Download Tarea 3 - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
Nombre: Matrícula: Karen Elizabeth Alemán Reyna 2716493 Dianhi Daniela Cedillo Segundo 2703526 José Andrés Cavazos Contreras 2702836 Daniela Cámara Guerra 2690324 Daniela Robles Ferez 2709731 Curso: Expresión musical Fecha: 03 de Febrero 2015 Nombre del profesor: Gerardo Manuel Ayala Bocanegra Tarea: Podcast Introducción: José Cavazos: Este podcast se realizó con la participación de: Daniela Robles, Daniela Cámara, Dibanhi Cedillo, Karen Alemán y José Cavazos y aborda el tema de la historia de la música ¡Comenzamos! Daniela Robles: La música prehistórica abarca desde los años 50 000 a 5 000 a.C… La música ha estado presente en la humanidad desde sus comienzos. Una de las teorías acerca del surgimiento de las artes en la humanidad, dice que las primeras habilidades artísticas fueron asociadas a la capacidad de utilizar la imaginación para comunicar he influir en las emociones de los demás. Por ello los músicos en la antigüedad eran muy respetados debido a la virtud de su imaginación y creatividad. La música era parte de las culturas prehispánicas de forma sagrada y se escuchaba en ocasiones especiales como para rituales de guerra, fertilidad, para celebrar acontecimientos familiares, para ceremonias religiosas, etc. Para crear la música en el pasado además de utilizar la voz , su cuerpo, el ser humano utilizo la piedra, conchas, semillas, huesos y cuernos, entre otros objetos, que son reconocidos comparecen hace 40 000 años junto con el Homo Sapiens Sapiens en el Paleolítico Superior. La escala pentatónica que proviene de la palabra griega pente que signific cinco y tonic que significa tono que consiste en cinco notas en una octava, se cree que proviene de la antigüedad, hace 9 000 años con la Civilización China y otros piensan que hace 40 000 a.C. Se tienen registros de cómo era la música en ese entonces, desde los sonidos, el ritmo, solo que no se tienen nombres exactos de las melodías ni quienes las crearon pero a continuación se escucha un ejemplo de cómo era su tipo de música prehispánica. Daniela Cámara: Hola, yo hablaré sobre el periodo antiguo, es decir la música antigua, que viene justamente después de la prehistoria, este periodo corresponde del año 5 000 a.C. a 500 d.C. a diferencia del periodo anterior, los antiguos no solo lograron mejorar sus capacidades musicales si no que empezaron a utilizar instrumentos musicales, pero que ¿Qué creen? Estos eran de madera, huesos inclusive de cerámica, no obstante en Mesopotamia y en Egipto antiguo ya poseían instrumentos más complejos, como de cuerda, como el arpa, y algunas percusiones. El más destacado fue la Lira. Los seres que le dieron muchísima importancia a la música antigua fueron los griegos, ellos no solo admiraban la música, lo amaban, lo veían como algo que tenía sentido como un sentido espiritual sin embargo también lo relacionaban de forma directa con la creación del universo. Alguien dijo que la música era un medio de purificación, de limpieza personal, este fue Pitágoras un matemático y filósofo griego, tal vez por su profesión no tenía por qué tener relación con la música, pero como mencioné anteriormente, la música en este entonces era algo que estaba presente en cada una de las personas, esta siguiente frase muestra la evidencia de tal impacto musical n esta época: “Para el cuerpo, la medicina y para el alma, la música”. Y esa costumbre se transmitió hasta los enemigos de los griegos: los romanos, que cuando conquistaron Grecia, no se quedaron atrás con la sorpresa de los grandes logros musicales de ellos, y lo ajustaron con sus tradiciones propias. Y gracias a eso, los romanos fortalecieron el uso de la música en obras de teatros, y aportaron grandes progresos a las destrezas instrumentales y vocales. Esta musiquita de fondo que oyen, es un claro ejemplo de la música antigua, la lira de los sumerios para ser exactos, ahora apreciemos los 30 segundos de esta pieza. José Cavazos: Continuamos con nuestro recorrido por la historia de la música y ahora hablaré sobre algo que se dio entre los años 500 a 1600 d.C. y es la música medieval y renacentista, toda la música que se hizo en Europa desde la caída del imperio romano hasta el siglo XV, se le conoce como música medieval. Dentro de este periodo se dieron los cantos gregorianos y la polifonía. De los cantos gregorianos podemos decir que Fue uno de los tipos de música más prominentes en Europa desde el siglo VII hasta el XVI. El nombre tradicional se dio por el Papa Gregorio el Grande quien vivió por el año 600, estos cantos se interpretaban en latín y a capella, o sea que no lo acompañaban con instrumentos, era solo voces y solo podían ser cantados por hombres, su finalidad era enfatizar la oración. También vemos que en la edad media, gracias a Guido d’Arezzo la notación musical es mejorada ya que él fue quien introdujo las notas como Ut - do / re / mi / fa / sol / la / si obtenido de un himno a San Juan por Paulo el diácono, de este himno la nota Si no estaba incluida por lo que Anselmo de Flandes introdujo el nombre para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes y después en el siglo XVII Giovanni Battista Doni sustituyó la nota Ut por Do. En la época medieval y renacentista también se dio la polifonía, esto son dos o más voces melódicas independientes, la polifonía se presenta cuando dos o más personas cantan cosas diferentes simultáneamente y tiene coherencia, esta resultaba un estilo musical muy complejo para el oído medieval y fue criticada por ello y la etiquetaban como frívola, superficial y lasciva hasta el punto de prohibir los instrumentos musicales en las