Download ASIGNATURA: Psicología General
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (CRAED) TEGUCIGALPA, M.D.C. GUÍA PEDAGOGICA ASIGNATURA: Psicología General AÑO: 2013 PERIODO: III-PAC INTRODUCCIÓN Estimado estudiante, En la presente guía encontrará la información básica y los lineamientos respecto a la asignatura de Psicología General PS-101. Con ella se pretende que usted sea el creador de su propio conocimiento en este proceso, de acuerdo a sus propias características y necesidades, de tal forma que le permita organizar sus estudios y finalizar este ciclo obteniendo los mejores resultados. La asignatura de Psicología General, forma parte del pensum de estudios de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación con Orientación Administrativa. Su objetivo principal es que el futuro pedagogo adquiera los conocimientos básicos sobre un conjunto de principios y teorías psicológicas que explican el comportamiento humano desde su base biológica como ser humano, funcionamiento de los procesos cognitivos superiores y la interacción con el ambiente que lo rodea , por lo que al finalizar este periodo académico se espera que usted sea cap az de comprender la conducta de los individuos y formular criterios psico-pedagógicos encaminados a enfocar las características particulares de los estudiantes desde un ángulo científico. Es por esta razón que la asignatura de Psicología General forma parte del conjunto de asignaturas generales del pensum académico del futuro profesional de las Ciencias de la Educación. La característica principal de esta asignatura es el enfoque científico del estudio del comportamiento/conducta humana desde las principales corrientes psicológicas, las que pueden ser aplicadas en cualquier contexto sociocultural que se desempeñe el futuro profesional de pedagogía, fomentándolo para que sea capaz de formarse sus propios criterios psico-pedagógicos y que pueda innovar con propuestas encaminadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya sea dentro o fuera del salón de clases. Bienvenido sea a este curso académico, el cual se facilitará un poco con la utilización de la presente guía. OBJETIVOS GENERALES A continuación se presentan los objetivos generales de la asignatura: 1. Analizar la influencia que tiene la herencia y el ambiente en el comportamiento humano. 2. Explicar desde su base biológica el comportamiento del individuo. 1 3. Conocer el funcionamiento de los procesos cognitivos superiores del individuo, mismos que influyen en el comportamiento humano. 4. Describir los fundamentos teóricos de la formación de la personalidad y el aprendizaje. ORIENTACIONES GENERALES Para mí es un placer ser su tutora de la asignatura de Psicología General en este tercer periodo académico del 2013, mi nombre es Rocío Michelle Núñez Díaz, soy Licenciada en Psicología y trabajo con el Sistema de Educación a Distancia de la UNAH desde el año 2003. Tenga la confianza de hacer sus consultas académicas en cualquier momento que lo deseen a través de mi correo electrónico chionddemancia@yahoo.com, espero y confió en Dios que este periodo estará lleno de éxitos académicos para usted. El texto básico de la asignatura es “Psicología de Charles G. Morris y Albert A. Maisto, 13ra Edición”, el cual proporciona la temática necesaria para que usted adquiera los conocimiento s básicos sobre psicología; lo puede adquirir en la librería universitaria de la UNAH y UPNFM. Debe considerar que los materiales básicos para la asignatura están descritos en la presente guía y debe de cerciorarse de tenerlos disponibles cuando realice sus estudios en casa. Recuerde que la guía solamente lo orienta en la forma que usted debe abordar el contenido del texto. Con el estudio general de la Psicología usted tendrá la experiencia de aprender a conocerse como individuo, y en un futuro podrá identificar y comprender las características individuales de sus estudiantes. Recuerde que esta asignatura es complementaria en su formación como futuro pedagogo por lo que deberá organizar su conocimiento previo con el nuevo para que su aprendizaje sea integral. Le presento algunas estrategias que le ayudarán a estudiar, analizar e integrar el conocimiento: 1. Puede subrayar, elaborar resúmenes, glosarios de palabras nuevas. 2. Auxíliese de la elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos. 3. Conforme grupos de estudio con sus compañeros de tal manera que fomente la discusión y el intercambio de criterios. 