesárea implica un riesgo entre cinco y nueve veces superior al parto vaginal (044)*. Por ello es de suma importancia la detección de factores de riesgo e implementar medidas y tratamiento profiláctico, así como el diagnóstico oportuno y la aplicación de un tratamiento médico adecuado con sustento en la mejor evidencia científica disponible. En base a lo anterior, se crea la necesidad de la presente Guía de Práctica Clínica para estandarizar procesos de atención con la finalidad de reducir la posibilidad de que se presente la trombosis venosa profunda en la mujer embarazada o en el puerperio, otorgando un tratamiento adecuado, afin de evitar las secuelas provocadas por dicha patología y evitar la muerte materna. 10 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 3. Aspectos Generales 3.2 Objetivo de esta guía La guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio, forma parte de las guías que integrarán el catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Específico: Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012. La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta guía pone a disposición del personal del primer y segundo nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre: El manejo en el primer y segundo nivel de atención, basado en la evidencia científica disponible, que permita diagnosticar oportunamente a la mujer embarazada o puérpera que curse o presente factores de riesgo para desarrollar trombosis venosa profunda, asimismo permita prescribir el manejo profiláctico y médico adecuado, disminuyendo el riesgo de presentar secuelas graves o muerte materna por esta patología. Objetivos Especificos Identificar los factores de riesgo para presentar trombosis venosa profunda durante el embarazo y puerperio. Establecer manejo profiláctico en la mujer embarazada o puérpera con factores de riesgo para presentar trombosis venosa profunda. Implementar tratamiento médico profiláctico en la mujer embarazada o puerpera con factores de riesgo para presentar trombosis venosa profunda. Reconocer los datos clínicos y métodos de diagnostico de la mujer embarazada o puérpera que cursa con trombosis venosa profunda Estandarizar procesos de atención y tratamiento disminuyendo secuelas graves e incluso la mortalidad materna en base a la evidencia científica disponible. 11 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud. 12 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 3. Aspectos generales 3.3 Definicion (es) Presidencia base 12 pts normal color automático, justificado, coma o punto final. <Definición(es) de la enfermedad principal que aborda la guía; referencias (primer apellido, año; al final de la guía, referencia completa)> <Definiciones operativas, si procede, que sean indispensables para la aplicación de la guía> La trombosis venosa profunda generalmente abreviada como TVP, se define como un proceso inflamatorio trombótico que afecta el sistema venoso profundo ( Cirugia vascular Revista medica de costa rica, folio 43 dr. Adame), y consiste en la formación de un coágulo sanguíneo o trombo en una vena profunda.1 Es una forma de trombosis venosa que usualmente afecta las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo, como la vena femoral o la vena poplítea, o las venas profundas de la pelvis. Puede presentarse a cualquier edad, aunque es frecuente en personas mayores de 50 años. Durante el embarazo existen cambios a nivel hemodinámico que favorecen su presencia, entre ellos el efecto mecánico que ejerce el útero gravídico sobre las venas iliácas principalmente durante el segundo y tercer trimestre del embarazo (folio 43) Un TVP puede ocurrir sin síntomas, pero en muchos casos la extremidad afectada se volverá dolorosa, hinchada, roja, caliente y las venas superficiales puede distenderse repletas de sangre que circula mal. La mayor complicación de una TVP es que podría desalojar el coágulo y viajar a los pulmones, causando una embolia pulmonar. Por lo tanto, la TVP es una emergencia médica, que si está presente en la extremidad inferior hay un 3% de probabilidad de que sea letal para el individuo.2 Una complicación tardía de la TVP es el síndrome postflebítico, que puede manifestarse como edema, dolor o malestar y trastornos en la piel. 13 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y recomendaciones: Las recomendaciones señaladas en esta guía, son producto del análisis de las fuentes de información obtenidas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura. La presentación de la evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías y demás documentos seleccionados corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Presidencia base 12 pts normal color automático, justificado, coma o punto final. ”Los niveles de las evidencias y la graduación de las recomendaciones se mantienen respetando la fuente original consultada. Las evidencias se clasifican de forma numérica y las recomendaciones con letras; ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza.” ò ”Los niveles de las evidencias y la graduación de las recomendaciones se mantienen respetando la escala seleccionada para ello. Las evidencias se clasifican de forma numérica y las recomendaciones con letras; ambas, en orden decreciente de acuerdo con su fortaleza.” El Sistema de Gradación utilizado en la presente guía es: AGREGAR EL SISTEMA OXFORD MENCIONANDOLO Tabla de referencia de símbolos empleados en esta guía: E Evidencia R Recomendación /R Punto de buena práctica 14 Cuadro de texto: alto 2.45 cm, ancho 15 cm, alineado a la izquierda, márgenes izq. 0.25 cm, der 0.25 cm, sup 0.13 cm, inf 0.13 cm, alineación vertical al centro. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Presidencia base versalitas 16 pts negritas color automático, justificado, sangría izquierda 2 cm. 4. Evidencias y recomendaciones 4.1 Sub-sección que corresponda, si no eliminar esta línea 4.1.1 Apartado que corresponda, si no eliminar esta línea Centrado. IMAGEN, mantenerla centrada en la fila Evidencia / Recomendación Nivel / Grado <Texto … … … … … … … … … … … … … <Nivel> (<Escala>). … … … … >. <Apellido>, <Año>. ……………………………………… … <Texto … … … … … … … … … … … … … … … … … >: Presidencia base versalitas 14 pts normal color automático, justificado, sangría izquierda 3 cm. Presidencia base versalitas 12 pts normal color automático, justificado, sangría izquierda 5 cm. Presidencia base 12 pts negritas color automático, centrado. Punto final. Presidencia base 12 pts , itálicas color automático, alineado a la izquierda. Punto final. <Grado> (<Escala>). <Apellido>, <Año>. <Texto … … … … … … … … … … … … …………… ………………………… … … … … … … … … … …… … … … … … … … … … … … … … … … … >. <Texto … … … … … … … … … … … … … … … … … >. 1. <Texto … … … … … … … … … … … … … … … … …: <Nivel> (<Escala>). <Apellido>, <Año>. <Texto … … … … … >. <Texto … … … … … >. 2. <Texto … … … … … … … … … … … … ……………: <Texto … … … … … >. <Texto … … … … … >. <Texto>: <Texto … … … … … >. <Texto … … … … … >. 15 Presidencia base 12 pts negritas color automático, justificado. Punto final. Punto de buena práctica. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Alinear verticalmente 3 cm Presidencia base 12 pts normal color automático, justificado, coma o punto final. 8.8 cm Tabla, ancho preferido. 16 4.75 cm Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y recomendaciones 4.1 Prevención Primaria 4.1.1 Promoción a la Salud 4.1.1.2. Orientación / Consejería Evidencia / Recomendación Las mujeres con condiciones que las colocan en un alto riesgo de mortalidad materna por trombosis, deben de recibir consejería para evitar futuros embarazos. /R /R Mujeres con alto riesgo de tromboembolismo venoso durante el embarazo, así como las que ya lo padecieron, deben recibir asesoramiento antes del embarazo y el probable plan de tratamiento de la trombosis en el embarazo. Aquellas que se embarazan antes de recibir asesoría deben ser referidas a un obstetra o aún consultor de confianza experto en trombosis durante los primeros meses del embarazo. Debe integrase un equipo multidisciplinario para hacerse cargo de la prevención y tratamiento de la TVP del embarazo 17 Nivel / Grado B2c Andra H. James, 2009 (010). Punto de buena practica RCOG.Green top guideline no 37. reducingtherisk of thrombosis and embolismduringpregnanc y and thepuerperium. 2009 Punto de buena practica SIGN Prevention and management of venousthromboembolism A nationalclinicalguideline Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y Recomendaciones 4.2 Prevención Secundaria 4.2.1 Detección 4.2.1.1. Factores de Riesgo Evidencia / Recomendación R Todas las mujeres deben de recibir una valoración formal para búsqueda de factores de riesgo para tromboembolia venosa en el embarazo temprano o inclusive antes del embarazo. Esta evaluación debe de repetirse si la mujer es admitida en el hospital por cualquier causa o si desarrollara algún otro problema concurrente. La evaluación debe de repetirse en el parto e inmediatamente en el postparto. Los factores de riesgo para el desarrollo e trombosis venosa en el embarazo y en el puerperio son bien descritos en estudios e cohorte; estos han sido revisados en guias clínicas recientemente en el reino unido y de norteamerica, los estudios de cohorte manifiestan que la presencia de multiples factores de riesgo incrementan la probabilidad de TVE. En el Reino Unido, más del 70% de mujeres que padecen embolismo pulmonar durante el embarazo tienen factores de riesgo identificables, por lo tanto algunos casos de embolismo pulmonar son potencialmente prevenibles con el uso apropiado de tromboprofilaxis. Factores de riesgo preexistentes: o Antecedente de tromboembolismo venoso o pulmonar. o Trombofilias Hereditarias Deficiencia de antitrombina 18 Nivel / Grado C RCOG.Green top guideline no 37. reducingtherisk of thrombosis and embolismduringpregn ancy and thepuerperium. 2009 (036) 2+ 4 SIGN Prevention and management of venousthromboembol ism A nationalclinicalguideli ne 2,2+ RCOG.Green top guideline no 37. reducingtherisk of thrombosis and embolismduringpregn ancy and thepuerperium. 