iglesias ya que a algunos se les consideraba diabólicos. La Misa de Tournai se cree que es la más antigua de las misas polifónicas, consta de cinco movimientos y es la canción que escuchamos de fondo, les dejo con la música polifónica de esta época. Karen Alemán: En los años de 1600 a 1750 nos encontramos con la música barroca. Un periodo de suma importancia porque aquí se lograron documentar, estudiar y reproducir la música. Los instrumentos comenzaron a ser más precisos, hubo polifonía y el contrapunto evolucionó para consolidar la tonalidad. Algo muy característico del periodo barroco es la ornamentación de sus melodías, es decir, agregaban gran cantidad de arreglos a sus piezas. Seguramente si has visitado la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, notaste que esta Iglesia tiene muchos adornos y este es un claro ejemplo de lo barroco, lo menciono porque la Iglesia se ha considerado como la estética de la música barroca, por nada más y nada menos que la gran cantidad de arreglos y adornos que tienen. En este periodo se establece la ópera y algunas formas musicales como los minuetos y las suites. Finalmente, de este periodo podemos destacar a Johann Sebastian Bach y a Antonio Vivaldi, al cual corresponde la siguiente pieza, titulada Strom: Daniela Robles: Música Clásica: Abarca desde 1705 a 1820 y se refiere a la música basada en la cultura occidental. Con la muerte de Bach se abre el panorama al periodo clásico que es la revolución de los valores de la antigua Grecia. La música se vuelve homofónica que es una melodía principal por encima de un acompañamiento de acordes, por otro lado también son melodías más cortas que en el periodo barroco y por ello se distingue el principio y el final de las frases musicales, se volvió mucho más dinámica, con volumen o intensidad con la que se toca algo y al fraseo (que son un grupo de notas formadas por melodías que tienen un significado musical en sí mismo) y por ultimo las indicaciones crescendo (que significa más fuerte gradualmente) y disminuendo (que significa menos fuerte gradualmente) aparecieron. En este periodo aparecieron los instrumentos como el clarinete, instrumentos de cuerda, metales, alientos, y percusiones. El piano sustituye al clavicordio y al clavecín y se comienza el estudio de la orquestación y el timbre orquestral. Se afianzan las formas musicales como la sinfonía, el concierto de orquesta, la sonata, los cuartetos de cuerda, tríos y la música de cámara. La figura del director se con solidariza y los teatros se adaptan para las orquestas. Entre los compositores y sus obras más famosos de este periodo son: Franz Joseph Haydn con Sorpresa (Sinfonía no 94) Wolfgang Amadeus Mozart con La ingenua fingida y Bastián y Bastinia en 1768. Antonio Salieri con su ópera Tarare en 1787. Luigi Bocherini con La clementina en 1765 Y finalmente Ludwig Van Beethoven con Sinfonía # 9 llamada “Coral” la cual se escucha a continuación… Karen Alemán: Después de la música clásica, encontramos el periodo del romanticismo que abarca de 1815 a 1910, donde se dedicaban a romper paradigmas prefiriendo la emoción sobre la racionalización. Un dato bastante curioso del romanticismo es que en este periodo comenzaron a surgir los desmayos debido a los sentimientos que hacían que se presentaran en quienes escuchaban la música. En este periodo hubo mucho individualismo, fantasía, nacionalismo, pasión y sufrimiento, además de música programática y grandes avances tecnológicos en los instrumentos de orquesta, avances en la teoría y composición musical en cuanto al desarrollo de la tonalidad y el cromatismo. En este periodo predominaron la música instrumental, las sinfonías y los poemas sinfónicos además de que en las orquestas se agregaron instrumentos como la percusión y las operas adquirieron un carácter más continuo. De este periodo podemos destacar a un muy conocido compositor, Beethoven, ya que también lo encontramos en la música clásica. Se puede decir que fue él el rebelde que comenzó el romanticismo y a continuación escuchamos su obra “Claro de Luna”. Daniela Cedillo: La música moderna Con el pasar del tiempo y hasta el final del siglo XX, se han hecho cambios en todas las manifestaciones artísticas y, por supuesto, también en la música. Tales cambios se han realizado principalmente por la aparición de otras exigencias de las nuevas sociedades en su continua búsqueda de nuevos rumbos, influenciados también por una tecnología en continuo avance. Con respecto a la música, se han manifestado cambios tanto en la composición, ritmo, timbre y textura, como también en la voz humana. También se han modernizado los instrumentos, cuya aplicación ha cambiado de forma, utilizando también nuevas técnicas. El modernismo es el resultado de la búsqueda estética basada en el individuo y sus más profundas emociones. La búsqueda individual, el distanciamiento del sistema tonal y la situación política de Europa influyeron mucho en este periodo. Estos factores contribuyeron de manera muy importante para hacer de este periodo el más diverso en la historia de la música. A continuación se mencionan algunos compositores importantes de este periodo: Carlos Chávez Ana Lara Luciano Berio Julián Carrillo Blas Galindo A continuación un ejemplo de este tipo de música: Una composición del gran maestro Blas Galindo e interpretada por la Orquesta Filarmonica de la Ciudad de México dirigida por el Director Herrera de la Fuente, esta grabación data de noviembre de 1993 y es parte de una colección de melodías mexicanas llamada: México Clásico. Despedida: José Cavazos: Y esto ha sido todo por parte de nosotros, muchas gracias por escucharnos, ¡Hasta la próxima!