4. Investigue y lea artículos sobre temas relacionados con la temática. 5. Manténgase informado de la realidad nacional e internacional, lea los artículos, editoriales y columnas que tengan relevancia, ya que con este tipo de lectura usted desarrollara su propio pensamiento crítico. 6. Cualquier duda o comentario que tenga sobre la temática no dude en hacerlo saber. Le recomiendo que a cada examen se presente con actitud positiva, con suficiente tiempo y dentro de lo posible descansado del día anterior. Asegúrese de llevar los materiales necesarios como ser lápiz carbón, lápiz tinta, borrador y corrector, así mismo, trate de realizar sus exámenes en las fechas programadas, para evitar estrés innecesario por someterse a exámenes de reposición. Para aprobar la asignatura tendrá que someterse a tres exámenes presenciales, correspondientes a cada unidad, y presentar un trabajo a distancia, el cual será asignado en la visita del 28 y 29 de 2 septiembre. El desarrollo de las actividades de autoaprendizaje de esta guía tiene un valor de 5% del 100%. Puede descargar el cronograma de la asignatura y la programación de este III PAC en la siguiente dirección electrónica: www.admonagropec.blogspot.com. El día de aplicación del III examen presencial, usted es responsable de quedarse hasta que el tutor entregue las notas finales, ya que eso le permite solventar cualquier situación con respecto a su calificación de forma inmediata y oportuna. Para finalizar este curso con éxito es importante que organice su tiempo de tal forma que al menos le dedique una hora diaria al estudio de la asignatura, que se mantenga constantemente en comunicación con su tutor, a través del correo electrónico para que el acompañam iento sea permanente y no cada quince días, así mismo, debe demostrar autodisciplina y dedicación para alcanzar los objetivos académicos. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA I UNIDAD: Capítulos del 1 al 5 Comenzamos el estudio de este curso con la definición del concepto de Psicología y la explicación del porque la psicología es una ciencia, sus métodos y áreas de estudio. Planteando de una forma cronológica los estudios del comportamiento de los cuales surgen las corrientes psicológicas que tenemos en la actualidad. Así mismo, se hace una breve explicación del funcionamiento del sistema nervioso y sistema endocrino los cuales desde su forma biológica coordinan y controlan la conducta. También encontrara la descripción del funcionamiento del proceso de la sensación, la percepción, la conciencia y la adquisición del aprendizaje considerando que cada uno de estos procesos intervienen en el comportamiento del individuo. Capitulo 1: La ciencia de la Psicología ¿Qué es la Psicología? El desarrollo de la Psicología Diversidad humana Métodos de investigación en Psicología Carreras en Psicología Capitulo 2: Bases biológicas de la conducta Neuronas: Los mensajeros El Sistema nervioso central El Sistema nervioso periférico El Sistema endocrino Genes, evolución y conducta Capitulo 3: Sensación y Percepción 3 La naturaleza de la sensación Visión Audición Los otros sentidos Percepción Capitulo 4: Estados de la conciencia Experiencia consciente Sueño Sueños Estados alterados de la conciencia provocados por drogas Meditación e hipnosis Capitulo 5: Aprendizaje Condicionamiento clásico Condicionamiento operante Comparación entre el condicionamiento clásico y operante Aprendizaje cognoscitivo Conceptos Claves de la I Unidad: Psicología, método científico, teoría, hipótesis, estructuralismo, teoría funcionalista, teoría psicodinámica, conductismo, psicología de la gestalt, psicología humanista, psicología cognoscitiva, psicología evolutiva, psicología positiva, genero, estereotipos de género, roles e genero, orientación sexual, origen étnico, cultura, observación natural, sesgo del observador, estudio de caso, encuesta, correlación, método experimental, grupo experimental, grupo control, sesgo del experimentador, muestra, muestra aleatoria, muestra representativa, psicobiología, neurociencia, neuronas, dendritas, axón, neurona sensorial, neurona motora, interneuronas, célula glial, impulso nervioso, umbral de excitación, espacio sináptico, botón terminal, sinapsis, neurotransmisores, plasticidad nerviosa, sistema nervioso central, sistema nervioso periférico , metencéfalo, cerebelo, mesencéfalo, tálamo, hipotálamo, sistema límbico, formación reticular, corteza cerebral, lóbulo occipital, lóbulo temporal, lóbulo parietal, lóbulo frontal, medula espinal, sistema nervioso somático, sistema nervioso autónomo, división simpática, división parasimpática, glándulas endocrinas, hormonas, tiroides, paratiroides, glándula pineal, páncreas, hipófisis, gónadas, glándulas suprarrenales, psicología evolutiva, genética, genes, cromosomas, herencia poligénica, sensación, percepción, célula receptora, umbral absoluto, adaptación, Umbral diferencial, l ey de Weber, agudeza visual, adaptación a la oscuridad, adaptación a la luz, posimagen, sonido, ondas sonoras, teoría del lugar, teoría de frecuencia, principio de andanada, epitelio olfativo, bulbo olfativo, feromonas, órgano vomeronasal, papilas, sentido cinestésicos, sentidos vestibulares, teoría del control de entrada, teoría biopsicosocial, efecto placebo, figura, fondo, constancia perceptual, constancia de tamaño, constancia de forma, constancia de color, señales monoculares, señales binoculares, ilusión perceptual, conciencia, conciencia de vigilia, estados alterados de conciencia, ensoñaciones, sueño MOR, sueño NO-MOR, terrores nocturnos, pesadillas insomnio, apnea, narcolepsia, sueños, drogas psicoactivas, abuso de sustancias, tolerancia, síntomas de abstinencia, depresores, barbitúricos, opiáceos, estimulantes, meditación, hipnosis, aprendizaje, condicionamiento, condicionamiento clásico, terapia de desensibilización, conducta operante, condicionamiento operante, reforzados, estimulo aversivo, reforzador positivo, reforzador negativo, 4 castigo, desamparo aprendido, moldeamiento, extinción, contingencia, programa de reforzamiento, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje latente, mapa cognoscitivo, insight, teoría del aprendizaje social, reforzamiento y castigo vicario. CAPITULO 1: La psicología se desprende de la filosofía y es a finales del siglo XIX que se considera la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. La palabra psicología se desprende del griego psico: mente y logia: tratado. En vista que el estudio del comportamiento humano es complejo y que este se ve influenciado por el ambiente que lo rodea, la psicología se divide en 53 áreas de estudio legítimamente inscritas en la Asociación Americana de Psicología con sus sigla s en inglés APA, cada una de estas áreas de estudio tiene su propio enfoque, modelos de conducta y procesos mentales. Entre las más conocidas está: la psicología clínica, psicología del desarrollo, psicología educativa, psicología industrial etc. (remitirse a la tabla 1-1). Es importante recalcar que los psicólogos en general sin importar su área de estudio poseen cinco temas de interés común, para explicar sus teorías, estas áreas son: persona-situación, en qué medida la conducta es causada por la genética conductual o simplemente está influenciada por la situación. La segunda área es naturaleza-crianza, la persona en que nos convertimos es fruto de nuestra herencia o un reflejo de la experiencia y la educación. La tercer área es la estabilidad cambio, en qué medida nuestro comportamiento, personalidad y cognición se mantiene estable en el transcurso de nuestra vida o por el contrario se modifica o se adquieren nuevas formas. La cuarta área habla de la diversidad-universalidad, en qué medida nos parecemos unos a otros o somos completamente diferentes. Y la última área es mente cuerpo, en qué medida está conectado nuestro cuerpo con nuestra mente. El uso del método científico en la psicología permite que el psicólogo sea capaz de describir, entender, predecir y obtener cierto grado de control en lo que estudian. A través del uso del método científico se generan teorías que tratan de explicar de forma sistemática un fenómeno, en este caso el comportamiento, procesos mentales etc., y a su vez poder generar nuevas hipótesis, las cuales a través de otros estudios pueden ser sustentadas o rechazadas. La historia de la psicología puede dividirse en tres grandes momentos: el primero “Surgimiento de la historia de la mente” en esta época fueron Wilhelm Wundt y Edward B. Titchener quienes hacen sus primeros aportes con la creación del primer laboratorio de psicología y quienes explican el 5 comportamiento a través del VOLUNTARISMO y ESTRUCTURALISMO. Otros dos exponentes del estudio de la mente son