2009 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Deficiencia de proteina C Deficiencia de proteina S Factor V de Leiden Gen protrombina G20210A (036) Adquiridas síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Persistencia de anticoagulante lúpico Persitencia moderada/alta de los títulos de anticuerpos anticardiolipina o anticuerpos Beta 2 glucoproteina 1. o Comorbilidad médica (por ejemplo: enfermedad cardiaca o pulmonar, lupus eritematoso sistémico, cáncer, condiciones inflamatorias (enfermedad inflamatoria intestinal o poliartropatia inflamatoria), síndrome nefrótico (proteinuria mayor a 3g/día), anemia de células falciformes, usuarias de drogas intravenosas. o Edad mayor de 35 años o Obesidad (Indice de masa corporal mayor a 30kg/m2) antes del embarazo en los primeros meses del embarazo. o Paridad mayor o igual a 3 o Tabaquismo o Grosor de las venas varicosas ( sintomáticas de rodilla o por encima o asociadas a flebitis, edema/cambios en la piel) o Paraplejía Factores de riesgo durante el embarazo: o Embarazo múltiple o Terapia reproducción asistida o Preeclampsia 19 2,2+ RCOG.Green top guideline no 37. reducingtherisk of thrombosis and Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio o Cesárea parto prolongado, parto instrumentado o Hemorragía postparto mayor de 1lt que requiere transfusión embolismduringpregn ancy and thepuerperium. 2009 (036 o Factores de riesgo transitorios y de nuevo comienzo potencialmente reversibles: o Procedimientos quirúrgicos en el embarazo y puerperio (por ejemplo evacuación uterina del producto de la concepción), apendicectomía, esterilización postparto), o hiperémesis, deshidratación, o síndrome de hiperestimulación ovárica, o admisión o inmovilización (mayor o igual de 3 días en cama) ejemplo disfunción de la sínfisis del pubis, restricción del movimiento. o Infecciones sistémicas (que requieran de antibióticos y de admisión hospitalaria) por ejemplo neumonía, pielonefritis, infección de la hérida quirúrgica. o Viajes de larga distancia (mayores a 4 hrs) 2,2+ RCOG.Green top guideline no 37. reducingtherisk of thrombosis and embolismduringpregn ancy and thepuerperium. 2009 (036 REVISAR REDACCION POR TODOS B2b Ben-Joseph, 2009 Además del embarazo, existen otros (014). factores de riesgo importante para el desarrollo de trombosis venosa profunda: el antecedente de tromboembolismo previo, obesidad, cáncer, cirugías, inmovilidad y trauma. La primigravidez, historia de trombosis B2b venosa profunda y cesárea, fueron los factores de riesgo mas importantes para el Ben-Joseph, 2009 (014). desarrollo de TVP; la preeclampsia, el 20 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio índice de masa corporal y grupos sanguíneos no fueron predictores de TVP Durante el embarazo existe un estado protrombótico con cambios importantes en los factores de coagulación y sistema fibrinolítico, disminución en la concentración de la proteína C y S disminuye durante el embarazo. 50% de las embarazadas que sufren TVP posee una trombofilia de fondo comparado con un 10% de la población general y estas pueden ser adquiridas ( antifosfolípidos ) o hereditarias El riesgo de enfermedad tromboembólica en el embarazo se aumenta más aún en las pacientes con trombofilia causada por mutación del factor V de Leiden, deficiencia de antitrombina, proteína C o S y la presencia de anticuerpos antifosfolípidos. El riesgo de presentar enfermerdad tromboembólica venosa en el embarazo es mayor que en la población no embarazada debido a cambios hemodinámicos que provocan estasis venosa y estados de hipercoagulabilidad asociados al embarazo. La rémora venosa se produce por una mayor distensión de las venas con aumento en su capacidad como consecuencia de los altos niveles de estrógenos circulantes y de la compresión de la vena cava inferior por el útero grávido.?? Algunas mujeres parecen presentar un riesgo aún mayor de tromboenbolismo venoso durante el embarazo. Estas son las multíparas, las obesas, las que presentan endometritis posparto y aquellas con antecedentes de tromboembolismo se estima que el riesgo de recidiva en el embarazo se encuentra entre el 5 y el 16%. Otros factores de riesgo son las trombofilias hereditarias, como las mutaciones del factor V de Leiden y de los genes de la protrombina, las deficiencias de la proteína C, S y antitrombina III y las 21 -D Michael, 2010 (043). -D Michael, 2010 (043). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Rosenberg, 2007 (044). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio trombofilias maternas adquiridas, como la enfermedad conocida como síndrome de anticuerpos antifosfolipido, es responsable del 14% de los tromboenbolismos venosos durante el embarazo . 22 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y Recomendaciones 4.2 Prevención Secundaria 4.2.1 Detección 4.2.1.2. Etiología Evidencia / Recomendación El embarazo con los cambios fisiológicos representa una circunstancia especial para que se cumpla la triada trombogénica de Virchow: lesión endotelial, hipercoagulabilidad y éstasis venosa; siendo esta último el más constante factor predisponente, que se ven agravados en el puerperio donde el riesgo de TVP se multiplicapor seis veces. El riesgo de presentar enfermerdad tromboembólica venosa en el embarazo es mayor que en la población no embarazada debido a cambios hemodinámicos que provocan estasis venosa y estados de hipercoagulabilidad asociados al embarazo. 23 Nivel / Grado B2b Coronado Mestre, 2008 (047). B2b Coronado Mestre, 2008 (040). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y Recomendaciones 4.2 Prevención Secundaria 4.2.1 Detección 4.2.1.3. Historia Clínica Evidencia / Recomendación La enfermedad tromboembólica venosa ocurre con similar frecuencia en cada uno de los tres trimestres. Nivel / Grado -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Michael, 2010 (043). La incidencia de trombosis venosa profunda durante el embarazo oscila entre 1 a 5 casos por 1000 partos La enfermedad tromboembólica venosa ocurre con similar frecuencia en cada uno de los tres trimestres. -D Michael, 2010 (043). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Michael, 2010 (043). La incidencia de trombosis venosa profunda durante el embarazo oscila entre 1 a 5 casos por 1000 partos. La TVP usualmente se presenta de inicio súbito con dolor localizado y edema. -D Michael, 2010 (043). B2b Ben-Joseph, 2009 (014). Se estima que el tromboembolismo -D venoso complica entre 0.5 y 1 de cada 1.000 embarazos por año., el riesgo se Rosenberg, 2009 distribuye uniformemente a lo largo de los (044). tres trimestres, con un incremento aun mayor en el periodo posparto, adicionalmente, la cesarea implica un riesgo entre cinco y nueve veces superior al parto vaginal. 24 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Durante las primeras 6 semanas después del parto, el riesgo es de 20 a 80 veces. B2c Andra H, 2009 (010). La trombosis venosa profunda (TVP) es 45 veces mas frecuente en la mujer embarazada y el puerperio que en la no gestante de igual edad B3b Couto Nuñez, 2005 (042). B2c Andra H, 2009 (010). 25 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y Recomendaciones 4.2 Prevención Secundaria 4.2.1 Detección 4.2.1.4. Estudios de Laboratorio y Gabinete Evidencia / Recomendación Nivel / Grado A una paciente embarazada con sospecha -D clínica de TVP se le realiza ultrasonografía por compresión como test inicial; se debe Mercedes Vicario, realizar en los 3 puntos: femoral común, 2010 (040). poplítea y trifurcación en la pantorrilla. Un test inicial positivo a nivel femoral o poplíteo establece diagnóstico de TVP. Con un test inicial negativo se repite 1 o 2 días después y de ser normal 1 semana más tarde ante la posibilidad de extensión de la trombosis venosa. Con resultados dudosos, se debe de realizar una angioresonancia magnética nuclear o venografía limitada con protección del abdomen materno Un dimero-D y ultrasonografía negativa -D descartan TVP en el embarazo Mercedes Vicario, 2010 (040). La venografía contrastada es el estándar de oro para el diagnóstico de TVP en los miembros inferiores. El estudio presenta el inconveniente de ser doloroso y además exposición de radiación al feto, convirtiéndolo en un estudio diagnóstico de indicación limitada. La ultrasonografía por compresión en embarazo presenta limitaciones; la trombosis aislada de las venas iliacas es frecuente en el embarazo y este estudio es poco sensible en esta situación anatómica. La utilidad diagnóstica de la ultrasonografía por compresión en la TVP en las pantorrillas es menor que en las TVP proximales 26 -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio La plestimografía seriada se ha evaluado en 152 pacientes embarazadas y ha demostrado que ante un resultado seriado negativo es seguro no administrar anticoagulante El dimero-D es un producto específico de la degradación de la fibrina. Se determina por medio del método ELISA, es altamente sensible pero presenta baja especificidad. Su determinación por el método de aglutinación de glóbulos rojos ( Simply redD ) presenta baja sensibilidad pero alta especificidad. En el embarazo los niveles de dimero-D aumentan con la edad gestacional, embarazo complicado, parto prematuro, hipertensión gestacional y desprendimiento de placenta; por lo tanto presenta una especificidad baja que limita su uso. -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). 4. Evidencias y Recomendaciones 4.3 Limitación del Daño 4.2.1 Tratamiento Oportuno y Adecuado 4.3.1.4. Complicaciones del Tratamiento Evidencia / Recomendación Nivel / Grado A pesar del aumento del riesgo de TEV B2c durante el embarazo y el puerperio, la mayoría de las mujeres no requieren Andra H. James, 2009 (10) anticuagulacion. Los riesgos de la anticuagulacion son mayores que sus beneficios TVP recurrente en la misma pierna, predispone a síndrome post trombótico -D Rosenberg, 2007 (44) Los pasos iniciales en el tratamiento del -D embolismo pulmonar son la oxigenoterapia, la estabilización de la presión sanguínea y Rosenberg, 2007 (44) 27 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio una evaluación del estado cardiovascular y respiratorio de la paciente. La heparina no fraccionada promueve la -D anticoagulación al inhibir la agregación paquetaría y al incrementar la actividad de Rosenberg, 2007 (44) la antitrombina y del inhibidor del factor Xa [99]. La dosis del bolo inicial y la dosis de mantenimiento se calculan y se calibran para conseguir un tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) entre 1,5 y 2 veces el normal Una vez que se consigue la dosis terapéutica, debe monitorizarse periódicamente el aPTT para confirmar la adecuación de la misma 28 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y Recomendaciones 4.3 Limitación del Daño 4.3.1 Tratamiento Oportuno y Adecuado Evidencia / Recomendación Nivel / Grado En estudios recientes, la tasa de B2c recurrencia de trombosis venosa profunda en mujeres que no recibieron Andra H. James, anticuagulacion se ha informado que va 2009 (10) desde 2,4% a 12,2%. En las mujeres que recibieron anticuagulacion, la tasa de trombosis venosa profunda recurrente se ha informado que va desde 0% a 2,4%. Otras mujeres que podrían beneficiarse de la anticuagulacion