Download Universidad Peruana del Oriente
Document related concepts
Transcript
Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº405-2006-CONAFU Sílabo Macroeconomía 1. DATOS GENERALES 1.1. Código 1.2. Carrera Profesional 1.3. Área curricular 1.4. Tipo 1.5. Ciclo 1.6. Créditos 1.7. Duración 1.8. Horas 1.8.1. Teoría 1.8.2. Práctica 1.9. Prerrequisito 1.10. Semestre Académico 1.10.1. Fecha Inicio 1.10.2. Fecha Término 1.11. Docente responsable 1.11.1. Correo electrónico : : : : : : : : : ; : : : : : : 0501-05303 Derecho y Ciencias Políticas Formación Profesional Especializada Obligatorio V 2 17 semanas 2 horas 1 horas teoría 1 horas práctica Microeconomía 2015 - II 17/08/2015 12/12//2015 Lic.Adm.-Abg. Aníbal Rafael Meza Carrizales Mgr. armez@hotmail.com.pe 2. SUMILLA La asignatura proporcionará a los alumnos un soporte teórico práctico que contribuya a la comprensión metódica y comprensiva de los principales aspectos de la ciencia económica con énfasis en el análisis macroeconómico. Asimismo, capacita a los estudiantes a través de conocimientos relacionado a los siguientes conceptos: Escasez. Clasificación de los recursos. Bienes económicos. El sistema de precios. Demanda y Oferta: sus leyes y mecanismos. Preferencias, utilidad y elección del consumidor. Demanda del consumidor. Elasticidad. Producción y costos. Formación de precios. El mercado: Mercados competitivos. La influencia de la globalización en la economía: Definición conceptual. La demanda de insumos. Economía del bienestar. Al finalizar la asignatura, el alumno estará en condiciones de utilizar correctamente los instrumentos de política macroeconómica y su aplicación en la economía nacional, así como su interrelación con el sector externo. 3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. DIMENSIÓN PERSONAL Demuestra personalidad aplomada, es respetuoso y amable en su trato con las demás personas, en especial con las más débiles. Es sensible frente a los problemas de los demás, manteniendo el equilibrio emocional. Valora su dignidad, cuida su buena imagen y su presentación personal. Actúa con sentido ético, autonomía, capacidad de decidir, evaluar, orientar y mucho criterio en sus intervenciones en los distintos ámbitos de su vida cotidiana. Demuestra habilidades y destrezas en el manejo de la normatividad legal, para la solución de problemas con relevancia jurídica. Posee capacidad de abstracción, creatividad e inteligencia, pensamiento sistémico global y habilidades propias. Se comunica eficientemente en forma verbal y escrita. Pág. N° 1 3.2. DIMENSIÓN PROFESIONAL Conoce y maneja conceptos jurídicos y teorías actualizadas en el campo del Derecho y la Ciencia Política, para la solución de controversias con equidad y justicia. Brinda un soporte teórico práctico que contribuye a la comprensión metódica y comprensible de los principales aspectos de la ciencia económica con énfasis en el análisis macroeconómico. Elabora, ejecuta y evalúa proyectos de investigación científica y tecnológica aplicando teorías, enfoques, paradigmas y herramientas de información y comunicación de última generación, respetando los valores éticos, los derechos humanos y la pluriculturalidad. Demuestra aptitud y actitud en el manejo de la normatividad vigente, aplicando resultados de sus investigaciones y propiciando la participación comunitaria en forma activa, eficiente y oportuna en un marco de cordialidad, respeto y equidad según las tendencias actuales del sistema jurídico y la ciencia política. Construye, aplica y evalúa proyectos capaces de crear escenarios que le permite ejercer la profesión del Derecho y la Ciencia Política, la administración, la investigación y docencia a nivel de pre y post grado. Elabora, ejecuta y evalúa proyectos de desarrollo y de programas de actualización a nivel de pre y post grado, conformando equipos multidisciplinarios y multisectoriales