William James, quien plantea una teoría FUNCIONALISTA y Sigmund Freud, quien establece una perspectiva dinámica a través de su teoría psicodinámica. El segundo momento “La década conductista”, siendo John Watson quien argumenta que la conciencia no puede ser medida ni estudiada porque no podía ser vista, por lo que plantea que solamente la conducta observable puede ser estudiada surgiendo así la teoría CONDUCTISTA del comportamiento. Tiempo después B.F Skinner hace una revisión de esta teoría incorporando la conducta operante. Y el último momento “La revolución cognoscitiva” una vez que el conductismo pierde fuerza, el individuo es visto como un ser sensible y activo en su aprendizaje dando apertura a los precursores de la Gestalt y la psicología Humanista. Cabe mencionar que estos tres momentos en la historia de la psicología han dado lugar a las corrientes y teorías que actualmente fundamentan el trabajo de los psicólogos, en la práctica encontraremos seguidores puros de estas corrientes (psicodinámicos, conductistas, humanistas, cognitivos) o aquellos que hacen uso de las diferentes corrientes siendo una la de mayor importancia. En el estudio del comportamiento humano no podemos olvidarnos de la Diversidad Humana, el individuo debe ser visto contemplando todas sus características biológicas y sociales, como ser su género, raza, origen étnico y cultura. Cada ser humano debe ser estudiado desde esa diversidad, aunque las teorías coinciden y pueden ser aplicadas en cualquier contexto no debemos dejar a un lado los aspectos mencionados anteriormente. Dentro de los métodos de investigación utilizados en psicología tenemos aquellos que solamente describen la conducta como ser, la observación, estudio de casos, entrevista, encuesta; y aquello métodos que tratan de explicar la conducta como ser, la investigación correlacional y la investigación experimental. CAPITULO 2: El encéfalo o cerebro es el que se encarga de controlar todo lo que decimos y hacemos, es el centro de la conciencia, en el se alojan todos los procesos cognitivos como ser la percepción, inteligencia, lenguaje, memoria, aprendizaje etc. Así mismo es producto de millones de años de evolución, es un órgano extremadamente complejo, contiene miles de millones de células interconectadas entre sí creando redes de conexión con las demás partes del cuerpo. Todas sus partes trabajan en forma simultánea y complementaria. Tiene la capacidad de la plasticidad, esto quiere decir que se adapta a nuevas condiciones ambientales. 6 Para poder hablar de sistemas complejos, debemos comenzar por la unidad básica del sistema nervioso: LA NEURONA, una sola de ellas encierra muchos secretos del comportamiento y de la actividad mental. La unión de axones de varias neuronas es lo que conocemos como nervio, por medio de los cuales se transmite la información en cadena formando así el IMPULSO NERVIOSO. Una lesión en una de estas conexiones puede hacer que la información llegue de forma incorrecta o simplemente no llega generando un mal funcionamiento del organismo mismo que se rá reflejado en el comportamiento o en cualquier otro proceso cognitivo del individuo. Existen neuronas encargadas de llevar la información desde los órganos sensoriales hasta el cerebro y medula espinal conocidas como NEURONAS SENSORIALES y las NEURONAS MOTORAS que llevan la información desde el cerebro y la medula espinal hasta los músculos y glándulas. Cabe mencionar que la transmisión de esta información se genera de manera automática y fracciones de milésima de segundos por lo que nosotros mismos no logramos percibirlo. Los dos grandes sistemas que dirigen y controlan la conducta son: el SISTEMA NERVIOSO y el SISTEMA ENDOCRINO. Estos sistemas tienen funciones diferentes pero dependen el uno del otro. Así mismo, el mal funcionamiento de alguna de sus partes se refleja en la persona, la que presentara características fuera de la norma, por ejemplo un diabético a demás de presentar algunas condiciones hormonales físicas fuera de la norma también tendrá cambios en su comportamiento o una persona que sufra un fuerte golpe en la cabeza y que este le genere una lesión cerebral presentara problemas dependiendo del área del cerebro donde se ubica el golpe. El sistema nervioso se divide en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL se sub divide en el CEREBRO o ENCEFALO y MEDULA ESPINAL. Nuestro cerebro es