en el embarazo son las mujeres con trombofilia hereditaria o adquirida y un historial de resultados deficientes del embarazo. En el síndrome antifosfolipido, varios estudios han demostrado que la anticuagulacion con heparina mejora los resultados del embarazo. La acción terapéutica de la HNF en las embarazadas es prolongada y puede persistir por más de 28 horas después de la administración de la última dosis; lo que complica su utilización antes del parto En caso de una paciente embarazada con trombocitopenia inducida por heparina que requiera anticoagulación, se debe indicar heparinoide y danaparoid sódica que no cruzan la barrera placentaria, no tienen reacción cruzada con HNF y no producen trombocitopenia recurrente siendo a su vez efectivas como agente antitrombótico. La administración de HNF ya sea por via endovenosa o subcutánea en población embarazada el rango de anticoagulación es diferente a la población no embarazada. 29 -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio La HBPM presenta ventajas con respecto a -D la NF; tiene una vida media más prolongada, alta biodisponibilidad y una Mercedes Vicario, respuesta terapéutica mas predecible, en 2010 (040). parte, debido a la baja afinidad que presenta por las proteínas que se unen a la HNF. La HBPM es el tratamiento anticoagulante -D preferido en pacientes embarazadas. Mercedes Vicario, 2010 (040). La HNF y la HBPM no son secretados por -D la leche materna, por lo tanto es segura su Mercedes Vicario, administración en la lactancia. 2010 (040). En dos estudios pequeños también se -D demostró que la warfarina se puede administrar en forma segura durante el Mercedes Vicario, periodo de lactancia sin efecto 2010 (040). anticoagulante en los infantes. Para el tratamiento de la enfermedad -D tromboembólica venosa, se recomienda iniciar con HBPM una dosis ajustada al Mercedes Vicario, peso y a medida que el embarazo 2010 (040). progresa, el volumen de distribución de la HBPM cambia debido al aumento del peso de la paciente, por lo tanto existen tres opciones posibles: 1.- mantener la dosis inicial durante todo el embarazo 2.- Modificar la dosis de acuerdo con el peso 3.- Hacer determinaciones a nivel plasmático de heparina ( antifactor Xa ) Los agentes preferidos para la B2c anticuagulación durante el embarazo son Andra H. James, los compuestos de heparina, ni la heparina 2009 (010). de bajo peso molecular ni la heparina atraviesan la placenta y ambos son considerados seguros durante el embarazo. Durante el embarazo, tanto heparina no fraccionada y heparina de bajo peso molecular tienen vidas medias más breves 30 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio y menores concentraciones plasmáticas, por lo general requieren dosis más altas y más frecuentes a fin de mantener los picos de concentración. Monitorizan de los recuentos plaquetarios -D del siguiente modo: hemograma completo el día 3, diariamente entre los días 7 y 10, y Rosenberg, 2007 (44) luego mensualmente. Una reducción del 50% del recuento plaquetario desde el nivel pre tratamiento sugiere una reacción de tipo II, y representa una indicación para la interrupción inmediata de la heparina. Los pesados requerimientos para la -D dosificación, la necesidad de frecuente monitorización del aPTT, de prolongada Rosenberg, 2007 (44) hospitalización, así como las preocupaciones respecto a los efectos secundarios, como la osteoporosis, la osteopenia y TIH han conducido a muchos autores a recomendar la HBPM como anticoagulación primaria en la embarazada (v. más adelante) [20,53]. En ciertas circunstancias infrecuentes, se -D prefieren la heparina no fraccionada a la Rosenberg, 2007 (44) HBPM. Éstas son situaciones en las que la paciente se encuentra hemodinámicamente inestable debido a un embolismo pulmonar masivo [53], pacientes con un riesgo significativo de hemorragia (p. ej., postoperatorios inmediatos o pacientes con anomalías placentarias anteparto) y en caso de pacientes cercanas al término del embarazo que pueden requerir anestesia peridural o cesárea. Estas pacientes pueden obtener un mayor beneficio con la heparina no fraccionada debido a su semivida más breve y a la posibilidad de revertir su efecto con sulfato de protamina. La protamina puede administrarse como infusión intravenosa, y la dosificación dependerá de la cantidad residual de insulina circulante 31 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Se recomienda suspender la HBPM y la HNF 24 hrs antes de la inducción del parto. En los pacientes con alto riesgo, TVP dentro de las 4 semanas, se puede administrar a dosis terapéutica de HNF y suspenderlas de 4 a 6 hrs antes del tiempo previsto del parto Si el trabajo de parto se inicia durante la administración de la heparina, se debe revertir la acción con protamina para minimizar el riesgo de hemorragia. Con aquellos pacientes con anticoagulación y trabajo de parto se deben tomar precauciones como evitar analgesia peridural, revertir con protamina y minimizar el riesgo de hemorragia durante el parto. 