orientados a la solución de problemas de la región, el país y el mundo. Aplica conocimientos científicos, humanísticos, sociales y técnicos en el ámbito de su profesión. Aplica y evalúa sistemas que promuevan el progreso empresarial en el marco de una economía moderna. Se desempeña en empresas privadas y organizaciones estatales prestando servicios de asesoría jurídica. Crea empresa para generar una fuente de ingresos propios y dar oportunidad a otros profesionales y técnicos, promoviendo el desarrollo y el cambio social. Práctica la abogacía preventiva, asesorando adecuadamente para evitar contingencias o problemas futuros. 3.3 DIMENSIÓN SOCIAL Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales en el contexto donde se desenvuelve. Demuestra profesionalismo y rápida adaptación a los cambios sociales. Asume responsable y creativamente los problemas sociales. Respeta el ecosistema, hace uso racional de los recursos naturales y defiende el medio ambiente. Participa en actividades de emergencia social y política, requerida por instituciones locales, regionales, nacionales y mundiales. Participa en el trabajo de equipo adaptándose e integrándose a todos los sectores de su competencia, respetando la dignidad y los derechos de las personas. Practica la equidad de género, el respeto por la idiosincrasia popular, la libertad, el pluralismo ideológico y la verdad. Cuida y defiende el medio ambiente y los recursos naturales. Comprende la importancia y pone en práctica el rol social de su profesión. 4. COMPETENCIAS 4.1. COMPETENCIA DEL CURSO Capacitarse a través del conocimiento sobre aspectos relacionados a los conceptos generales, variables, indicadores, parámetros macroeconómicos como instrumento de análisis en la economía nacional. Estará en condiciones de utilizar correctamente los instrumentos de política macroeconómica y su aplicación en la economía de nuestro país, así como su interrelación con el sector externo. Comprende los grandes agregados económicos, el equilibrio de los modelos sectoriales, el desarrollo económico y los cambios estructurales. Capta la importancia que tiene la relación del Derecho con las ciencias económicas respecto al cálculo de los grandes agregados económicos del país. Pág. N° 2 4.2. COMPETENCIA DE PROYECCIÓN SOCIAL Asume con convicción la importancia y preservación de nuestra multiculturalidad y plurilingüismo, interactuando con la comunidad local y regional. Es consciente de la problemática social, cultural, económica y política de la localidad y la región. Publica artículos de economía relacionados con el derecho económico, a fin de capacitar a los lectores sobre la relación del derecho y la ciencia económica. 4.3. COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA Utiliza estrategias investigativas proporcionadas por el docente, a fin de mejorar su proceso de aprendizaje. Investiga y elabora monografía sobre la evolución del PBI en la Región Loreto. Investiga y analiza sobre la recaudación tributaria en la Región. Investiga y analiza sobre el nivel de empleo en la Región. Investiga y elabora una monografía sobre la Balanza Comercial en la Región a fin de diagnosticar las causas del superávit y/o déficit. 4.4. COMPETENCIA DE EXTENCIÓN UNIVERSITARIA Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales para apoyar en la difusión de los conocimientos a través de foros, seminarios, cursos y talleres prácticos que ofrecerá la Universidad a la población en general, en el presente ciclo académico. 