resultado de millones de años de evolución, mismo que se fue generando a través de capas por tal razón el cerebro se divide en tres partes, el NUCLEO CENTRAL se encarga de regular todas aquellas funciones primitivas como la respiración, movimiento, reflejos, vigilia y sueño etc. La segunda capa es conocida como SISTEMA LIMBICO donde se regulan los recuerdos y emociones. Por último la CORTEZA CEREBRAL que regula todas aquellas funciones cognitivas superiores que diferencian al ser humano de los demás seres vivos como ser el lenguaje, razonamiento, concentración, la audición, visión etc. Así mismo la corteza cerebral se divide en cuatro lóbulos: PARIETAL, OCCIPITAL, FRONTAL y LATERAL. El cerebro está dividido en dos partes llamadas HEMISFERIOS: izquierdo y derecho, cada uno de los mismos posee funciones específicas y se encarga de las funciones de la parte contraria del cuerpo. En cuanto a la MEDULA ESPINAL podemos decir que es una carretera de interconexiones nerviosas entre el cerebro y los demás órganos del cuerpo. Esta protegida por la columna vertebral. El SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO se subdivide en el sistema nervioso SOMATICO, que está compuesto por todas las neuronas sensoriales y motoras. Todo lo que podemos percibir tienen su origen en el sistema nervioso somático. Y el sistema nervioso AUTONOMO, este a su vez se divide en la división SIMPATICA y división PARASIMPATICA ambas divisiones trabajan de forma conjunta, la división simpática activa el cuerpo para la acción y la división parasimpática lo relaja. Generalmente el sistema autónomo se ve activado en situaciones de estrés, miedo y también regula la respiración, digestión y circulación. 7 El sistema endocrina está compuesto por una variedad de glándulas mismas que liberan sustancias químicas en el torrente sanguíneo conocidas como HORMONAS, el estudio de la s hormonas es importante porque organizan el sistema nervioso y los tejidos corporales, y porque activan la conducta. Por ejemplo los cambios que surgen en la pubertad son originados por el aumento de producción hormonal, así mismo los niveles hormonales se ven involucrados en los cambios de ánimo, estrés, sueño etc. Ya sea que exista aumento o disminución de hormonas en nuestro torrente sanguíneo, se verá afectado el sistema nervioso. Es de nuestros progenitores que recibimos la información genética de quienes somos, es a través de los GENES que ellos transmiten las características físicas, enfermedades y de comportamiento, los genes contiene lo que comúnmente llamamos ADN. Es importante recalcar que este capítulo solamente explica cómo funciona nuestro organismo y como puede influir en el comportamiento o darnos una idea general de lo que puede suceder si funciona o no de una forma adecuada. El estudio de este tema se ve complementado con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo, ya que la historia individual de cada uno es única aun viviendo bajo el mismo techo y teniendo similares condiciones de vida. CAPITULO 3: Existen dos procesos básicos que ocurren en nuestro cerebro: LA SENSACIÓN y LA PERCEPCION. Es a través del proceso de la sensación que nuestro cerebro se da cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor. El ser humano posee células receptoras en los sentidos las cuales se activan una vez que el estimulo es lo suficientemente intenso como para ser notado. Nuestros sentidos recogen toda la información que nos rodea una vez que esta llega a nuestro cerebro sucede el proceso de la percepción, encargándose de clasificar y dar sentido a la información recibida. Una faceta de la percepción es poder distinguir la figura contra el fondo en que aparecen. Esta distinción atañe a todos nuestros sentidos, no solo compete a la visión. Podemos decir que en este proceso va implícita la memoria, ya que aunque cambien los estímulos sensoriales tendemos a percibir como estables los objetos de tal forma que podemos reconocerlo casi a cualquier distancia, posición e iluminación. Así mismo podemos percibir de acuerdo a la profundidad en que se encuentren los objetos o de acuerdo al movimiento de los mismos. (Ver presentación power point adjunta) 8 CAPITULO 4: La conciencia es el conocimiento de varios procesos cognitivos, se divide en la conciencia de VIGILIA, que es el estado que abarca los pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren cuando estamos alertas