32 -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Después del parto, la anticoagulación puede reiniciarse 12 hrs más tarde, se debe continuar con la anticoagulación oral con warfarina por lo menos 4 semanas después del parto, si durante el embarazo tardío se diagnóstico TVP o TEP, se la debe mantener por lo menos por 3 meses El implante de filtros removibles en vena cava inferior está indicado cuando hay contraindicación absoluta de la anticoagulación , complicaciones de la heparina como trombocitopenia y TVP próximo al parto (de 1 a 2 semanas). Como se suspender la anticoagulaciòn antes e inmediatamente después del parto para minimizar el riesgo de hemorragia, siendo éste el periodo de extensión de la trombosis y TEP, se daría protección a través de la inserción del filtro removible en pacientes de alto riesgo. La protección que brindan los filtros de la vena cava inferior para evitar TEP mortal varía entre el98 al 99%, lo cual es significativamente alto 33 -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y Recomendaciones 4.3 Limitación del Daño 4.3.1 Tratamiento Oportuno y Adecuado 4.3.1.4. Complicaciones del Tratamiento Evidencia / Recomendación A pesar del aumento del riesgo de TEV durante el embarazo y el puerperio, la mayoría de las mujeres no requieren anticuagulacion. Los riesgos de la anticuagulacion son mayores que sus beneficios El diagnóstico de enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo no solamente presenta el problema de los cambios hemodinámicos que interfieren en la interpretación de los estudios sino también el riesgo del feto a la exposición de la radiación ionizante con algunos estudios diagnósticos El tratamiento con heparina de la enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo es altamente efectivo pero con riesgos significativos (hemorragia, osteoporosis, trombocitopenia) y el no tratamiento puede resultar en tromboembolia pulmonar fatal y no fatal. Las complicaciones maternas de los anticoagulantes durante el embarazo incluyen la hemorragia, osteoporosis, trombocitopenia, dolor en el sitio de las inyecciones debido a los componentes de la heparina y necrosis de la piel por la warfarina. En un estudio de 100 pacientes embarazadas tratadas con heparina no fraccionada (HNF), la incidencia de hemorragia mayor fue del 2% siendo baja y no consistente con la incidencia de hemorragia en la población no embarazada con TVP tratadas con warfarina 34 Nivel / Grado B2c Andra H. James, 2009 (10) -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). -D Mercedes Vicario, 2010 (040). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Las complicaciones hemorrágicas con -D heparina de bajo peso molecular (HBPM) Mercedes Vicario, son pocos frecuentes 2010 (040). 35 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Evidencia / Recomendación La warfarina tomada durante el periodo crítico de de organogénesis, de la 4ta a 8va semana después de concepción, se asocia con un 15% a 56% riesgo de aborto involuntario y un riesgo de 30% de anomalías congénitas. En embarazo avanzado la warfarina traspasa la placenta y puede provocar una hemorragia fetal o muerte del feto. Las secuelas a largo plazo incluyen un mayor riesgo de efectos neurológicos adversos. Los posibles efectos secundarios de la heparina no fraccionada son la hemorragia, la osteoporosis y la trombocitopenia. La osteoporosis, o pérdida de hueso clínicamente significativa, se presenta anticoagulante con heparina a largo plazo La incidencia de fractura vertebral en mujeres tratadas con heparina no fraccionada durante el embarazo fue del 2,2%. La trombocitopenia inducida por la heparina (TIH) se produce en el 3% de pacientes que reciben heparina no fraccionada 36 Nivel / Grado B2c Andra H. James, 2009 (010). B2c Andra H. James, 2009 (010). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y Recomendaciones 4.4 Sub-sección que corresponda, si no eliminar esta línea 4.4.1 Apartado que corresponda, si no eliminar esta línea Evidencia / Recomendación Nivel / Grado <Texto … … … … … … … … … … … … Nivel> (<Escala>). … … … … … >. <Apellido>, <Año>. ……………………………………… … <Texto … … … … … … … … … … … … … … … … … >: <Grado> (<Escala>). <Apellido>, <Año>. <Texto … … … … … … … … … … … … …………… ………………………… … … … … … … … … … …… … … … … … … … … … … … … … … … … >. <Texto … … … … … … … … … … … … … … … … … >. 1. <Texto … … … … … … … … … … … … … … … … …: <Grado> (<Escala>). <Apellido>, <Año>. <Texto … … … … … >. <Texto … … … … … >. 2. <Texto … … … … … … … … … … … ………………: <Texto … … … … … >. <Texto … … … … … >. Punto de buena práctica. <Texto>: <Texto … … … … … >. <Texto … … … … … >. 37 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 4. Evidencias y Recomendaciones 4.5 Sub-sección que corresponda, si no eliminar esta línea 4.5.1 Apartado que corresponda, si no eliminar esta línea Evidencia / Recomendación Nivel / Grado <Texto … … … … … … … … … … … … Nivel> (<Escala>). … … … … … >. <Apellido>, <Año>. ……………………………………… … <Texto … … … … … … … … … … … … … … … … … >: <Grado> (<Escala>). <Apellido>, <Año>. <Texto … … … … … … … … … … … … …………… ………………………… … … … … … … … … … …… … … … … … … … … … … … … … … … … >. <Texto … … … … … … … … … … … … … … … … … >. 1. <Texto … … … … … … … … … … … … … … … … …: <Grado> (<Escala>). <Apellido>, <Año>. <Texto … … … … … >. <Texto … … … … … >. 2. <Texto … … … … … … … … … … … ………………: <Texto … … … … … >. <Texto … … … … … >. Punto de buena práctica. <Texto>: <Texto … … … … … >. <Texto … … … … … >. 38 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 5. Anexos 5.1 Protocolo de búsqueda En caso de que así lo requiera el tema, en ésta sección podrán insertarse tablas, gráficos y diagramas de flujo, que deberán ser citados en el texto de las referencias y recomendaciones donde se requiera aplicar. 