5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 01: Duración de unidad: 8 semanas Fecha Inicio: 17/08/2015 Contenido: SEM 01 02 03 CONTENIDOS TEMA CONCEPTUAL Presentación y entrega de sílabo. Prueba de entrada. Nociones Generales. La Macroeconomía , como rama de la Economía. -Los Sistemas Económicos en el Mundo. -Sistema de Economía Los Sistemas Planificada y Sistema de Económicos y el Mercado. Problema -Sistemas Puros o Mixtos. Económico. - Las preguntas claves de la economía. - Tipos de Mercados -Los Temas y Objetivos de la Macroeconomía. Los Agentes -Los agentes Económicos y los económicos y los mercados mercados Macroeconómicos Macroeconómicos. El PBI y el PNB 04 Fecha Término: 10/10/2015 -Define al PBI. -Diferencia PBI Nominal y PBI Real. -Define los cuatro destinos de la Producción. PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Análisis los Demuestra conceptos de interés en la Micro economía y asignatura. Macroeconomía Distinciones Compara los Sistemas Económicos y la Finalidad de las Políticas Económicas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Despertar la curiosidad del estudiante por conocer la relación del Derecho y la Ciencia Económica. Participa Estrategia de casos proactivamente prácticos para de los temas conocer el tratados. funcionamiento de los Sistemas Económicos en el mundo. Define los campos que contempla el ciclo económico y los indicadores macroeconómicos. El alumno demuestra responsabilidad y participación en clase. Potenciación actitud activa Calcula el PBI Real y el PBI Nominal. Calcula el Gasto Agregado, calculando PBI desde el punto de vista del Gasto. Desarrolla casos prácticos del PBI Nominal y PBI Real. Análisis y discusión de casos Pág. N° 3 de SEM 05 06 07 CONTENIDOS TEMA Ahorro e Inversión Equilibrio del Mercado La Política Económica. Tamaño del Estado y las Finanzas Públicas. 08 CIERRE DE EVALUACIONES DE LA UNIDAD INVESTIGACIÓN FORMATIVA PROYECCIÓN SOCIAL EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CONCEPTUAL -Relación entre el Ahorro y la Inversión. -La posición meta de comercio exterior. -El Mercado de Bienes. PROCEDIMENTAL Análisis de casos sobre la posición meta de comercio exterior y la inversión exterior neta. Define la composición del Mercado de Bienes. ACTITUDINAL Coopera en trabajo en equipo y muestra seguridad en sus intervenciones. -Equilibrio de Mercado de Bienes: El Nivel de Renta, el Tipo de Interés y las Expectativas Empresariales. -Los Multiplicadores. Conoce el multiplicador de la inversión y del gasto público, así como su impacto en la economía. La curva de Interés. Analiza los tipos de medidas económicas y su relación con las políticas económicas nacionales y regionales. Muestra entusiasmo y responsabilidad en la ejecución de las tareas académicas. Aprendizaje basado en simulaciones sobre casos de los multiplicadores. Muestra entusiasmo y responsabilidad en la ejecución de las tareas académicas. Motiva a la solución de los problemas económicos con las políticas económicas para direccionar la economía. Tipos de Política Económica: -Fiscal. -Monetaria. -Empleo. -Comercio Exterior. La Oferta Monetaria. El Gasto Público. -Los Ingresos del Fisco. - Clasificación de los Impuestos: El Impuesto a la Renta y el IGV. -La Política Tributaria y la Reserva Legal. -El Endeudamiento Público. TEMA 09 Fondo por Endeudamiento y Presupuesto Público. Analiza diversos casos sobre los impuestos, así como la capacidad contributiva de los agentes y conoce los principios de la política tributaria. Con el aprendizaje impartido el alumno aspira a ser un abogado probo en la interpretación y aplicación del Derecho Económico. Aprendizaje basado en casos prácticos desarrollados en clase. Compara la recaudación tributaria por Región. Demuestra honestidad en el desarrollo de la Prueba objetiva prueba Investiga y elabora monografía sobre los indicadores macroeconómicos. Publica artículo relacionado entre la economía y el Derecho. El docente y los alumnos participan en la planificación y difusión del Foro Institucional denominado “POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN LORETO”. EXAMEN ESCRITO UNIDAD 02: Duración de unidad: 9 semanas Fecha Inicio: 12/10/2015 Contenido: SEM ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RESUELVE LA PRUEBA Fecha Término: 12/12/2015. CONTENIDOS CONCEPTUAL -Fondo por Endeudamiento y los Egresos del Estado. -Presupuesto Público: Superávit y Déficit Fiscal, Política Fiscal Restrictiva PROCEDIMENTAL Analiza el gasto público y la inversión pública, así como también el Presupuesto ACTITUDINAL Muestra interés por aprender y reconoce los aportes e ideas de sus compañeros. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Aprendizaje basado en desarrollo de casos prácticos. Pág. N° 4 SEM 10 11 12 13 14 CONTENIDOS TEMA El Mercado de Dinero La Economía Global El Endeudamiento Externo La Demanda y Oferta Agregada La Inflación CONCEPTUAL y política Fiscal expansiva. PROCEDIMENTAL General de la República. ACTITUDINAL -Funciones fundamentales del Dinero. -La Demanda de Dinero. -El BCR y la Emisión Primaria. - La Política Monetaria. Conoce la importancia del manejo de la oferta monetaria en la economía relacionándola con la economía nacional. Demuestra aptitud en sus intervenciones. Experiencias pasadas sobre consecuencias de emisiones inorgánicas de billetes y monedas. -El Perú en el Mundo. -El Comercio Internacional. -Modalidades de Comercio Internacional. -La inversión extranjera y sus beneficios. Conoce las políticas del sector externo, analiza el sector externo y sus ventajas, así como determina sus posibles obstáculos. El alumno demuestra responsabilidad y colaboración en las tareas académicas. Propicia debate sobre la globalización de la economía y sus beneficios. -Los Organismos Multilaterales. -Los Indicadores del Sector Externo. -El Tipo de Cambio y el Comercio Exterior. -Los Tipos de Políticas Cambiarias. Analiza la importancia de la Balanza de Pagos como indicador del comercio exterior, así como los tipos de cambio. Análisis de casos prácticos. -Ley de Demanda y Oferta Agregada. -La Curva de Demanda y Oferta Agregada. -Factores determinantes. Analiza diversos casos la Demanda y Oferta Agregada. -Concepto. -Causas que la generan. -Efectos en la economía. -Cómo protegerse de la inflación. Conoce los conceptos de inflación. Aprende a distinguir sus efectos en la sociedad y su perjuicio en la economía. Analiza las variaciones estacionales, aleatorias y teorías sobre los ciclos económicos y evalúa el rol del Estado. Analiza las variaciones estacionales, aleatorias y teorías sobre los ciclos Muestra seguridad en sus intervenciones. Comparte sus conocimientos con sus compañeros de aula. Es respetuoso en el debate. El alumno colabora en las tareas académicas y demuestra interés en su formación profesional. Relaciona las políticas económicas diversas para frenar los efectos inflacionarios. Es asertivo al preguntar sobre el tema de clase. Aprendizaje basado en problemas. Conoce los nuevos conceptos sobre los ciclos económicos en la macroeconomía. Motiva la importancia de desarrollar políticas tendientes al Desarrollo Económico. -Tipos de desempleo. -Causas del desempleo. -Formas de protección al Desempleo. 15 16 El Desempleo Desarrollo Económico ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS -Los Ciclos Económicos. -Crecimiento Económico. -Concepto de Desarrollo Económico. Adquiere un mayor aprendizaje en función a casos prácticos. Análisis de casos de economías hiperinflacionarias. Pág. N° 5 SEM 17 CONTENIDOS TEMA CONCEPTUAL Crecimiento Económico vs Desarrollo Económico. INVESTIGACIÓN FORMATIVA PROYECCIÓN SOCIAL EXTENSIÓN UNIVERSITARIA -El Índice de Desarrollo Humano. -Diferencia de los conceptos de Crecimiento y Desarrollo Económico. PROCEDIMENTAL económicos. Conoce los nuevos conceptos sobre el Desarrollo Económico y el Índice de Desarrollo Humano. ACTITUDINAL Muestra seguridad en sus intervenciones. Comparte sus conocimientos con sus compañeros de aula. Es respetuoso en el debate. Reconoce sus propias limitaciones. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Propicia el análisis crítico sobre el desarrollo económico en nuestro país, evaluando los diversos indicadores aprendidos. Investiga y analiza la inflación, el nivel de empleo y el desarrollo económico en relación con la economía nacional. El docente y los alumnos participan en la actividad de proyección social que se realizará el sábado 05 de diciembre de 2015 a nivel Universidad, con ocasión de la celebración del 9vo. Aniversario la universidad. El docente y los alumnos participan en la ejecución del Foro Institucional denominado: “POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN LORETO” 6. EVALUACIÓN 6.1. CONCEPTOS a) Evaluación de Entrada: Es una evaluación escrita de carácter referencial que mide los conocimientos previos que el alumno tiene respecto al contenido del curso o cursos prerrequisitos. Esta evaluación no es considerada dentro del cálculo del promedio de nota del curso, pero debe ser de conocimiento del alumno. Además, esta evaluación le servirá al docente para afinar sus estrategias y orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Evaluación regular: Son las evaluaciones en escala vigesimal (00-20) que se toman a los alumnos en cada unidad temática. Los tipos de evaluación regular son: b.1. Evaluación de contenidos cognitivos (Conceptual): Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar: reportes de lecturas, organizadores de conocimiento, pruebas escritas, exposiciones, etc. b.2. Evaluación de contenidos Procedimentales (Procedimental): Se puede considerar como evaluación procedimental a la realización de técnicas, prácticas calificadas, ejercicios prácticos, etc. b.3. Evaluación de la participación en la Proyección Social de la carrera: Es considerado como evaluación de Proyección Social a la participación en campañas de proyección a la comunidad, que se organice por el docente del curso (I unidad) y por la Carrera Profesional (II unidad). Pág. N° 6 b.4. Evaluación de la participación en la Extensión Universitaria. Es considerada como evaluación de Extensión Universitaria a la participación de los estudiantes en apoyar la difusión de conocimientos a través de foros, cursos, o talleres prácticos con incidencia en políticas regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la universidad, tanto dentro como fuera de la universidad a la población en general. La nota de la primera unidad, estará dada por la evaluación que hace el docente en la participación durante el avance de la planificación del evento a ejecutar por la Universidad. La nota de la segunda unidad, el docente consignará después de la ejecución del evento. b.5. Evaluación de la investigación formativa: Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar análisis de artículos científicos, seminarios de temas asignados, etc. b.6. Evaluación de la Actitud: Se evaluará mediante: • Autoevaluación: Se debe motivar al estudiante y darle la oportunidad de manifestar su calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que argumente su decisión; la nota que él se asigne será inalterable, ni los docentes ni sus compañeros podrán modificarla. Puede utilizar fichas de metacognición. • Coevaluación: Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la calificación de sus compañeros, valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las actividades realizadas durante el semestre académico. • Heteroevaluación, es la evaluación a cargo del docente, quien emite juicios con respecto a los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se lleva a cabo a través de la observación general del desempeño en las diferentes situaciones de aprendizaje y también de evidencias específicas. c) Evaluación Sustitutoria: Es una evaluación al cual el alumno tiene derecho y que puede ser solicitada con el fin de reemplazar una evaluación no rendida (justificada o injustificada), desaprobada o cuando se desea subir el promedio de la unidad. El alumno sólo puede rendir una evaluación