y despiertos; y los ESTADOS ALTERADOS que es cuando el estado mental difiere considerablemente de la conciencia normal de vigilia. Cuando la persona está en conciencia de vigilia, se da cuenta de lo que hace, dice, siente, piensa y se comporta como normalmente lo hace. Cuando esto se ve alterado por drogas o por estados provocados como la hipnosis el individuo no es capaz de darse cuenta de lo que ocurre a su alrededor ya que el sistema nervioso se encuentra alterado y no funciona como normalmente lo haría en un estado de vigilia. Podemos decir que el sueño, los sueños y las ensoñaciones son estados alterados de la conciencia, pero como los mismos son generados naturalmente por el cuerpo no son dañinos. Necesitamos dormir para que nuestro organismo y cerebro descansen y recuperen la energía que se pierde con las actividades que realizamos. Una persona que pasa mucho tiempo sin dormir tiende a tener alteraciones en su sistema nervioso y estado de ánimo. Los sueños ocurren cuando estamos dormidos y muchas teorías señalan que nos ayudan a liberarnos de sentimientos y deseos ocultos, canalizar el estrés et. Y las ensoñaciones ocurren cuando estamos despiertos, a través de ellos también podemos canalizar estrés y deseos ocultos por ejemplo visualizarnos que es tamos de vacaciones, en esos espacios de tiempo tendemos a trazar planes a largo o mediano plazo y eso nos motiva a seguir adelante. Sin embargo cuando la conciencia se ve alterada por factores externos como las drogas, el funcionamiento de nuestro organismo y conducta se ven alterados. De acuerdo al tipo de drogra el organismo se estimula o se deprime. Lo que genera euforia o llanto en el mejor de los casos , pero también pueden desencadenar violencia llevando a la persona a cometer actos vandálicos que posiblemente en un estado de vigilia no haría. 9 CAPITULO 5: El APRENDIZAJE es el proceso por medio de cual la experiencia y la practica generan cambios relativamente permanentes en nuestro pensamiento y comportamiento. El aprendizaje ocurre en cada momento y ámbito de nuestra vida, no podemos llamar solamente aprendizaje a aquel que ocurre en un salón de clases. Los estudiosos del comportamiento, se enfocan en descubrir y poder explicar como ocurre el aprendizaje en el ser humano. Es por tal razón que tenemos algunas teorías que aunque diferentes entre si explican como ocurre este proceso. Dentro de estos tenemos el CONDICIONAMIENTO, que plantea la aparición de nuevas conductas cuando se presentan estímulos bien definidos, de allí surge los dos tipos de condicionamiento: CLASICO, donde la respuesta natural aparece cuando se presenta un estimulo diferente previamente neutral, y el OPERANTE el cual plantea que el individuo opera en el ambiente y de acuerdo a las recompensas que recibe del mismo la conducta se volverá a repetir o a desaparecer. Así mismo, contamos con teorías que hablan del aprendizaje a nivel cognoscitivo, quiere decir que el aprendizaje surge de los procesos mentales y que no son observables, dentro de los cuales tenemos el aprendizaje LATENTE, que es aquel que no refleja cambios de forma inmediata; los MAPAS COGNOSCITIVOS que generalmente usamos para resolver problemas cuando los estímulos ambientales cambian y el INSIGHT que ocurre de una forma inesperada una vez que hemos comprendido todos los elementos del problema. ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE: 1. Elaborar un cuadro comparativo de los momentos de la historia de la psicología Momento histórico Teórico Hallazgos de teoría 2. Elaborar un cuadro sinóptico del sistema nervioso y sistema endocrino. 3. En un cuadro comparativo establezca las diferencias de la sensación y la percepción, de los estados de la conciencia y de los tipos de aprendizaje ( un cuadro por cada uno de los capítulos 3, 4 y 5) 4. Ver en la página Youtube los videos Cerebro: El universo dentro de nosotros a través de las siguientes direcciones. Y posteriormente elabore un comentario analítico de los mi smos, el 10 cual debe estar manuscrito, como mínimo una hoja, presentarlo individualmente y en la próxima tutoría. http://www.youtube.com/watch?v=ariXCm5la8Y http://www.youtube.com/watch?v=bT16Kh2QZlI http://www.youtube.com/watch?v=Sqfwakry8n8 Puede auxiliarse de la siguiente bibliografía para ampliar sus conocimientos sobre la asignatura: Revista virtual www.psiquiatria.com Revista virtual www.psicología.com 11