39 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 5. Anexos 5.2 Escalas de gradación En caso de que así lo requiera el tema, en ésta sección podrán insertarse tablas, gráficos y diagramas de flujo, que deberán ser citados en el texto de las referencias y recomendaciones donde se requiera aplicar. 40 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 5. Anexos 5.3 Escalas de Clasificación clínica En caso de que así lo requiera el tema, en ésta sección podrán insertarse tablas, imágenes, gráficos y diagramas de flujo, que deberán ser citados en el texto de las referencias y recomendaciones donde se requiera aplicar. 41 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 5. Anexos 5.4 Diagramas de flujo En caso de que así lo requiera el tema, en ésta sección podrán insertarse tablas, gráficos y diagramas de flujo, que deberán ser citados en el texto de las referencias y recomendaciones donde se requiera aplicar. 42 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 6. Glosario Presidencia base 12 pts negrita color automático, justificado, coma o punto final. <Término>: <descripción o significado o criterios>. <Término>: <descripción o significado o criterios>. <Término>: <descripción o significado o criterios>. <Término>: <descripción o significado o criterios>. <Término>: <descripción o significado o criterios>. <Término>: <descripción o significado o criterios>. <Término>: <descripción o significado o criterios>. <Término>: <descripción o significado o criterios>. 43 Presidencia base 12 pts normal color automático, justificado, coma o punto final. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 7. Bibliografía Nota: Debe ser redactada con estilo Vancouver: Presidencia base 11 pts normal color automático, justificado, coma o punto final. Numeración automática, número ar{abigo y punto. Sangría francesa 0.63 cm Espaciado anterior 0 pts posterior 6 pts 1. <Autores empezando por primer apellido de primer autor>. <Título del documento>. <Título de la revista>, <Año de publicación>; <Volumen(número)>:<página inicio>– <página final>. Consultado en: <URL, si aplica> 2. Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores De Riesgo Cardiovascular En La Población Española: Metaanálisis De Estudios Transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12. (EJEMPLO) 3. México. Norma Oficial Mexicana NOM-<clave de NOM>, <Título de NOM>. Diario Oficial de la Federación, <Fecha de publicación>. 44 Presidencia base 11 pts itálias color automático, . Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 8. Agradecimientos Presidencia base 12 pts normal color automático, justificado, coma o punto final. Se agradece a las autoridades de <institución a la que pertenecen los expertos que desarrollaron la guía> las gestiones realizadas para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la presente guía asistiera a los eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados por el <institución que coordinó el desarrollo de la guía> y el apoyo, en general, al trabajo de los expertos. Asimismo, se agradece a las autoridades de <institución(es) que participaron en los procesos de validación interna, revisión, validación externa, verificación> su valiosa colaboración en la <enunciar los procesos realizados> de esta guía. 45 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 9. Comité Académico Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud M. en A. María Luisa González Rétiz Directora General Dr. Luis Agüero y Reyes Director de Integración de Guías de Práctica Clínica Dra. Selene Martínez Aldana Subdirectora de Guías de Práctica Clínica Dr. Pedro Nieves Hernández Subdirector de Gestión de Guías de Práctica Clínica Dra. Berenice Figueroa Cruz Departamento de Validación y Normatividad de GPC Dra. Maricela Sánchez Zúñiga Departamento de Apoyo Científico para GPC Lic. J. Ulises San Miguel Medina Departamento de Coordinación de Centros de Desarrollo de GPC Dr. Eric Romero Arredondo Coordinador de guías de cirugía Dr. Jesús Ojino Sosa García Coordinador de guías de medicina interna Dr. Arturo Ramírez Rivera Coordinador de guías de pediatría Dra. Jovita Lorraine Cárdenas Hernández Coordinadora de guías de ginecoobstetricia Lic. José Alejandro Martínez Ochoa Investigación documental Dra. Gilda Morales Peña Coordinación de Información Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad / CUMAE Dr. Arturo Viniegra Osorio Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Dr. Rodolfo Jesús Castaño Dra. Ma. Del Rocío Rábago Rodríguez Dra. Rita Díaz Ramos Jefe de División Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinador de programas médicos Jefa del Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica Jefa del Área de Proyectos y Programas Clínicos Jefe de Área Jefe de Área Jefe de Área 46 Presidencia base 12 pts negritas color automático, justificado. Presidencia base 12 pts normal color automático, justificado. Nota: El único comité académico permanente es el de CENETEC, los demás se colocarán de acuerdo a la institución desarrolladoras de la GPC Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Dr. Antonio Barrera Cruz Dra. María Aidé Sandoval Mex Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Dr. Carlos Martínez Murillo Dra. Virginia Cortés Casimiro Dra. Ma. Antonia Basa Vilvazo Dr. José Humberto Medina Chávez Lic. María Eugenia Mancilla García Lic. Héctor Dorantes Delgado Coordinador de programas médicos Coordinador de programas médicos Coordinador de programas médicos Coordinador de programas médicos Coordinador de programas médicos Coordinador de programas médicos Coordinador de programas médicos Coordinadora de Programas de Enfermería Analista Coordinador Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Secretaría de la Defensa Nacional. Presidencia base 12 pts negritas color automático, justificado. Secretaría de Marina. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Dirección de Rehabilitación Lic. Guadalupe Fernández Vega Directora General de Rehabilitación y Asistencia Albafull Social Dra. Martha Griselda del Valle Directora de Rehabilitación Cabrera Lic. Amalia Leticia Méndez Lemus Subdirectora de Unidades Operativas en los Estados Dra. Virginia Rico Martínez Subdirectora de Enseñanza e Investigación Dra. Ana María Montiel Hernández Directora del CNMAIC RIE “Gaby Brimmer” Dra. María del Carmen Díaz Peralta Directora del CNMAIC RIL “Iztapalapa” Dra. Ivonne Franck Rodríguez Médico especialista en Rehabilitación Dr. Enrique Eduardo Ortiz Ortega Médico especialista en Rehabilitación DIF Asistencia Social Dra. Ruth Díaz González Médico Supervisor Dr. Ranulfo Jesús Ramos Beltrán Pediatra e infectólogo Dra. María Guadalupe Juárez Geriatra Hernández Petróleos Mexicanos. 10. Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador 47 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio Directorio sectorial. Directorio del Centro Desarrollador . Secretaría de Salud. Dr. José Ángel Córdova Villalobos. Secretario de Salud. <Institucion>: <Título, nombre>. <Cargo institucional> Instituto Mexicano del Seguro Social / IMSS. Mtro. Daniel Karam Toumeh. Director General. <Título, nombre>. <Cargo institucional> Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado / ISSSTE. Lic. Jesús Villalobos López. Director General. <Título, nombre>. <Cargo institucional> Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia / DIF. Lic. María Cecilia Landerreche Gómez Morín. Titular del organismo SNDIF. <Título, nombre>. <Cargo institucional> <Título, nombre>. <Cargo institucional> <Título, nombre>. <Cargo institucional> Petróleos Mexicanos / PEMEX. Dr. Juan José Suárez Coppel. Director General. Secretaría de Marina. Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza. Secretario de Marina. Secretaría de la Defensa Nacional. General Guillermo Galván Galván. Secretario de la Defensa Nacional. Consejo de Salubridad General. Dr. Enrique Ruelas Barajas. Secretario del Consejo de Salubridad General. 48 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 11. Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud M en A Maria Luisa González Rétiz Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Dr. Esteban Hernández San Román Director de Evaluación de Tecnologías en Salud, CENETEC Dr. Mauricio Hernández Avila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Romeo Rodríguez Suárez Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Comisionado Nacional de Protección Social en Salud Dr. Jorge Manuel Sánchez González Secretario Técnico del Consejo Nacional de Salud Dr. Pedro Rizo Ríos Director General Adjunto de Priorización del Consejo de Salubridad General General de Brigada M. C. Ángel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval, M. C. Rafael Ángel Delgado Nieto Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina, Armada de México Dr. Santiago Echevarría Zuno Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Gabriel Ricardo Manuell Lee Director Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Dr. Víctor Manuel Vázquez Zárate Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos Lic. Guadalupe Fernandez Vega AlbaFull Directora General de Rehabilitación y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Dr. Rafael A. L. Santana Mondragón Director General de Calidad y Educación en Salud Dr. Francisco Garrido Latorre Director General de Evaluación del Desempeño Dra. Gabriela Villarreal Levy Directora General de Información en Salud Dr. James Gómez Montes Director General de los Servicios de Salud y Director General del Instituto de Salud en el Estado de Chiapas Dr. José Armando Ahued Ortega Secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal Dr. José Jesús Bernardo Campillo García Secretario de Salud Pública y Presidente Ejecutivo de los Servicios de Salud en el Estado de Sonora Dr. David Kershenobich Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de Medicina Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía Dra. Mercedes Juán López Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina Dr. Francisco Bañuelos Téllez Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales Dr. Sigrido Rangel Fraustro Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud 49 Presidenta Titular y Suplente del presidente del CNGPC Secretario Técnico Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular Titular 2011-2012 Titular 2011-2012 Titular 2011-2012 Titular Titular Asesor Permanente Asesor Permanente Asesor Permanente Asesor Permanente Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en el Embarazo y Puerperio 50