sustitutoria por unidad, pudiendo rendirlas en todas las unidades. Sin embargo, sólo puede ser solicitada hasta dentro de los 7 (siete) primeros días luego de haber finalizado la unidad de la cual desea rendir sustitutorio, lo que no significa que se deba esperar a que finalice la unidad para recién solicitarla, pudiendo pedirla en cualquier momento dentro de la unidad. La evaluación sustitutoria reemplaza a la nota más baja, o ausencia de nota, obtenida únicamente en las evaluaciones Conceptuales o Procedimentales, y para la cual el alumno deberá pagar el derecho de acuerdo a lo establecido en el TUPA de la UPO. La solicitud para pedir la evaluación sustitutoria debe iniciarla el alumno dirigiéndola al responsable de Carrera Profesional, quien a su vez coordinará con el docente para su ejecución. d) Evaluación de Aplazados: Es una evaluación de carácter global al cual tiene derecho el alumno, previo pago de la tasa establecida en el TUPA, y que reemplaza al Promedio Final del curso. Sólo tienen derecho de rendir examen de aplazado los alumnos que hayan obtenido promedio final entre 8 (ocho) y 10 (diez). Pág. N° 7 6.2. PROCESO DE EVALUACIÓN a) Promedio de la Unidad Para el proceso de evaluación, se debe de tener presente los criterios, valoración, porcentaje e instrumentos, que son necesarios conocer y respetar a fin de obtener el promedio en cada una de las dos unidades en las que está dividido un curso. Evaluación Conceptual (EC) Procedimental (EP) Investigación Formativa (EIF) Porc. de Valoració n 30% Proyección Social (EPS) Extensión Universitaria (EEU) Actitudinal (EA) Total Sub Porc. Tipo de evaluación Prueba Escrita 30% Heteroevaluación Docente 30% Lista de Cotejo 30% Heteroevaluación Docente 10% Lista de Cotejo 10% Heteroevaluación Docente Guía de Observación (GOP) 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Compañeros de clase Guía de Observación (GOP) 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Compañeros de clase 3% Heteroevaluación Docente 3% Co-evaluación Compañeros de Clase 4% Autoevaluación Alumno 10% 10% 10% Instrumento de Evaluación Guía de Observación (GOA) Lista de Cotejo (LCC) Lista de Cotejo (LCA) 100% Evaluador 100% Los valores de EPS, EEU y EA están conformados por otras evaluaciones más detalladas, las cuales también poseen una ponderación específica para cada criterio, tal como se ve en la tabla anterior. Esto debe ser considerado al momento de obtener los valores que serán considerados en el cálculo del promedio de la unidad. El promedio de cada unidad es el promedio ponderado de las evaluaciones realizadas durante la unidad, siendo la siguiente la fórmula para obtenerlo: Promedio Unidad N (PUN) = EC x 0.30 + EP x 0.30 EIF x 0.10 + EPS x 0.10+EEU x 0.10 + EA x 0.10 b) Nota Final del curso La nota final de curso es el promedio simple redondeado al mayor, de los promedios obtenidos en la primera y en la segunda unidad. Promedio Final (PF) = Promedio Unidad 1 (PU1) + Promedio Unidad 2 (PU2) 2 Se considera nota aprobatoria a partir de 10.5 (En el registro de actas sólo se consideran valores enteros). Pág. N° 8 7. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. DORNBUSH, Ruliger Fischer, Stanley: Macroeconomía, Primera Edición 1981. MC CANDELESS, George, Teoría Macroeconomía, Primera Edición. MILLER, Lercoy Rogger: Macroeconomía Moderna. KARL, E, Case: Principios de Macroeconomía. SAMUELSON, Paúl, Economía, Décima Sexta Edición, MC GRAW HILL. BARRO, R. J. Macroeconomía. FROYEN, T. Richard, Macroeconomía, Teoría y Políticas, Edición MGRAW HILL, Cuarta Edición. CASE / FAIRE: Principios de Economía, Cuarta Edición, Editorial Prentice Hill. Hispanoamericana S.A. INSTITUTO APOYO, Economía para Todos, Edición 1999. BOLOÑA BEHR, Carlos, Cambio de Rumbo, Quinta Edición, 1993. San Juan Bautista, 17 de agosto del 2015 Lic.Adm/Abg. Aníbal Rafael Meza Carrizales Mg. Docente Pág. N° 9